La barra anterorbitaria como soporte estructural durante la masticación en el tuco-tuco de Los Talas (Rodentia, Caviomorpha, Ctenomys talarum)
- Autores
- Buezas, Guido Nicolás; Becerra, Federico; Echeverría, Alejandra Isabel; Cisilino, Adrian Pablo; Vassallo, Aldo Iván
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En 1985, Greaves propuso que la masticación unilateral produce esfuerzos de torsión en el cráneo, generalmente diferenciando rostro y neurocráneo. Además, propuso que las barras postorbitarias presentes en el cráneo de artiodáctilos selenodontes podrían actuar como elementos estructurales compensando dichos esfuerzos. El cráneo de roedores caviomorfos presenta una barra anterorbitaria que por morfología y disposición, dado el modo de masticación, podría estar cumpliendo un rol estructural similar al propuesto. Para testear esta hipótesis se utilizó un modelo de elementos finitos del tuco-tuco de Los Talas Ctenomys talarum, que incluyó información biomecánica obtenida a partir de disecciones musculares y medición de fuerzas de mordida in vivo. Se simularon dos eventos de mordida unilateral a nivel del molar 1, eliminando funcionalmente en uno de ellos la barra anterorbitaria. En línea con lo propuesto, se encontró una asimetría en las fuerzas recibidas en los cóndilos. En ausencia de la barra anterorbitaria, se acentuó el patrón de esfuerzos de torsión entre el rostro y neurocráneo, incrementándose las tensiones (von Mises) sobre la arcada cigomática en zonas puntuales localizadas dorsal y ventralmente (140MPa-200MPa), cercanos a la tensión de fractura. El incremento fue de entre 2,3 a 4,6 veces las tensiones observadas con la barra anterorbitaria funcional, y en un gradiente anteroposterior creciente. En consecuencia, los factores de seguridad en esas mismas regiones se redujeron considerablemente. Estos resultados sugieren que, al brindar un soporte estructural complementario, la barra anterorbitaria reduciría el esfuerzo estructural sobre la arcada cigomática (principal sitio de inserción la musculatura aductora mandibular). De esta manera evitaría el riesgo de fractura tanto por mordidas intensas como por la cronicidad en el uso del aparato masticatorio. Asimismo, permitiría una disipación de los esfuerzos hacia el cráneo en su conjunto, relajando también la deformación rostro-neurocráneo, tal como propuso Greaves para las barras postorbitarias de ungulados.
Fil: Buezas, Guido Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Becerra, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Echeverría, Alejandra Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Cisilino, Adrian Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Vassallo, Aldo Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryin
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Materia
-
cráneo
anatomía
fuerza mandibular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154097
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4f8796b2e4e20a60e626899fb1781f08 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154097 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La barra anterorbitaria como soporte estructural durante la masticación en el tuco-tuco de Los Talas (Rodentia, Caviomorpha, Ctenomys talarum)Buezas, Guido NicolásBecerra, FedericoEcheverría, Alejandra IsabelCisilino, Adrian PabloVassallo, Aldo Iváncráneoanatomíafuerza mandibularhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En 1985, Greaves propuso que la masticación unilateral produce esfuerzos de torsión en el cráneo, generalmente diferenciando rostro y neurocráneo. Además, propuso que las barras postorbitarias presentes en el cráneo de artiodáctilos selenodontes podrían actuar como elementos estructurales compensando dichos esfuerzos. El cráneo de roedores caviomorfos presenta una barra anterorbitaria que por morfología y disposición, dado el modo de masticación, podría estar cumpliendo un rol estructural similar al propuesto. Para testear esta hipótesis se utilizó un modelo de elementos finitos del tuco-tuco de Los Talas Ctenomys talarum, que incluyó información biomecánica obtenida a partir de disecciones musculares y medición de fuerzas de mordida in vivo. Se simularon dos eventos de mordida unilateral a nivel del molar 1, eliminando funcionalmente en uno de ellos la barra anterorbitaria. En línea con lo propuesto, se encontró una asimetría en las fuerzas recibidas en los cóndilos. En ausencia de la barra anterorbitaria, se acentuó el patrón de esfuerzos de torsión entre el rostro y neurocráneo, incrementándose las tensiones (von Mises) sobre la arcada cigomática en zonas puntuales localizadas