Carbones activados obtenidos a partir de hueso de aceituna caracterizados por el tamaño del poro
- Autores
- Barrionuevo Cabur, Luis Leandro; Luna, Nadia Soledad; Filippin, Ana Julia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En cada rincón del mundo se está despertando la conciencia de que nuestra única alternativa viable para sobrevivir como especie, es salvaguardar el Medio Ambiente y cuidar nuestro planeta. Por lo que los eventos de contaminación promueven la toma de conciencia respecto de la importancia de aplicar tratamientos adecuados a la biomasa residual, lo cual implica asumir costos de inversión importantes para empresas conserveras, aceiteras y bodegas.El carbón activo es el nombre común para un grupo de carbones porosos fabricados queexhiben una extraordinaria superficie interna y volumen de poro. Su síntesis se lleva a cabo por cualquier tratamiento de carbonización con gases. Para su producción debe contar con una materia prima con propiedades bien definidas tales como abundancia, dureza, estructura inherente de poros, alto contenido de carbono, bajo contenido de ceniza y alto rendimiento en masa durante el proceso de carbonización.La estructura porosa interna de los carbones activados les confiere la viabilidad de su empleo en procesos de adsorción por la característica especial de tener una gran capacidad de adsorción, con este fin se determinaron la superficie específica y el tamaño de poro.El presente trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación acreditado: Tratamiento extractivo de compuestos provenientes de residuos oleícolas utilizandoenergía solar en vía de su aprovechamiento para aplicaciones cosmetológicas y producciónde biofertilizantes. El objetivo principal de este trabajo es obtener los carbones activados a partir del hueso de aceituna extraído del alperujo de olivo, residuo generado en la obtención de aceite de oliva,con una amplia gama de aplicaciones industriales con métodos amigables con el ambiente al emplear activantes físicos en la etapa de activación(vapor de agua, dióxido de carbono, aire). Para la caracterización del carbón activado se aplicaron tres técnicas: índice de yodo, de azul de metileno y de melaza, que permite determinar el tamaño de poros predominantes. Resultan interesantes las variadas aplicaciones de los carbones activados que contienen en mayor proporción mesoporos específicamente como catalizadores.Como resultados de las primeras 8 muestras presentan valores aceptables en cuantomicroporos y mesoporos. Para macroporos valores mínimos de decoloración.Los valores obtenidos en el índice de yodo para presentan valores adecuados para ser comercializados, es decir cumplen con valores contemplados en las Normas Técnicas Peruanas y Norma Oficial Mexicana que considera valores aceptables a los que superen los 500mg de yodo por gramos de c.a. (NTP 207.024 1982; NTP 311.331 1982; NOM F-296-1977). Respecto en referencia al tamaño de poro en las muestras marcan una tendencia al orden de microporos (índice de yodo), mesoporos(azul de metileno) y algunas ellas están categorizadas en el orden de macroporos(índice de melaza).
Fil: Barrionuevo Cabur, Luis Leandro. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Luna, Nadia Soledad. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Filippin, Ana Julia. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentina
II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo
San Juan
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Materia
-
CARBON ACTIVADO
INDICE DE YODO
AZUL DE METILENO
INDICE DE MELAZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132055
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4e10e93fdef8a6fe95f28dfe61f7e269 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132055 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Carbones activados obtenidos a partir de hueso de aceituna caracterizados por el tamaño del poroBarrionuevo Cabur, Luis LeandroLuna, Nadia SoledadFilippin, Ana JuliaCARBON ACTIVADOINDICE DE YODOAZUL DE METILENOINDICE DE MELAZAhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1En cada rincón del mundo se está despertando la conciencia de que nuestra única alternativa viable para sobrevivir como especie, es salvaguardar el Medio Ambiente y cuidar nuestro planeta. Por lo que los eventos de contaminación promueven la toma de conciencia respecto de la importancia de aplicar tratamientos adecuados a la biomasa residual, lo cual implica asumir costos de inversión importantes para empresas conserveras, aceiteras y bodegas.El carbón activo es el nombre común para un grupo de carbones porosos fabricados queexhiben una extraordinaria superficie interna y