Circuito superior y formación del área concentrada: expansión de cadenas de comercialización en ciudades bonaerenses
- Autores
- Di Nucci, Josefina Inés
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el período actual, la ciencia, la técnica, y la información se posicionan como vértices en la organización del espacio, constituyéndose como la base misma de todas las formas de utilización y funcionamiento del territorio. Junto a estas variables, el consumo y las finanzas se conforman como partes esenciales en la generación del lucro capitalista y de la dinámica del proceso de reproducción del espacio urbano. Así, el comercio adquiere nuevas lógicas, dinámicas y formatos que permite a las empresas hacer un uso selectivo y diferencial del territorio, modificándose las relaciones con y entre los lugares. Afirmamos que estas características dominantes de la actualidad configuran y organizan la base sobre la cual los actores (que resultan algunos más y otros menos dependientes de dichas variables) usan y se apropian del territorio, no de manera azarosa sino jerárquica, atendiendo y aprovechando (aunque a veces ignorando) las divisiones territoriales del trabajo preexistentes. De esta manera, en cada período de la historia, y dependiendo de la fuerza y el tipo de relación entre las variables, se viabiliza un determinado uso y apropiación del territorio. En palabras de Silveira (2017: 42-43) “quienes tienen más fuerza para distribuir esos factores en el territorio, alcanzar las formas de organización que permitan alcanzar lo más altos excedentes y comandar tales factores a partir de un puñado de puntos en la red urbana es, ciertamente, el circuito superior”.
Fil: Di Nucci, Josefina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
XVIII Encuentro de Geografías de América Latina; VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República Argentina
Córdoba
Argentina
Red de Geografía de Universidades Públicas Argentinas
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía
Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología - Materia
-
CIRCUITO SUPERIOR
ÁREA CONCENTRADA
TERRITORIO USADO
CIUDADES
CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200345
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_50c531b5825d430381c310be0fb708a2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200345 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Circuito superior y formación del área concentrada: expansión de cadenas de comercialización en ciudades bonaerensesDi Nucci, Josefina InésCIRCUITO SUPERIORÁREA CONCENTRADATERRITORIO USADOCIUDADESCADENAS DE COMERCIALIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En el período actual, la ciencia, la técnica, y la información se posicionan como vértices en la organización del espacio, constituyéndose como la base misma de todas las formas de utilización y funcionamiento del territorio. Junto a estas variables, el consumo y las finanzas se conforman como partes esenciales en la generación del lucro capitalista y de la dinámica del proceso de reproducción del espacio urbano. Así, el comercio adquiere nuevas lógicas, dinámicas y formatos que permite a las empresas hacer un uso selectivo y diferencial del territorio, modificándose las relaciones con y entre los lugares. Afirmamos que estas características dominantes de la actualidad configuran y organizan la base sobre la cual los actores (que resultan algunos más y otros menos dependientes de dichas variables) usan y se apropian del territorio, no de manera azarosa sino jerárquica, atendiendo y aprovechando (aunque a veces ignorando) las divisiones territoriales del trabajo preexistentes. De esta manera, en cada período de la historia, y dependiendo de la fuerza y el tipo de relación entre las variables, se viabiliza un determinado uso y apropiación del territorio. En palabras de Silveira (2017: 42-43) “quienes tienen más fuerza para distribuir esos factores en el territorio, alcanzar las formas de organización que permitan alcanzar lo más altos excedentes y comandar tales factores a partir de un puñado de puntos en la red urbana es, ciertamente, el circuito superior”.Fil: Di Nucci, Josefina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaXVIII Encuentro de Geografías de América Latina; VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República ArgentinaCórdobaArgentinaRed de Geografía de Universidades Públicas ArgentinasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de GeografíaUniversidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y TecnologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesBuffalo, LucianaSeminara, Paola Stella MarisCapdevielle, Julieta María2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200345Circuito superior y formación del área concentrada: expansión de cadenas de comercialización en ciudades bonaerenses; XVIII Encuentro de Geografías de América Latina; VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República Argentina; Córdoba; Argentina; 2021; 473-474978-950-33-1705-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/2022/12/27/memorias-egal/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2022/12/EgalTomo5.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:55:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200345instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:55:31.652CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Circuito superior y formación del área concentrada: expansión de cadenas de comercialización en ciudades bonaerenses |
| title |
Circuito superior y formación del área concentrada: expansión de cadenas de comercialización en ciudades bonaerenses |
| spellingShingle |
