Hacia una cartografía histórico-literaria del microrrelato en el Noroeste Argentino desde los '80 hasta el presente

Autores
Quispe, Gloria Carmen
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El microrrelato es un género huidizo a la calsificación genérica; está muy próximo al cuento, la poesía, al chiste, a la sátira y al ensayo. Cada una de las piezas que componen un microtexto está estratégicamente ensamblada y contribuye a la construcción de sentido. El lector -quizás en este género más que en cualquier otro- es partícipe de la creación y la significación literaria, es quien pone en juego sus competencias lingüísticas, ideológicas y culturales y demuestra sus capacidades interpretativas con estas piezas narrativas que trabajan con el doble sentido, la ambigüedad, la alusión, la repetición, la inversión, la epifanía final, la intertextualidad, el humor, la ironía.El interés por el microrrelato se debe a que se trata de un género que trascendió en esta última década, tornándose un fenómeno nacional e internacional. Es un género que ha sido practicado en las distintas regiones del país y, en las letras de Jujuy, halló cobijo principalmente en escritores como Luis Wayar, Patricia Calvelo, Ildiko Nassr y Nélida Cañas. En este trabajo nos referimos al género y a algunos escritores del noroeste a partir del análisis de sus textos; con especial interés en las estrategias narrativas empleadas y las temáticas que frecuentan.
The short story is an elusive gender from the generic classification; it is very close to story, to poetry, to joke, to satire and the essay. Each of the pieces that compose a microtext is strategically assembled and contributes to the construction of meaning. The reader perhaps in this genre, more than in any other, is involved in the creation and literary significance, the reader is who puts his linguistic, ideological and cultural skills, and shows his interpretative abilities with these narrative pieces that work with the double meanings, ambiguity, allusion, repetition, investment, the final epiphany, intertextuality, humor, irony. Interest in the short story is due that it is a genre that transcended in the last decade, becoming a national and international phenomenon. It's a genre that has been practiced in different regions of the country and in Jujuy it found expression mainly in writers like Luis Wayar, Patricia Calvelo, Ildiko Nassr and Nelida Cañas. In this paper, we analyze texts in order to refer to the gender and Northwest writers; with special interest in the narrative strategies and topic used frequently.
Fil: Quispe, Gloria Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
CARTOGRAFÍA
MICRORRELATO
NOROESTE ARGENTINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127252

id CONICETDig_4f30ee608c7e42d358881a7a0a7d902d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127252
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hacia una cartografía histórico-literaria del microrrelato en el Noroeste Argentino desde los '80 hasta el presenteTowards a mapping of historical literary short story of northwestern Argentina from 1980 to dateQuispe, Gloria CarmenCARTOGRAFÍAMICRORRELATONOROESTE ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El microrrelato es un género huidizo a la calsificación genérica; está muy próximo al cuento, la poesía, al chiste, a la sátira y al ensayo. Cada una de las piezas que componen un microtexto está estratégicamente ensamblada y contribuye a la construcción de sentido. El lector -quizás en este género más que en cualquier otro- es partícipe de la creación y la significación literaria, es quien pone en juego sus competencias lingüísticas, ideológicas y culturales y demuestra sus capacidades interpretativas con estas piezas narrativas que trabajan con el doble sentido, la ambigüedad, la alusión, la repetición, la inversión, la epifanía final, la intertextualidad, el humor, la ironía.El interés por el microrrelato se debe a que se trata de un género que trascendió en esta última década, tornándose un fenómeno nacional e internacional. Es un género que ha sido practicado en las distintas regiones del país y, en las letras de Jujuy, halló cobijo principalmente en escritores como Luis Wayar, Patricia Calvelo, Ildiko Nassr y Nélida Cañas. En este trabajo nos referimos al género y a algunos escritores del noroeste a partir del análisis de sus textos; con especial interés en las estrategias narrativas empleadas y las temáticas que frecuentan.The short story is an elusive gender from the generic classification; it is very close to story, to poetry, to joke, to satire and the essay. Each of the pieces that compose a microtext is strategically assembled and contributes to the construction of meaning. The reader perhaps in this genre, more than in any other, is involved in the creation and literary significance, the reader is who puts his linguistic, ideological and cultural skills, and shows his interpretative abilities with these narrative pieces that work with the double meanings, ambiguity, allusion, repetition, investment, the final epiphany, intertextuality, humor, irony. Interest in the short story is due that it is a genre that transcended in the last decade, becoming a national and international phenomenon. It's a genre that has been practiced in different regions of the country and in Jujuy it found expression mainly in writers like Luis Wayar, Patricia Calvelo, Ildiko Nassr and Nelida Cañas. In this paper, we analyze texts in order to refer to the gender and Northwest writers; with special interest in the narrative strategies and topic used frequently.Fil: Quispe, Gloria Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/127252Quispe, Gloria Carmen; Hacia una cartografía histórico-literaria del microrrelato en el Noroeste Argentino desde los '80 hasta el presente; Universidad Nacional de Jujuy; Nuestro NOA; 7; 12-2015; 91-1091852-82872591-6645CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistanuestronoa/index.php/NuestroNOA/article/view/35info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/127252instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:04.085CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una cartografía histórico-literaria del microrrelato en el Noroeste Argentino desde los '80 hasta el presente