dorsal y ventralmente (140MPa-200MPa), cercanos a la tensión de fractura. El incremento fue de entre 2,3 a 4,6 veces las tensiones observadas con la barra anterorbitaria funcional, y en un gradiente anteroposterior creciente. En consecuencia, los factores de seguridad en esas mismas regiones se redujeron considerablemente. Estos resultados sugieren que, al brindar un soporte estructural complementario, la barra anterorbitaria reduciría el esfuerzo estructural sobre la arcada cigomática (principal sitio de inserción la musculatura aductora mandibular). De esta manera evitaría el riesgo de fractura tanto por mordidas intensas como por la cronicidad en el uso del aparato masticatorio. Asimismo, permitiría una disipación de los esfuerzos hacia el cráneo en su conjunto, relajando también la deformación rostro-neurocráneo, tal como propuso Greaves para las barras postorbitarias de ungulados.Fil: Buezas, Guido Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Becerra, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Echeverría, Alejandra Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Cisilino, Adrian Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Vassallo, Aldo Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadryinArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosCentro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154097La barra anterorbitaria como soporte estructural durante la masticación en el tuco-tuco de Los Talas (Rodentia, Caviomorpha, Ctenomys talarum); XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryin; Argentina; 2019; 157-157CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/SAREM_Resumenes-XXXII-JAM_2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154097instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:13.884CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La barra anterorbitaria como soporte estructural durante la masticación en el tuco-tuco de Los Talas (Rodentia, Caviomorpha, Ctenomys talarum) |
title |
La barra anterorbitaria como soporte estructural durante la masticación en el tuco-tuco de Los Talas (Rodentia, Caviomorpha, Ctenomys talarum) |
spellingShingle |
La barra anterorbitaria como soporte estructural durante la masticación en el tuco-tuco de Los Talas (Rodentia, Caviomorpha, Ctenomys talarum) Buezas, Guido Nicolás cráneo anatomía fuerza mandibular |
title_short |
La barra anterorbitaria como soporte estructural durante la masticación en el tuco-tuco de Los Talas (Rodentia, Caviomorpha, Ctenomys talarum) |
title_full |
La barra anterorbitaria como soporte estructural durante la masticación en el tuco-tuco de Los Talas (Rodentia, Caviomorpha, Ctenomys talarum) |
title_fullStr |
La barra anterorbitaria como soporte estructural durante la masticación en el tuco-tuco de Los Talas (Rodentia, Caviomorpha, Ctenomys talarum) |
title_full_unstemmed |
La barra anterorbitaria como soporte estructural durante la masticación en el tuco-tuco de Los Talas (Rodentia, Caviomorpha, Ctenomys talarum) |
title_sort |
La barra anterorbitaria como soporte estructural durante la masticación en el tuco-tuco de Los Talas (Rodentia, Caviomorpha, Ctenomys talarum) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Buezas, Guido Nicolás Becerra, Federico Echeverría, Alejandra Isabel Cisilino, Adrian Pablo Vassallo, Aldo Iván |
author |
Buezas, Guido Nicolás |
author_facet |
Buezas, Guido Nicolás Becerra, Federico Echeverría, Alejandra Isabel Cisilino, Adrian Pablo Vassallo, Aldo Iván |
author_role |
author |
author2 |
Becerra, Federico Echeverría, Alejandra Isabel Cisilino, Adrian Pablo Vassallo, Aldo Iván |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
cráneo anatomía fuerza mandibular |
topic |
cráneo anatomía fuerza mandibular |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 1985, Greaves propuso que la masticación unilateral produce esfuerzos de torsión en el cráneo, generalmente diferenciando rostro y neurocráneo. Además, propuso que las barras postorbitarias presentes en el cráneo de artiodáctilos selenodontes podrían actuar como elementos estructurales compensando dichos esfuerzos. El cráneo de roedores caviomorfos presenta una barra anterorbitaria que por morfología y disposición, dado el modo de masticación, podría estar cumpliendo un rol estructural similar al propuesto. Para testear esta hipótesis se utilizó un modelo de elementos finitos del tuco-tuco de Los Talas Ctenomys talarum, que incluyó información biomecánica obtenida a partir de disecciones musculares y medición de fuerzas de mordida in vivo. Se simularon dos eventos de mordida unilateral a nivel del molar 1, eliminando funcionalmente