volumen de poro. Su síntesis se lleva a cabo por cualquier tratamiento de carbonización con gases. Para su producción debe contar con una materia prima con propiedades bien definidas tales como abundancia, dureza, estructura inherente de poros, alto contenido de carbono, bajo contenido de ceniza y alto rendimiento en masa durante el proceso de carbonización.La estructura porosa interna de los carbones activados les confiere la viabilidad de su empleo en procesos de adsorción por la característica especial de tener una gran capacidad de adsorción, con este fin se determinaron la superficie específica y el tamaño de poro.El presente trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación acreditado: Tratamiento extractivo de compuestos provenientes de residuos oleícolas utilizandoenergía solar en vía de su aprovechamiento para aplicaciones cosmetológicas y producciónde biofertilizantes. El objetivo principal de este trabajo es obtener los carbones activados a partir del hueso de aceituna extraído del alperujo de olivo, residuo generado en la obtención de aceite de oliva,con una amplia gama de aplicaciones industriales con métodos amigables con el ambiente al emplear activantes físicos en la etapa de activación(vapor de agua, dióxido de carbono, aire). Para la caracterización del carbón activado se aplicaron tres técnicas: índice de yodo, de azul de metileno y de melaza, que permite determinar el tamaño de poros predominantes. Resultan interesantes las variadas aplicaciones de los carbones activados que contienen en mayor proporción mesoporos específicamente como catalizadores.Como resultados de las primeras 8 muestras presentan valores aceptables en cuantomicroporos y mesoporos. Para macroporos valores mínimos de decoloración.Los valores obtenidos en el índice de yodo para presentan valores adecuados para ser comercializados, es decir cumplen con valores contemplados en las Normas Técnicas Peruanas y Norma Oficial Mexicana que considera valores aceptables a los que superen los 500mg de yodo por gramos de c.a. (NTP 207.024 1982; NTP 311.331 1982; NOM F-296-1977). Respecto en referencia al tamaño de poro en las muestras marcan una tendencia al orden de microporos (índice de yodo), mesoporos(azul de metileno) y algunas ellas están categorizadas en el orden de macroporos(índice de melaza).Fil: Barrionuevo Cabur, Luis Leandro. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Luna, Nadia Soledad. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Filippin, Ana Julia. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Química; ArgentinaII Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y CuyoSan JuanArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaMonetta, PabloParoldi, Hector EmilioMiguel, Roberto Esteban2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132055Carbones activados obtenidos a partir de hueso de aceituna caracterizados por el tamaño del poro; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo; San Juan; Argentina; 2018; 1-3978-987-521-982-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ii-simposio-de-residuos-agropecuarios-y-agroindustriales-del-noa-y-cuyo-%E2%80%93trabajos-completos-y-comunicacionesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132055instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:56.265CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Carbones activados obtenidos a partir de hueso de aceituna caracterizados por el tamaño del poro |
title |
Carbones activados obtenidos a partir de hueso de aceituna caracterizados por el tamaño del poro |
spellingShingle |
Carbones activados obtenidos a partir de hueso de aceituna caracterizados por el tamaño del poro Barrionuevo Cabur, Luis Leandro CARBON ACTIVADO INDICE DE YODO AZUL DE METILENO INDICE DE MELAZA |
title_short |
Carbones activados obtenidos a partir de hueso de aceituna caracterizados por el tamaño del poro |
title_full |
Carbones activados obtenidos a partir de hueso de aceituna caracterizados por el tamaño del poro |
title_fullStr |
Carbones activados obtenidos a partir de hueso de aceituna caracterizados por el tamaño del poro |
title_full_unstemmed |
Carbones activados obtenidos a partir de hueso de aceituna caracterizados por el tamaño del poro |
title_sort |
Carbones activados obtenidos a partir de hueso de aceituna caracterizados por el tamaño del poro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrionuevo Cabur, Luis Leandro Luna, Nadia Soledad Filippin, Ana Julia |
author |
Barrionuevo Cabur, Luis Leandro |
author_facet |
Barrionuevo Cabur, Luis Leandro Luna, Nadia Soledad Filippin, Ana Julia |
author_role |
author |
author2 |
