Estandarización de categorías temporales utilizadas en la arqueología del centro de Argentina en los últimos 140 años: Nuevos usos de viejos datos

Autores
Izeta, Andres Dario; Aguilar, Luis Humberto
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Una de las dimensiones que definen a la práctica arqueológica es el tiempo, el cual es utilizado como insumo para evaluar cambios y continuidades en la vida de individuos y poblaciones. Durante los últimos 140 años, el centro de Argentina (provincias de Córdoba y San Luis) ha estado embebido de múltiples periodificaciones, cuyo objeto ha sido el de sistematizar los modelos culturales y temporales de los habitantes de la región. Esto resultó en un amplio corpus de definiciones cronológicas heterogéneas, de diferentes extensiones y nomenclaturas. Algunas han sido asociadas a eventos geológicos, unas pocas a hechos históricos, otras a cultura material utilizada como “fósil guía” y las menos a dataciones absolutas por radiocarbono. Aquí se presentan los primeros resultados de la sistematización y normalización de estas categorías temporales. Estos permitieron construir una base de datos, siguiendo el modelo del Proyecto PeriodO, en la que a cada categoría se le asignó un nombre, una fecha de inicio, otra de finalización y el autor de dicha definición. Con esto se intenta aportar una sistematización confiable que permita utilizar datos antiguos y modernos integrados en bases de datos de sitios u objetos arqueológicos definidos desde distintos sistemas clasificatorios.
One dimension that defines archaeological practice is time, which is used as an input to test changes and continuities in the lives of past individuals and populations. Over the last 140 years, the central region of Argentina (Córdoba and San Luis provinces) has seen the construction of numerous chronological schemes, the purpose of which have been to systematize the cultural and time models of the region’s inhabitants. This has resulted in an extensive corpus of heterogeneous period definitions, different extensions, and nomenclatures. Some of these have been associated with geological and historical events, others with material culture used as “fossil indices”, and an even smaller number with absolute radiocarbon dating. Here, we present the first results of the systematization and normalization of these temporal categories. The results allowed us to construct a database, following the model of the PeriodO project, in which each category was assigned a name, start date, another end date and the author of each definition. This is intended to provide a reliable systematization that allows for the use of ancient and modern data integrated into databases of archaeological sites or objects defined from different classification systems.
Fil: Izeta, Andres Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Aguilar, Luis Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
CRONOLOGÍA
PERIODOS
NORMALIZACIÓN
METADATOS
ARQUEOLOGÍA DIGITAL
CENTRO DE ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216825

id CONICETDig_518fbc7f9b74508d3fe2ef56852960fc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216825
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estandarización de categorías temporales utilizadas en la arqueología del centro de Argentina en los últimos 140 años: Nuevos usos de viejos datosStandardization of periods used in the archaeology of central argentina in the last 140 years: new uses for old dataIzeta, Andres DarioAguilar, Luis HumbertoCRONOLOGÍAPERIODOSNORMALIZACIÓNMETADATOSARQUEOLOGÍA DIGITALCENTRO DE ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Una de las dimensiones que definen a la práctica arqueológica es el tiempo, el cual es utilizado como insumo para evaluar cambios y continuidades en la vida de individuos y poblaciones. Durante los últimos 140 años, el centro de Argentina (provincias de Córdoba y San Luis) ha estado embebido de múltiples periodificaciones, cuyo objeto ha sido el de sistematizar los modelos culturales y temporales de los habitantes de la región. Esto resultó en un amplio corpus de definiciones cronológicas heterogéneas, de diferentes extensiones y nomenclaturas. Algunas han sido asociadas a eventos geológicos, unas pocas a hechos históricos, otras a cultura material utilizada como “fósil guía” y las menos a dataciones absolutas por radiocarbono. Aquí se presentan los primeros resultados de la sistematización y normalización de estas categorías temporales. Estos permitieron construir una base de datos, siguiendo el modelo del Proyecto PeriodO, en la que a cada categoría se le asignó un nombre, una fecha de inicio, otra de finalización y el autor de dicha definición. Con esto se intenta aportar una sistematización confiable que permita utilizar datos antiguos y modernos integrados en bases de datos de sitios u objetos arqueológicos definidos desde distintos sistemas clasificatorios.One dimension that defines archaeological practice is time, which is used as an input to test changes and continuities in the lives of past individuals and populations. Over the last 140 years, the central region of Argentina (Córdoba and San Luis provinces) has seen the construction of numerous chronological schemes, the purpose of which have been to systematize the cultural and time models of the region’s inhabitants. This has resulted in an extensive corpus of heterogeneous period definitions, different extensions, and nomenclatures. Some of these have been associated with geological and historical events, others with material culture used as “fossil indices”, and an even smaller number with absolute radiocarbon dating. Here, we present the first results of the systematization and normalization of these temporal categories. The results allowed us to construct a database, following the model of the PeriodO project, in which each category was assigned a name, start date, another end date and the author of each definition. This is intended to provide a reliable systematization that allows for the use of ancient and modern data integrated into databases of archaeological sites or objects defined from different classification systems.Fil: Izeta, Andres Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Aguilar, Luis Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216825Izeta, Andres Dario; Aguilar, Luis Humberto; Estandarización de categorías temporales utilizadas en la arqueología del centro de Argentina en los últimos 140 años: Nuevos usos de viejos datos; Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología; Chungará; 54; 4; 6-2022; 659-6750717-7356CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/s0717-73562022005001301info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216825instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:06.984CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estandarización de categorías temporales utilizadas en la arqueología del centro de Argentina en los últimos 140 años: Nuevos usos de viejos datos
