Los esclavos de los jesuitas frente a la expulsión de los regulares: El motín de la estancia de Areco (campaña de Buenos Aires, 1767)
- Autores
- Ciliberto, Maria Valeria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los esclavos de los jesuitas han sido objeto de numerosas investigaciones cuyas distintas perspectivas pueden dialogar con los desplazamientos renovadores de la historiografía más amplia sobre la esclavitud y los afrodescendientes en la hispanoamérica colonial. Para el Río de la Plata, desde las obras pioneras se avanzó en el conocimiento de las características demográficas de esta población y sus roles en el proceso productivo. Las prácticas esclavistas ignacianas también fueron puestas en relación con la ética católica que las inspiraban, destacándose el espiritualismo y paternalismo de la orden. A partir de estas contribuciones, las investigaciones sobre la gestión de los bienes de la orden incautados tras la expulsión abordaron el estudio de la fuerza de trabajo esclava destacando el fracaso de las administraciones laicas en su manutención/ control. De los esclavos de Temporalidades de Buenos Aires se estudió su perfil demográfico, su empleo productivo y las particularidades locales de su venta como parte del patrimonio incautado. Nuestro trabajo propone reconstruir el proceder de la administración porteña en relación a la población servil incautada al Colegio de San Ignacio e inferir algunas de las respuestas que los propios esclavos elaboraron en el contexto de incertidumbre post expulsión. Focalizaremos nuestro análisis en los primeros años de la gestión de Bucareli, puntualmente en el contexto del levantamiento protagonizado por los esclavos de la estancia de Areco (la propiedad de mayor valor confiscada a la orden por Temporalidades). Los legajos pertenecientes al fondo Comandancia de Frontera de San Antonio de Areco, Temporalidades de Buenos Aires Colegio de San Ignacio (AGN) y Jesuitas- Argentina (ANHCh) constituyen nuestras principales fuentes documentales.
Fil: Ciliberto, Maria Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
VI Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos
Buenos Aires
Argentina
Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos
Afro-Latin American Research Institute
Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini" - Materia
-
JESUITAS
TEMPORALIDADES
MOTÍN
REPRESENTACIONES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248244
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_512064dfb8215f88c7bd9691dc609dd8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248244 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los esclavos de los jesuitas frente a la expulsión de los regulares: El motín de la estancia de Areco (campaña de Buenos Aires, 1767)Ciliberto, Maria ValeriaJESUITASTEMPORALIDADESMOTÍNREPRESENTACIONEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los esclavos de los jesuitas han sido objeto de numerosas investigaciones cuyas distintas perspectivas pueden dialogar con los desplazamientos renovadores de la historiografía más amplia sobre la esclavitud y los afrodescendientes en la hispanoamérica colonial. Para el Río de la Plata, desde las obras pioneras se avanzó en el conocimiento de las características demográficas de esta población y sus roles en el proceso productivo. Las prácticas esclavistas ignacianas también fueron puestas en relación con la ética católica que las inspiraban, destacándose el espiritualismo y paternalismo de la orden. A partir de estas contribuciones, las investigaciones sobre la gestión de los bienes de la orden incautados tras la expulsión abordaron el estudio de la fuerza de trabajo esclava destacando el fracaso de las administraciones laicas en su manutención/ control. De los esclavos de Temporalidades de Buenos Aires se estudió su perfil demográfico, su empleo productivo y las particularidades locales de su venta como parte del patrimonio incautado. Nuestro trabajo propone reconstruir el proceder de la administración porteña en relación a la población servil incautada al Colegio de San Ignacio e inferir algunas de las respuestas que los propios esclavos elaboraron en el contexto de incertidumbre post expulsión. Focalizaremos nuestro análisis en los primeros años de la gestión de Bucareli, puntualmente en el contexto del levantamiento protagonizado por los esclavos de la estancia de Areco (la propiedad de mayor valor confiscada a la orden por Temporalidades). Los legajos pertenecientes al fondo Comandancia de Frontera de San Antonio de Areco, Temporalidades de Buenos Aires Colegio de San Ignacio (AGN) y Jesuitas- Argentina (ANHCh) constituyen nuestras principales fuentes documentales.Fil: Ciliberto, Maria Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaVI Jornadas de Estudios AfrolatinoamericanosBuenos AiresArgentinaGrupo de Estudios AfrolatinoamericanosAfro-Latin American Research InstituteCentro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini"Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini"2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248244Los esclavos de los jesuitas frente a la expulsión de los regulares: El motín de la estancia de Areco (campaña de Buenos Aires, 1767); VI Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 67-83978-987-3920-56-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geala.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/09/estudios-afrolatinoamericanos-4-actas-de-las-vi-jornadas-del-geala.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:46:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248244instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:46:27.915CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los esclavos de los jesuitas frente a la expulsión de los regulares: El motín de la estancia de Areco (campaña de Buenos Aires, 1767) |
title |
Los esclavos de los jesuitas frente a la expulsión de los regulares: El motín de la estancia de Areco (campaña de Buenos Aires, 1767) |
spellingShingle |