en uno de ellos la barra anterorbitaria. En línea con lo propuesto, se encontró una asimetría en las fuerzas recibidas en los cóndilos. En ausencia de la barra anterorbitaria, se acentuó el patrón de esfuerzos de torsión entre el rostro y neurocráneo, incrementándose las tensiones (von Mises) sobre la arcada cigomática en zonas puntuales localizadas dorsal y ventralmente (140MPa-200MPa), cercanos a la tensión de fractura. El incremento fue de entre 2,3 a 4,6 veces las tensiones observadas con la barra anterorbitaria funcional, y en un gradiente anteroposterior creciente. En consecuencia, los factores de seguridad en esas mismas regiones se redujeron considerablemente. Estos resultados sugieren que, al brindar un soporte estructural complementario, la barra anterorbitaria reduciría el esfuerzo estructural sobre la arcada cigomática (principal sitio de inserción la musculatura aductora mandibular). De esta manera evitaría el riesgo de fractura tanto por mordidas intensas como por la cronicidad en el uso del aparato masticatorio. Asimismo, permitiría una disipación de los esfuerzos hacia el cráneo en su conjunto, relajando también la deformación rostro-neurocráneo, tal como propuso Greaves para las barras postorbitarias de ungulados. Fil: Buezas, Guido Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Becerra, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Echeverría, Alejandra Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Cisilino, Adrian Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina Fil: Vassallo, Aldo Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología Puerto Madryin Argentina Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos Centro Nacional Patagónico Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
description |
En 1985, Greaves propuso que la masticación unilateral produce esfuerzos de torsión en el cráneo, generalmente diferenciando rostro y neurocráneo. Además, propuso que las barras postorbitarias presentes en el cráneo de artiodáctilos selenodontes podrían actuar como elementos estructurales compensando dichos esfuerzos. El cráneo de roedores caviomorfos presenta una barra anterorbitaria que por morfología y disposición, dado el modo de masticación, podría estar cumpliendo un rol estructural similar al propuesto. Para testear esta hipótesis se utilizó un modelo de elementos finitos del tuco-tuco de Los Talas Ctenomys talarum, que incluyó información biomecánica obtenida a partir de disecciones musculares y medición de fuerzas de mordida in vivo. Se simularon dos eventos de mordida unilateral a nivel del molar 1, eliminando funcionalmente en uno de ellos la barra anterorbitaria. En línea con lo propuesto, se encontró una asimetría en las fuerzas recibidas en los cóndilos. En ausencia de la barra anterorbitaria, se acentuó el patrón de esfuerzos de torsión entre el rostro y neurocráneo, incrementándose las tensiones (von Mises) sobre la arcada cigomática en zonas puntuales localizadas dorsal y ventralmente (140MPa-200MPa), cercanos a la tensión de fractura. El incremento fue de entre 2,3 a 4,6 veces las tensiones observadas con la barra anterorbitaria funcional, y en un gradiente anteroposterior creciente. En consecuencia, los factores de seguridad en esas mismas regiones se redujeron considerablemente. Estos resultados sugieren que, al brindar un soporte estructural complementario, la barra anterorbitaria reduciría el esfuerzo estructural sobre la arcada cigomática (principal sitio de inserción la musculatura aductora mandibular). De esta manera evitaría el riesgo de fractura tanto por mordidas intensas como por la cronicidad en el uso del aparato masticatorio. Asimismo, permitiría una disipación de los esfuerzos hacia el cráneo en su conjunto, relajando también la deformación rostro-neurocráneo, tal como propuso Greaves para las barras postorbitarias de ungulados. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154097 La barra anterorbitaria como soporte estructural durante la masticación en el tuco-tuco de Los Talas (Rodentia, Caviomorpha, Ctenomys talarum); XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryin; Argentina; 2019; 157-157 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154097 |
identifier_str_mv |
La barra anterorbitaria como soporte estructural durante la masticación en el tuco-tuco de Los Talas (Rodentia, Caviomorpha, Ctenomys talarum); XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryin; Argentina; 2019; 157-157 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/SAREM_Resumenes-XXXII-JAM_2019.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614263127146496 |
score |
13.070432 |