Towards a mapping of historical literary short story of northwestern Argentina from 1980 to date
title Hacia una cartografía histórico-literaria del microrrelato en el Noroeste Argentino desde los '80 hasta el presente
spellingShingle Hacia una cartografía histórico-literaria del microrrelato en el Noroeste Argentino desde los '80 hasta el presente
Quispe, Gloria Carmen
CARTOGRAFÍA
MICRORRELATO
NOROESTE ARGENTINO
title_short Hacia una cartografía histórico-literaria del microrrelato en el Noroeste Argentino desde los '80 hasta el presente
title_full Hacia una cartografía histórico-literaria del microrrelato en el Noroeste Argentino desde los '80 hasta el presente
title_fullStr Hacia una cartografía histórico-literaria del microrrelato en el Noroeste Argentino desde los '80 hasta el presente
title_full_unstemmed Hacia una cartografía histórico-literaria del microrrelato en el Noroeste Argentino desde los '80 hasta el presente
title_sort Hacia una cartografía histórico-literaria del microrrelato en el Noroeste Argentino desde los '80 hasta el presente
dc.creator.none.fl_str_mv Quispe, Gloria Carmen
author Quispe, Gloria Carmen
author_facet Quispe, Gloria Carmen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CARTOGRAFÍA
MICRORRELATO
NOROESTE ARGENTINO
topic CARTOGRAFÍA
MICRORRELATO
NOROESTE ARGENTINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El microrrelato es un género huidizo a la calsificación genérica; está muy próximo al cuento, la poesía, al chiste, a la sátira y al ensayo. Cada una de las piezas que componen un microtexto está estratégicamente ensamblada y contribuye a la construcción de sentido. El lector -quizás en este género más que en cualquier otro- es partícipe de la creación y la significación literaria, es quien pone en juego sus competencias lingüísticas, ideológicas y culturales y demuestra sus capacidades interpretativas con estas piezas narrativas que trabajan con el doble sentido, la ambigüedad, la alusión, la repetición, la inversión, la epifanía final, la intertextualidad, el humor, la ironía.El interés por el microrrelato se debe a que se trata de un género que trascendió en esta última década, tornándose un fenómeno nacional e internacional. Es un género que ha sido practicado en las distintas regiones del país y, en las letras de Jujuy, halló cobijo principalmente en escritores como Luis Wayar, Patricia Calvelo, Ildiko Nassr y Nélida Cañas. En este trabajo nos referimos al género y a algunos escritores del noroeste a partir del análisis de sus textos; con especial interés en las estrategias narrativas empleadas y las temáticas que frecuentan.
The short story is an elusive gender from the generic classification; it is very close to story, to poetry, to joke, to satire and the essay. Each of the pieces that compose a microtext is strategically assembled and contributes to the construction of meaning. The reader perhaps in this genre, more than in any other, is involved in the creation and literary significance, the reader is who puts his linguistic, ideological and cultural skills, and shows his interpretative abilities with these narrative pieces that work with the double meanings, ambiguity, allusion, repetition, investment, the final epiphany, intertextuality, humor, irony. Interest in the short story is due that it is a genre that transcended in the last decade, becoming a national and international phenomenon. It's a genre that has been practiced in different regions of the country and in Jujuy it found expression mainly in writers like Luis Wayar, Patricia Calvelo, Ildiko Nassr and Nelida Cañas. In this paper, we analyze texts in order to refer to the gender and Northwest writers; with special interest in the narrative strategies and topic used frequently.
Fil: Quispe, Gloria Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El microrrelato es un género huidizo a la calsificación genérica; está muy próximo al cuento, la poesía, al chiste, a la sátira y al ensayo. Cada una de las piezas que componen un microtexto está estratégicamente ensamblada y contribuye a la construcción de sentido. El lector -quizás en este género más que en cualquier otro- es partícipe de la creación y la significación literaria, es quien pone en juego sus competencias lingüísticas, ideológicas y culturales y demuestra sus capacidades interpretativas con estas piezas narrativas que trabajan con el doble sentido, la ambigüedad, la alusión, la repetición, la inversión, la epifanía final, la intertextualidad, el humor, la ironía.El interés por el microrrelato se debe a que se trata de un género que trascendió en esta última década, tornándose un fenómeno nacional e internacional. Es un género que ha sido practicado en las distintas regiones del país y, en las letras de Jujuy, halló cobijo principalmente en escritores como Luis Wayar, Patricia Calvelo, Ildiko Nassr y Nélida Cañas. En este trabajo nos referimos al género y a algunos escritores del noroeste a partir del análisis de sus textos; con especial interés en las estrategias narrativas empleadas y las temáticas que frecuentan.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/127252
Quispe, Gloria Carmen; Hacia una cartografía histórico-literaria del microrrelato en el Noroeste Argentino desde los '80 hasta el presente; Universidad Nacional de Jujuy; Nuestro NOA; 7; 12-2015; 91-109
1852-8287
2591-6645
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/127252
identifier_str_mv Quispe, Gloria Carmen; Hacia una cartografía histórico-literaria del microrrelato en el Noroeste Argentino desde los '80 hasta el presente; Universidad Nacional de Jujuy; Nuestro NOA; 7; 12-2015; 91-109
1852-8287
2591-6645
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistanuestronoa/index.php/NuestroNOA/article/view/35
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269889538031616
score 13.13397