Circuito superior y formación del área concentrada: expansión de cadenas de comercialización en ciudades bonaerenses Di Nucci, Josefina Inés CIRCUITO SUPERIOR ÁREA CONCENTRADA TERRITORIO USADO CIUDADES CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN |
| title_short |
Circuito superior y formación del área concentrada: expansión de cadenas de comercialización en ciudades bonaerenses |
| title_full |
Circuito superior y formación del área concentrada: expansión de cadenas de comercialización en ciudades bonaerenses |
| title_fullStr |
Circuito superior y formación del área concentrada: expansión de cadenas de comercialización en ciudades bonaerenses |
| title_full_unstemmed |
Circuito superior y formación del área concentrada: expansión de cadenas de comercialización en ciudades bonaerenses |
| title_sort |
Circuito superior y formación del área concentrada: expansión de cadenas de comercialización en ciudades bonaerenses |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Nucci, Josefina Inés |
| author |
Di Nucci, Josefina Inés |
| author_facet |
Di Nucci, Josefina Inés |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Buffalo, Luciana Seminara, Paola Stella Maris Capdevielle, Julieta María |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CIRCUITO SUPERIOR ÁREA CONCENTRADA TERRITORIO USADO CIUDADES CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN |
| topic |
CIRCUITO SUPERIOR ÁREA CONCENTRADA TERRITORIO USADO CIUDADES CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En el período actual, la ciencia, la técnica, y la información se posicionan como vértices en la organización del espacio, constituyéndose como la base misma de todas las formas de utilización y funcionamiento del territorio. Junto a estas variables, el consumo y las finanzas se conforman como partes esenciales en la generación del lucro capitalista y de la dinámica del proceso de reproducción del espacio urbano. Así, el comercio adquiere nuevas lógicas, dinámicas y formatos que permite a las empresas hacer un uso selectivo y diferencial del territorio, modificándose las relaciones con y entre los lugares. Afirmamos que estas características dominantes de la actualidad configuran y organizan la base sobre la cual los actores (que resultan algunos más y otros menos dependientes de dichas variables) usan y se apropian del territorio, no de manera azarosa sino jerárquica, atendiendo y aprovechando (aunque a veces ignorando) las divisiones territoriales del trabajo preexistentes. De esta manera, en cada período de la historia, y dependiendo de la fuerza y el tipo de relación entre las variables, se viabiliza un determinado uso y apropiación del territorio. En palabras de Silveira (2017: 42-43) “quienes tienen más fuerza para distribuir esos factores en el territorio, alcanzar las formas de organización que permitan alcanzar lo más altos excedentes y comandar tales factores a partir de un puñado de puntos en la red urbana es, ciertamente, el circuito superior”. Fil: Di Nucci, Josefina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina XVIII Encuentro de Geografías de América Latina; VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República Argentina Córdoba Argentina Red de Geografía de Universidades Públicas Argentinas Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología |
| description |
En el período actual, la ciencia, la técnica, y la información se posicionan como vértices en la organización del espacio, constituyéndose como la base misma de todas las formas de utilización y funcionamiento del territorio. Junto a estas variables, el consumo y las finanzas se conforman como partes esenciales en la generación del lucro capitalista y de la dinámica del proceso de reproducción del espacio urbano. Así, el comercio adquiere nuevas lógicas, dinámicas y formatos que permite a las empresas hacer un uso selectivo y diferencial del territorio, modificándose las relaciones con y entre los lugares. Afirmamos que estas características dominantes de la actualidad configuran y organizan la base sobre la cual los actores (que resultan algunos más y otros menos dependientes de dichas variables) usan y se apropian del territorio, no de manera azarosa sino jerárquica, atendiendo y aprovechando (aunque a veces ignorando) las divisiones territoriales del trabajo preexistentes. De esta manera, en cada período de la historia, y dependiendo de la fuerza y el tipo de relación entre las variables, se viabiliza un determinado uso y apropiación del territorio. En palabras de Silveira (2017: 42-43) “quienes tienen más fuerza para distribuir esos factores en el territorio, alcanzar las formas de organización que permitan alcanzar lo más altos excedentes y comandar tales factores a partir de un puñado de puntos en la red urbana es, ciertamente, el circuito superior”. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200345 Circuito superior y formación del área concentrada: expansión de cadenas de comercialización en ciudades bonaerenses; XVIII Encuentro de Geografías de América Latina; VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República Argentina; Córdoba; Argentina; 2021; 473-474 978-950-33-1705-1 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/200345 |
| identifier_str_mv |
Circuito superior y formación del área concentrada: expansión de cadenas de comercialización en ciudades bonaerenses; XVIII Encuentro de Geografías de América Latina; VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República Argentina; Córdoba; Argentina; 2021; 473-474 978-950-33-1705-1 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/2022/12/27/memorias-egal/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2022/12/EgalTomo5.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848598297481052160 |
| score |
12.976206 |