Montañas sagradas en el País Vasco y su mitologia

Autores
Ceruti, Maria Constanza
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Numerosas montañas en el país vasco han devenido en centros de peregrinaje, adonde los lugareños acuden en romería para la realización de ritos de purificación y sanación. Por su parte, los monumentos megalíticos emplazados en las alturas montañosas son atribuidos en el folclore local a “gentiles” de gigantesco tamaño y deforme apariencia, custodios de cuantiosos tesoros materiales y de conocimiento. Las “brujas” que se ocultaban de los inquisidores en cuevas de la montaña han inspirado la figura mitológica de Mari, cuya morada se encuentra en los picos más abruptos y elevados de la cordillera cantábrica y los Pirineos. Su cohorte de lamias ondinas y sorginas hechiceras sigue morando en las oquedades de los bosques que tapizan sus faldas. Para la realización de esta investigación, la autora visitó diversos sitios megalíticos emplazados en altura, incluyendo el dolmen de Sagastieko Lepua la cima del cerro Akolaxtara y el cromlech de Mulisko Gaina, en las alturas del cerro Oindi; así como los dólmenes asociados con las “campas” y las “chabolas” pastoriles en las faldas del macizo de Aizgorri. También visitó la basílica de San Ignacio y la casa torre de la familia Loyola, además de la ermita museo de San Martin de Iraurgi, el parque arqueológico de Tolosa y el museo de San Telmo en Donostia. En compañía de montañistas vascos ascendió a las cumbres de los montes Txindoki, Uzterre y Ernio, subiendo también a pie a las cimas de los montes cantábricos de Urgull e Igueldo. La mitología vasca fue introducida en América durante la conquista y colonización; por el accionar de los misioneros y con el aporte de la inmigración. El folclore andino se ha nutrido de este sistema de creencias, generando figuras y relatos cuya naturaleza sincrética se comprende más cabalmente a la luz de las contribuciones europeas, frecuentemente desapercibidas o ignoradas. De allí la importancia de considerar a la mitología vasca en el marco de los estudios antropológicos en torno a las montañas sagradas de Latinoamérica.
Numerous mountains in the Basque country are pilgrimage sites where local residents climb for purposes of purification and healing. Basque folklore associates megalithic monuments of mountaneous heights to the giant and deformed “gentiles” who are believed to be the custodians of material and spiritual treasures. The ancient witches, who would hide from the Inquisition in mountain caves, have inspired the mythological figure of Mari, the Basque goddess of mountains, whose abode is located on the most abrupt peaks of the Pyrinees and the Cantabric range. Her retinue of nymphs (“lamias”) and sorcerers (“sorginas”) are believed to dwell in the darkest corners of the forested mountain slopes. For the purpose of this research, the author has visited numerous megalithic sites in the Basque mountains, including the dolmen of Sagastieko Lepua on the summit of Mount Akolaxtara and the cromlech of Mulisko Gaina, in the heights of Mount Oindi; in addition to the dolmens on the slopes of the Aizgorri massif. She has also visited the Church of Saint Ignacio and the medieval tower of the Loyola family; in addition to the museum site of Saint Martin of Iraurgi and the San Telmo museum in Donostia. Accompanied by basque mountain climbers, she has ascended to the peaks of Mount Txindoki, Uzterre and Ernio. Basque mythology was introduced in America during the conquest and colonization. Missionaries and inmigrants also played a part in the process. Nurtured by this foreign system of beliefs, Andean folklore has created syncrethic figures and stories that can only be fully understood in connection to their European roots (which have often been overlooked). Hence this is why it is important to take Basque mythology into consideration in the context of anthropological studies on sacred mountains of Latin America.