Los esclavos de los jesuitas frente a la expulsión de los regulares: El motín de la estancia de Areco (campaña de Buenos Aires, 1767) Ciliberto, Maria Valeria JESUITAS TEMPORALIDADES MOTÍN REPRESENTACIONES |
title_short |
Los esclavos de los jesuitas frente a la expulsión de los regulares: El motín de la estancia de Areco (campaña de Buenos Aires, 1767) |
title_full |
Los esclavos de los jesuitas frente a la expulsión de los regulares: El motín de la estancia de Areco (campaña de Buenos Aires, 1767) |
title_fullStr |
Los esclavos de los jesuitas frente a la expulsión de los regulares: El motín de la estancia de Areco (campaña de Buenos Aires, 1767) |
title_full_unstemmed |
Los esclavos de los jesuitas frente a la expulsión de los regulares: El motín de la estancia de Areco (campaña de Buenos Aires, 1767) |
title_sort |
Los esclavos de los jesuitas frente a la expulsión de los regulares: El motín de la estancia de Areco (campaña de Buenos Aires, 1767) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ciliberto, Maria Valeria |
author |
Ciliberto, Maria Valeria |
author_facet |
Ciliberto, Maria Valeria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JESUITAS TEMPORALIDADES MOTÍN REPRESENTACIONES |
topic |
JESUITAS TEMPORALIDADES MOTÍN REPRESENTACIONES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los esclavos de los jesuitas han sido objeto de numerosas investigaciones cuyas distintas perspectivas pueden dialogar con los desplazamientos renovadores de la historiografía más amplia sobre la esclavitud y los afrodescendientes en la hispanoamérica colonial. Para el Río de la Plata, desde las obras pioneras se avanzó en el conocimiento de las características demográficas de esta población y sus roles en el proceso productivo. Las prácticas esclavistas ignacianas también fueron puestas en relación con la ética católica que las inspiraban, destacándose el espiritualismo y paternalismo de la orden. A partir de estas contribuciones, las investigaciones sobre la gestión de los bienes de la orden incautados tras la expulsión abordaron el estudio de la fuerza de trabajo esclava destacando el fracaso de las administraciones laicas en su manutención/ control. De los esclavos de Temporalidades de Buenos Aires se estudió su perfil demográfico, su empleo productivo y las particularidades locales de su venta como parte del patrimonio incautado. Nuestro trabajo propone reconstruir el proceder de la administración porteña en relación a la población servil incautada al Colegio de San Ignacio e inferir algunas de las respuestas que los propios esclavos elaboraron en el contexto de incertidumbre post expulsión. Focalizaremos nuestro análisis en los primeros años de la gestión de Bucareli, puntualmente en el contexto del levantamiento protagonizado por los esclavos de la estancia de Areco (la propiedad de mayor valor confiscada a la orden por Temporalidades). Los legajos pertenecientes al fondo Comandancia de Frontera de San Antonio de Areco, Temporalidades de Buenos Aires Colegio de San Ignacio (AGN) y Jesuitas- Argentina (ANHCh) constituyen nuestras principales fuentes documentales. Fil: Ciliberto, Maria Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina VI Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos Buenos Aires Argentina Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos Afro-Latin American Research Institute Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini" |
description |
Los esclavos de los jesuitas han sido objeto de numerosas investigaciones cuyas distintas perspectivas pueden dialogar con los desplazamientos renovadores de la historiografía más amplia sobre la esclavitud y los afrodescendientes en la hispanoamérica colonial. Para el Río de la Plata, desde las obras pioneras se avanzó en el conocimiento de las características demográficas de esta población y sus roles en el proceso productivo. Las prácticas esclavistas ignacianas también fueron puestas en relación con la ética católica que las inspiraban, destacándose el espiritualismo y paternalismo de la orden. A partir de estas contribuciones, las investigaciones sobre la gestión de los bienes de la orden incautados tras la expulsión abordaron el estudio de la fuerza de trabajo esclava destacando el fracaso de las administraciones laicas en su manutención/ control. De los esclavos de Temporalidades de Buenos Aires se estudió su perfil demográfico, su empleo productivo y las particularidades locales de su venta como parte del patrimonio incautado. Nuestro trabajo propone reconstruir el proceder de la administración porteña en relación a la población servil incautada al Colegio de San Ignacio e inferir algunas de las respuestas que los propios esclavos elaboraron en el contexto de incertidumbre post expulsión. Focalizaremos nuestro análisis en los primeros años de la gestión de Bucareli, puntualmente en el contexto del levantamiento protagonizado por los esclavos de la estancia de Areco (la propiedad de mayor valor confiscada a la orden por Temporalidades). Los legajos pertenecientes al fondo Comandancia de Frontera de San Antonio de Areco, Temporalidades de Buenos Aires Colegio de San Ignacio (AGN) y Jesuitas- Argentina (ANHCh) constituyen nuestras principales fuentes documentales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248244 Los esclavos de los jesuitas frente a la expulsión de los regulares: El motín de la estancia de Areco (campaña de Buenos Aires, 1767); VI Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 67-83 978-987-3920-56-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248244 |
identifier_str_mv |
Los esclavos de los jesuitas frente a la expulsión de los regulares: El motín de la estancia de Areco (campaña de Buenos Aires, 1767); VI Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 67-83 978-987-3920-56-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geala.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/09/estudios-afrolatinoamericanos-4-actas-de-las-vi-jornadas-del-geala.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini" |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083561671622656 |
score |
13.22299 |