Standardization of periods used in the archaeology of central argentina in the last 140 years: new uses for old data
title Estandarización de categorías temporales utilizadas en la arqueología del centro de Argentina en los últimos 140 años: Nuevos usos de viejos datos
spellingShingle Estandarización de categorías temporales utilizadas en la arqueología del centro de Argentina en los últimos 140 años: Nuevos usos de viejos datos
Izeta, Andres Dario
CRONOLOGÍA
PERIODOS
NORMALIZACIÓN
METADATOS
ARQUEOLOGÍA DIGITAL
CENTRO DE ARGENTINA
title_short Estandarización de categorías temporales utilizadas en la arqueología del centro de Argentina en los últimos 140 años: Nuevos usos de viejos datos
title_full Estandarización de categorías temporales utilizadas en la arqueología del centro de Argentina en los últimos 140 años: Nuevos usos de viejos datos
title_fullStr Estandarización de categorías temporales utilizadas en la arqueología del centro de Argentina en los últimos 140 años: Nuevos usos de viejos datos
title_full_unstemmed Estandarización de categorías temporales utilizadas en la arqueología del centro de Argentina en los últimos 140 años: Nuevos usos de viejos datos
title_sort Estandarización de categorías temporales utilizadas en la arqueología del centro de Argentina en los últimos 140 años: Nuevos usos de viejos datos
dc.creator.none.fl_str_mv Izeta, Andres Dario
Aguilar, Luis Humberto
author Izeta, Andres Dario
author_facet Izeta, Andres Dario
Aguilar, Luis Humberto
author_role author
author2 Aguilar, Luis Humberto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CRONOLOGÍA
PERIODOS
NORMALIZACIÓN
METADATOS
ARQUEOLOGÍA DIGITAL
CENTRO DE ARGENTINA
topic CRONOLOGÍA
PERIODOS
NORMALIZACIÓN
METADATOS
ARQUEOLOGÍA DIGITAL
CENTRO DE ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las dimensiones que definen a la práctica arqueológica es el tiempo, el cual es utilizado como insumo para evaluar cambios y continuidades en la vida de individuos y poblaciones. Durante los últimos 140 años, el centro de Argentina (provincias de Córdoba y San Luis) ha estado embebido de múltiples periodificaciones, cuyo objeto ha sido el de sistematizar los modelos culturales y temporales de los habitantes de la región. Esto resultó en un amplio corpus de definiciones cronológicas heterogéneas, de diferentes extensiones y nomenclaturas. Algunas han sido asociadas a eventos geológicos, unas pocas a hechos históricos, otras a cultura material utilizada como “fósil guía” y las menos a dataciones absolutas por radiocarbono. Aquí se presentan los primeros resultados de la sistematización y normalización de estas categorías temporales. Estos permitieron construir una base de datos, siguiendo el modelo del Proyecto PeriodO, en la que a cada categoría se le asignó un nombre, una fecha de inicio, otra de finalización y el autor de dicha definición. Con esto se intenta aportar una sistematización confiable que permita utilizar datos antiguos y modernos integrados en bases de datos de sitios u objetos arqueológicos definidos desde distintos sistemas clasificatorios.
One dimension that defines archaeological practice is time, which is used as an input to test changes and continuities in the lives of past individuals and populations. Over the last 140 years, the central region of Argentina (Córdoba and San Luis provinces) has seen the construction of numerous chronological schemes, the purpose of which have been to systematize the cultural and time models of the region’s inhabitants. This has resulted in an extensive corpus of heterogeneous period definitions, different extensions, and nomenclatures. Some of these have been associated with geological and historical events, others with material culture used as “fossil indices”, and an even smaller number with absolute radiocarbon dating. Here, we present the first results of the systematization and normalization of these temporal categories. The results allowed us to construct a database, following the model of the PeriodO project, in which each category was assigned a name, start date, another end date and the author of each definition. This is intended to provide a reliable systematization that allows for the use of ancient and modern data integrated into databases of archaeological sites or objects defined from different classification systems.
Fil: Izeta, Andres Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Aguilar, Luis Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description Una de las dimensiones que definen a la práctica arqueológica es el tiempo, el cual es utilizado como insumo para evaluar cambios y continuidades en la vida de individuos y poblaciones. Durante los últimos 140 años, el centro de Argentina (provincias de Córdoba y San Luis) ha estado embebido de múltiples periodificaciones, cuyo objeto ha sido el de sistematizar los modelos culturales y temporales de los habitantes de la región. Esto resultó en un amplio corpus de definiciones cronológicas heterogéneas, de diferentes extensiones y nomenclaturas. Algunas han sido asociadas a eventos geológicos, unas pocas a hechos históricos, otras a cultura material utilizada como “fósil guía” y las menos a dataciones absolutas por radiocarbono. Aquí se presentan los primeros resultados de la sistematización y normalización de estas categorías temporales. Estos permitieron construir una base de datos, siguiendo el modelo del Proyecto PeriodO, en la que a cada categoría se le asignó un nombre, una fecha de inicio, otra de finalización y el autor de dicha definición. Con esto se intenta aportar una sistematización confiable que permita utilizar datos antiguos y modernos integrados en bases de datos de sitios u objetos arqueológicos definidos desde distintos sistemas clasificatorios.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/216825
Izeta, Andres Dario; Aguilar, Luis Humberto; Estandarización de categorías temporales utilizadas en la arqueología del centro de Argentina en los últimos 140 años: Nuevos usos de viejos datos; Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología; Chungará; 54; 4; 6-2022; 659-675
0717-7356
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/216825
identifier_str_mv Izeta, Andres Dario; Aguilar, Luis Humberto; Estandarización de categorías temporales utilizadas en la arqueología del centro de Argentina en los últimos 140 años: Nuevos usos de viejos datos; Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología; Chungará; 54; 4; 6-2022; 659-675
0717-7356
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/s0717-73562022005001301
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614284475105280
score 13.070432