Fil: Ceruti, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica de Salta; Argentina
Materia
MONTAÑAS
MITOLOGIA
ARQUEOLOGIA
PAIS VASCO
ANDES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14094

id CONICETDig_4fad7e7c6da1527aacbe9630c6d50b08
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14094
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Montañas sagradas en el País Vasco y su mitologiaCeruti, Maria ConstanzaMONTAÑASMITOLOGIAARQUEOLOGIAPAIS VASCOANDEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Numerosas montañas en el país vasco han devenido en centros de peregrinaje, adonde los lugareños acuden en romería para la realización de ritos de purificación y sanación. Por su parte, los monumentos megalíticos emplazados en las alturas montañosas son atribuidos en el folclore local a “gentiles” de gigantesco tamaño y deforme apariencia, custodios de cuantiosos tesoros materiales y de conocimiento. Las “brujas” que se ocultaban de los inquisidores en cuevas de la montaña han inspirado la figura mitológica de Mari, cuya morada se encuentra en los picos más abruptos y elevados de la cordillera cantábrica y los Pirineos. Su cohorte de lamias ondinas y sorginas hechiceras sigue morando en las oquedades de los bosques que tapizan sus faldas. Para la realización de esta investigación, la autora visitó diversos sitios megalíticos emplazados en altura, incluyendo el dolmen de Sagastieko Lepua la cima del cerro Akolaxtara y el cromlech de Mulisko Gaina, en las alturas del cerro Oindi; así como los dólmenes asociados con las “campas” y las “chabolas” pastoriles en las faldas del macizo de Aizgorri. También visitó la basílica de San Ignacio y la casa torre de la familia Loyola, además de la ermita museo de San Martin de Iraurgi, el parque arqueológico de Tolosa y el museo de San Telmo en Donostia. En compañía de montañistas vascos ascendió a las cumbres de los montes Txindoki, Uzterre y Ernio, subiendo también a pie a las cimas de los montes cantábricos de Urgull e Igueldo. La mitología vasca fue introducida en América durante la conquista y colonización; por el accionar de los misioneros y con el aporte de la inmigración. El folclore andino se ha nutrido de este sistema de creencias, generando figuras y relatos cuya naturaleza sincrética se comprende más cabalmente a la luz de las contribuciones europeas, frecuentemente desapercibidas o ignoradas. De allí la importancia de considerar a la mitología vasca en el marco de los estudios antropológicos en torno a las montañas sagradas de Latinoamérica.Numerous mountains in the Basque country are pilgrimage sites where local residents climb for purposes of purification and healing. Basque folklore associates megalithic monuments of mountaneous heights to the giant and deformed “gentiles” who are believed to be the custodians of material and spiritual treasures. The ancient witches, who would hide from the Inquisition in mountain caves, have inspired the mythological figure of Mari, the Basque goddess of mountains, whose abode is located on the most abrupt peaks of the Pyrinees and the Cantabric range. Her retinue of nymphs (“lamias”) and sorcerers (“sorginas”) are believed to dwell in the darkest corners of the forested mountain slopes. For the purpose of this research, the author has visited numerous megalithic sites in the Basque mountains, including the dolmen of Sagastieko Lepua on the summit of Mount Akolaxtara and the cromlech of Mulisko Gaina, in the heights of Mount Oindi; in addition to the dolmens on the slopes of the Aizgorri massif. She has also visited the Church of Saint Ignacio and the medieval tower of the Loyola family; in addition to the museum site of Saint Martin of Iraurgi and the San Telmo museum in Donostia. Accompanied by basque mountain climbers, she has ascended to the peaks of Mount Txindoki, Uzterre and Ernio. Basque mythology was introduced in America during the conquest and colonization. Missionaries and inmigrants also played a part in the process. Nurtured by this foreign system of beliefs, Andean folklore has created syncrethic figures and stories that can only be fully understood in connection to their European roots (which have often been overlooked). Hence this is why it is important to take Basque mythology into consideration in the context of anthropological studies on sacred mountains of Latin America.Fil: Ceruti, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica de Salta; ArgentinaCentro Argentino de Etnología Americana2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/14094Ceruti, Maria Constanza; Montañas sagradas en el País Vasco y su mitologia; Centro Argentino de Etnología Americana; Mitológicas; XXIX; 12-2011; 37-520326-56761669-0982spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14620907003info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/14094instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:47.849CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Montañas sagradas en el País Vasco y su mitologia
title Montañas sagradas en el País Vasco y su mitologia
spellingShingle Montañas sagradas en el País Vasco y su mitologia
Ceruti, Maria Constanza
MONTAÑAS
MITOLOGIA
ARQUEOLOGIA
PAIS VASCO
ANDES
title_short Montañas sagradas en el País Vasco y su mitologia
title_full Montañas sagradas en el País Vasco y su mitologia
title_fullStr Montañas sagradas en el País Vasco y su mitologia
title_full_unstemmed Montañas sagradas en el País Vasco y su mitologia
title_sort Montañas sagradas en el País Vasco y su mitologia
dc.creator.none.fl_str_mv Ceruti, Maria Constanza
author Ceruti, Maria Constanza
author_facet Ceruti, Maria Constanza
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MONTAÑAS
MITOLOGIA
ARQUEOLOGIA
PAIS VASCO
ANDES
topic MONTAÑAS
MITOLOGIA
ARQUEOLOGIA
PAIS VASCO
ANDES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Numerosas montañas en el país vasco han devenido en centros de peregrinaje, adonde los lugareños acuden en romería para la realización de ritos de purificación y sanación. Por su parte, los monumentos megalíticos emplazados en las alturas montañosas son atribuidos en el folclore local a “gentiles” de gigantesco tamaño y deforme apariencia, custodios de cuantiosos tesoros materiales y de conocimiento. Las “brujas” que se ocultaban de los inquisidores en cuevas de la montaña han inspirado la figura mitológica de Mari, cuya morada se encuentra en los picos más abruptos y elevados de la cordillera cantábrica y los Pirineos. Su cohorte de lamias ondinas y sorginas hechiceras sigue morando en las oquedades de los bosques que tapizan sus faldas. Para la realización de esta investigación, la autora visitó diversos sitios megalíticos emplazados en altura, incluyendo el dolmen de Sagastieko Lepua la cima del cerro Akolaxtara y el cromlech de Mulisko Gaina, en las alturas del cerro Oindi; así como los dólmenes asociados con las “campas” y las “chabolas” pastoriles en las faldas del macizo de Aizgorri. También visitó la basílica de San Ignacio y la casa torre de la familia Loyola, además de la ermita museo de San Martin de Iraurgi, el parque arqueológico de Tolosa y el museo de San Telmo en Donostia. En compañía de montañistas vascos ascendió a las cumbres de los montes Txindoki, Uzterre y Ernio, subiendo también a pie a las cimas de los montes cantábricos de Urgull e Igueldo. La mitología vasca fue introducida en América durante la conquista y colonización; por el accionar de los misioneros y con el aporte de la inmigración. El folclore andino se ha nutrido de este sistema de creencias, generando figuras y relatos cuya naturaleza sincrética se comprende más cabalmente a la luz de las contribuciones europeas, frecuentemente desapercibidas o ignoradas. De allí la importancia de considerar a la mitología vasca en el marco de los estudios antropológicos en torno a las montañas sagradas de Latinoamérica.
