Pobres trabajadores: Contradicciones de las clases populares en la "década disputada"

Autores
Varela, Paula
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 2005, Denis Merklen publicaba Pobres ciudadanos como lectura local del proceso de “desafiliación” que aparecía como saldo social (y también político) de 20 años de democracia constitucional en Argentina. El contexto de publicación de su libro era el del comienzo de un crecimiento económico y del empleo extraordinarios que signará los primeros años kirchneristas y sobre el que se erigirá el discurso gubernamental de retorno de la sociedad de la inclusión, como par opuesto de la exclusión neoliberal. Una década después, nos encontramos frente a una aparente paradoja: la sociedad de los pobres trabajadores. Ni excluidos, ni marginales, ni desafiliados; ni el obrero soñado del ascenso social. Trabajadores pero pobres. En este trabajo nos proponemos analizar las contradicciones del proceso de recomposición social y sindical de los trabajadores en la década kirchnerista. Para ello, en la primera parte nos basamos en la observación de algunos datos empíricos relativos a tres pilares que constituyen a los pobres trabajadores: la política salarial; el mantenimiento de la precarización laboral (particularmente el trabajo en negro); y las características de la organización sindical. En la segunda parte, analizamos las tensiones entre estos elementos y la nueva generación de trabajadores surgida en el kirchnerismo, como terreno sobre el que se despliega el crecimiento de la izquierda sindical en los lugares de trabajo.
In 2005, Denis Merklen published his book “Poor citizens” as a local reading of the process of "disaffiliation" appearing as social (and political) balance of 20 years of constitutional democracy in Argentina. The context of the publication of his book was the start of an extraordinary economic growth and employment that marked the early years of kirchnerism and on which government discourse of return to society of inclusion will be erected, as opposed pair of neoliberal exclusion. A decade later, we are faced with an apparent paradox: the society of the poor workers. Not excluded, or marginal, or desaffiliated; nor dreamed worker of social advancement. Workers but poor. In this paper we analyze the contradictions of the process of social and unión restructuring of the working class in Kirchner decade. Therefore, in the first part we rely on the observation of some empirical evidence on three pillars that constitute the poor workers: wage policy; maintenance of job insecurity (particularly informal work); and characteristics of the unions. In the second part, we analyze the tensions between these elements and the new generation of workers that emerged as the land on which the growth of the trade union left in the workplace unfolds.
Fil: Varela, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
Pobreza
Trabajadores Pobres
Kirchnerismo
Sindicatos
Precarización Laboral
Organización Sindical
Informal Work
Political Union
Poors Workers
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2795

id CONICETDig_4f0d8b40d82783915a865188c66fb60d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2795
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pobres trabajadores: Contradicciones de las clases populares en la "década disputada"Poor workers: Contradictions of the subalterns classes in the “disputed decade”Varela, PaulaPobrezaTrabajadores PobresKirchnerismoSindicatosPrecarización LaboralOrganización SindicalInformal WorkPolitical UnionPoors Workershttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En 2005, Denis Merklen publicaba Pobres ciudadanos como lectura local del proceso de “desafiliación” que aparecía como saldo social (y también político) de 20 años de democracia constitucional en Argentina. El contexto de publicación de su libro era el del comienzo de un crecimiento económico y del empleo extraordinarios que signará los primeros años kirchneristas y sobre el que se erigirá el discurso gubernamental de retorno de la sociedad de la inclusión, como par opuesto de la exclusión neoliberal. Una década después, nos encontramos frente a una aparente paradoja: la sociedad de los pobres trabajadores. Ni excluidos, ni marginales, ni desafiliados; ni el obrero soñado del ascenso social. Trabajadores pero pobres. En este trabajo nos proponemos analizar las contradicciones del proceso de recomposición social y sindical de los trabajadores en la década kirchnerista. Para ello, en la primera parte nos basamos en la observación de algunos datos empíricos relativos a tres pilares que constituyen a los pobres trabajadores: la política salarial; el mantenimiento de la precarización laboral (particularmente el trabajo en negro); y las características de la organización sindical. En la segunda parte, analizamos las tensiones entre estos elementos y la nueva generación de trabajadores surgida en el kirchnerismo, como terreno sobre el que se despliega el crecimiento de la izquierda sindical en los lugares de trabajo.In 2005, Denis Merklen published his book “Poor citizens” as a local reading of the process of "disaffiliation" appearing as social (and political) balance of 20 years of constitutional democracy in Argentina. The context of the publication of his book was the start of an extraordinary economic growth and employment that marked the early years of kirchnerism and on which government discourse of return to society of inclusion will be erected, as opposed pair of neoliberal exclusion. A decade later, we are faced with an apparent paradox: the society of the poor workers. Not excluded, or marginal, or desaffiliated; nor dreamed worker of social advancement. Workers but poor. In this paper we analyze the contradictions of the process of social and unión restructuring of the working class in Kirchner decade. Therefore, in the first part we rely on the observation of some empirical evidence on three pillars that constitute the poor workers: wage policy; maintenance of job insecurity (particularly informal work); and characteristics of the unions. In the second part, we analyze the tensions between these elements and the new generation of workers that emerged as the land on which the growth of the trade union left in the workplace unfolds.Fil: Varela, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociología2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/2795Varela, Paula; Pobres trabajadores: Contradicciones de las clases populares en la "década disputada"; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociología; Sudamérica : Revista de ciencias sociales; 3; 2014; 217-2352250-77792314-1174spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://goo.gl/wU0ERminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/2795instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:33.28CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pobres trabajadores: Contradicciones de las clases populares en la "década disputada"