Numerous mountains in the Basque country are pilgrimage sites where local residents climb for purposes of purification and healing. Basque folklore associates megalithic monuments of mountaneous heights to the giant and deformed “gentiles” who are believed to be the custodians of material and spiritual treasures. The ancient witches, who would hide from the Inquisition in mountain caves, have inspired the mythological figure of Mari, the Basque goddess of mountains, whose abode is located on the most abrupt peaks of the Pyrinees and the Cantabric range. Her retinue of nymphs (“lamias”) and sorcerers (“sorginas”) are believed to dwell in the darkest corners of the forested mountain slopes. For the purpose of this research, the author has visited numerous megalithic sites in the Basque mountains, including the dolmen of Sagastieko Lepua on the summit of Mount Akolaxtara and the cromlech of Mulisko Gaina, in the heights of Mount Oindi; in addition to the dolmens on the slopes of the Aizgorri massif. She has also visited the Church of Saint Ignacio and the medieval tower of the Loyola family; in addition to the museum site of Saint Martin of Iraurgi and the San Telmo museum in Donostia. Accompanied by basque mountain climbers, she has ascended to the peaks of Mount Txindoki, Uzterre and Ernio. Basque mythology was introduced in America during the conquest and colonization. Missionaries and inmigrants also played a part in the process. Nurtured by this foreign system of beliefs, Andean folklore has created syncrethic figures and stories that can only be fully understood in connection to their European roots (which have often been overlooked). Hence this is why it is important to take Basque mythology into consideration in the context of anthropological studies on sacred mountains of Latin America.
Fil: Ceruti, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica de Salta; Argentina
description Numerosas montañas en el país vasco han devenido en centros de peregrinaje, adonde los lugareños acuden en romería para la realización de ritos de purificación y sanación. Por su parte, los monumentos megalíticos emplazados en las alturas montañosas son atribuidos en el folclore local a “gentiles” de gigantesco tamaño y deforme apariencia, custodios de cuantiosos tesoros materiales y de conocimiento. Las “brujas” que se ocultaban de los inquisidores en cuevas de la montaña han inspirado la figura mitológica de Mari, cuya morada se encuentra en los picos más abruptos y elevados de la cordillera cantábrica y los Pirineos. Su cohorte de lamias ondinas y sorginas hechiceras sigue morando en las oquedades de los bosques que tapizan sus faldas. Para la realización de esta investigación, la autora visitó diversos sitios megalíticos emplazados en altura, incluyendo el dolmen de Sagastieko Lepua la cima del cerro Akolaxtara y el cromlech de Mulisko Gaina, en las alturas del cerro Oindi; así como los dólmenes asociados con las “campas” y las “chabolas” pastoriles en las faldas del macizo de Aizgorri. También visitó la basílica de San Ignacio y la casa torre de la familia Loyola, además de la ermita museo de San Martin de Iraurgi, el parque arqueológico de Tolosa y el museo de San Telmo en Donostia. En compañía de montañistas vascos ascendió a las cumbres de los montes Txindoki, Uzterre y Ernio, subiendo también a pie a las cimas de los montes cantábricos de Urgull e Igueldo. La mitología vasca fue introducida en América durante la conquista y colonización; por el accionar de los misioneros y con el aporte de la inmigración. El folclore andino se ha nutrido de este sistema de creencias, generando figuras y relatos cuya naturaleza sincrética se comprende más cabalmente a la luz de las contribuciones europeas, frecuentemente desapercibidas o ignoradas. De allí la importancia de considerar a la mitología vasca en el marco de los estudios antropológicos en torno a las montañas sagradas de Latinoamérica.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/14094
Ceruti, Maria Constanza; Montañas sagradas en el País Vasco y su mitologia; Centro Argentino de Etnología Americana; Mitológicas; XXIX; 12-2011; 37-52
0326-5676
1669-0982
url http://hdl.handle.net/11336/14094
identifier_str_mv Ceruti, Maria Constanza; Montañas sagradas en el País Vasco y su mitologia; Centro Argentino de Etnología Americana; Mitológicas; XXIX; 12-2011; 37-52
0326-5676
1669-0982
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14620907003
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Etnología Americana
publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Etnología Americana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270094403567616
score 13.13397