Poor workers: Contradictions of the subalterns classes in the “disputed decade”
title Pobres trabajadores: Contradicciones de las clases populares en la "década disputada"
spellingShingle Pobres trabajadores: Contradicciones de las clases populares en la "década disputada"
Varela, Paula
Pobreza
Trabajadores Pobres
Kirchnerismo
Sindicatos
Precarización Laboral
Organización Sindical
Informal Work
Political Union
Poors Workers
title_short Pobres trabajadores: Contradicciones de las clases populares en la "década disputada"
title_full Pobres trabajadores: Contradicciones de las clases populares en la "década disputada"
title_fullStr Pobres trabajadores: Contradicciones de las clases populares en la "década disputada"
title_full_unstemmed Pobres trabajadores: Contradicciones de las clases populares en la "década disputada"
title_sort Pobres trabajadores: Contradicciones de las clases populares en la "década disputada"
dc.creator.none.fl_str_mv Varela, Paula
author Varela, Paula
author_facet Varela, Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pobreza
Trabajadores Pobres
Kirchnerismo
Sindicatos
Precarización Laboral
Organización Sindical
Informal Work
Political Union
Poors Workers
topic Pobreza
Trabajadores Pobres
Kirchnerismo
Sindicatos
Precarización Laboral
Organización Sindical
Informal Work
Political Union
Poors Workers
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En 2005, Denis Merklen publicaba Pobres ciudadanos como lectura local del proceso de “desafiliación” que aparecía como saldo social (y también político) de 20 años de democracia constitucional en Argentina. El contexto de publicación de su libro era el del comienzo de un crecimiento económico y del empleo extraordinarios que signará los primeros años kirchneristas y sobre el que se erigirá el discurso gubernamental de retorno de la sociedad de la inclusión, como par opuesto de la exclusión neoliberal. Una década después, nos encontramos frente a una aparente paradoja: la sociedad de los pobres trabajadores. Ni excluidos, ni marginales, ni desafiliados; ni el obrero soñado del ascenso social. Trabajadores pero pobres. En este trabajo nos proponemos analizar las contradicciones del proceso de recomposición social y sindical de los trabajadores en la década kirchnerista. Para ello, en la primera parte nos basamos en la observación de algunos datos empíricos relativos a tres pilares que constituyen a los pobres trabajadores: la política salarial; el mantenimiento de la precarización laboral (particularmente el trabajo en negro); y las características de la organización sindical. En la segunda parte, analizamos las tensiones entre estos elementos y la nueva generación de trabajadores surgida en el kirchnerismo, como terreno sobre el que se despliega el crecimiento de la izquierda sindical en los lugares de trabajo.
In 2005, Denis Merklen published his book “Poor citizens” as a local reading of the process of "disaffiliation" appearing as social (and political) balance of 20 years of constitutional democracy in Argentina. The context of the publication of his book was the start of an extraordinary economic growth and employment that marked the early years of kirchnerism and on which government discourse of return to society of inclusion will be erected, as opposed pair of neoliberal exclusion. A decade later, we are faced with an apparent paradox: the society of the poor workers. Not excluded, or marginal, or desaffiliated; nor dreamed worker of social advancement. Workers but poor. In this paper we analyze the contradictions of the process of social and unión restructuring of the working class in Kirchner decade. Therefore, in the first part we rely on the observation of some empirical evidence on three pillars that constitute the poor workers: wage policy; maintenance of job insecurity (particularly informal work); and characteristics of the unions. In the second part, we analyze the tensions between these elements and the new generation of workers that emerged as the land on which the growth of the trade union left in the workplace unfolds.
Fil: Varela, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description En 2005, Denis Merklen publicaba Pobres ciudadanos como lectura local del proceso de “desafiliación” que aparecía como saldo social (y también político) de 20 años de democracia constitucional en Argentina. El contexto de publicación de su libro era el del comienzo de un crecimiento económico y del empleo extraordinarios que signará los primeros años kirchneristas y sobre el que se erigirá el discurso gubernamental de retorno de la sociedad de la inclusión, como par opuesto de la exclusión neoliberal. Una década después, nos encontramos frente a una aparente paradoja: la sociedad de los pobres trabajadores. Ni excluidos, ni marginales, ni desafiliados; ni el obrero soñado del ascenso social. Trabajadores pero pobres. En este trabajo nos proponemos analizar las contradicciones del proceso de recomposición social y sindical de los trabajadores en la década kirchnerista. Para ello, en la primera parte nos basamos en la observación de algunos datos empíricos relativos a tres pilares que constituyen a los pobres trabajadores: la política salarial; el mantenimiento de la precarización laboral (particularmente el trabajo en negro); y las características de la organización sindical. En la segunda parte, analizamos las tensiones entre estos elementos y la nueva generación de trabajadores surgida en el kirchnerismo, como terreno sobre el que se despliega el crecimiento de la izquierda sindical en los lugares de trabajo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/2795
Varela, Paula; Pobres trabajadores: Contradicciones de las clases populares en la "década disputada"; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociología; Sudamérica : Revista de ciencias sociales; 3; 2014; 217-235
2250-7779
2314-1174
url http://hdl.handle.net/11336/2795
identifier_str_mv Varela, Paula; Pobres trabajadores: Contradicciones de las clases populares en la "década disputada"; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociología; Sudamérica : Revista de ciencias sociales; 3; 2014; 217-235
2250-7779
2314-1174
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://goo.gl/wU0ERm
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269291945132032
score 13.13397