Luna, Nadia Soledad Filippin, Ana Julia |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Monetta, Pablo Paroldi, Hector Emilio Miguel, Roberto Esteban |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CARBON ACTIVADO INDICE DE YODO AZUL DE METILENO INDICE DE MELAZA |
topic |
CARBON ACTIVADO INDICE DE YODO AZUL DE METILENO INDICE DE MELAZA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En cada rincón del mundo se está despertando la conciencia de que nuestra única alternativa viable para sobrevivir como especie, es salvaguardar el Medio Ambiente y cuidar nuestro planeta. Por lo que los eventos de contaminación promueven la toma de conciencia respecto de la importancia de aplicar tratamientos adecuados a la biomasa residual, lo cual implica asumir costos de inversión importantes para empresas conserveras, aceiteras y bodegas.El carbón activo es el nombre común para un grupo de carbones porosos fabricados queexhiben una extraordinaria superficie interna y volumen de poro. Su síntesis se lleva a cabo por cualquier tratamiento de carbonización con gases. Para su producción debe contar con una materia prima con propiedades bien definidas tales como abundancia, dureza, estructura inherente de poros, alto contenido de carbono, bajo contenido de ceniza y alto rendimiento en masa durante el proceso de carbonización.La estructura porosa interna de los carbones activados les confiere la viabilidad de su empleo en procesos de adsorción por la característica especial de tener una gran capacidad de adsorción, con este fin se determinaron la superficie específica y el tamaño de poro.El presente trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación acreditado: Tratamiento extractivo de compuestos provenientes de residuos oleícolas utilizandoenergía solar en vía de su aprovechamiento para aplicaciones cosmetológicas y producciónde biofertilizantes. El objetivo principal de este trabajo es obtener los carbones activados a partir del hueso de aceituna extraído del alperujo de olivo, residuo generado en la obtención de aceite de oliva,con una amplia gama de aplicaciones industriales con métodos amigables con el ambiente al emplear activantes físicos en la etapa de activación(vapor de agua, dióxido de carbono, aire). Para la caracterización del carbón activado se aplicaron tres técnicas: índice de yodo, de azul de metileno y de melaza, que permite determinar el tamaño de poros predominantes. Resultan interesantes las variadas aplicaciones de los carbones activados que contienen en mayor proporción mesoporos específicamente como catalizadores.Como resultados de las primeras 8 muestras presentan valores aceptables en cuantomicroporos y mesoporos. Para macroporos valores mínimos de decoloración.Los valores obtenidos en el índice de yodo para presentan valores adecuados para ser comercializados, es decir cumplen con valores contemplados en las Normas Técnicas Peruanas y Norma Oficial Mexicana que considera valores aceptables a los que superen los 500mg de yodo por gramos de c.a. (NTP 207.024 1982; NTP 311.331 1982; NOM F-296-1977). Respecto en referencia al tamaño de poro en las muestras marcan una tendencia al orden de microporos (índice de yodo), mesoporos(azul de metileno) y algunas ellas están categorizadas en el orden de macroporos(índice de melaza). Fil: Barrionuevo Cabur, Luis Leandro. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Luna, Nadia Soledad. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Filippin, Ana Julia. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentina II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo San Juan Argentina Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
description |
En cada rincón del mundo se está despertando la conciencia de que nuestra única alternativa viable para sobrevivir como especie, es salvaguardar el Medio Ambiente y cuidar nuestro planeta. Por lo que los eventos de contaminación promueven la toma de conciencia respecto de la importancia de aplicar tratamientos adecuados a la biomasa residual, lo cual implica asumir costos de inversión importantes para empresas conserveras, aceiteras y bodegas.El carbón activo es el nombre común para un grupo de carbones porosos fabricados queexhiben una extraordinaria superficie interna y volumen de poro. Su síntesis se lleva a cabo por cualquier tratamiento de carbonización con gases. Para su producción debe contar con una materia prima con propiedades bien definidas tales como abundancia, dureza, estructura inherente de poros, alto contenido de carbono, bajo contenido de ceniza y alto rendimiento en masa durante el proceso de carbonización.La estructura porosa interna de los carbones activados les confiere la viabilidad de su empleo en procesos de adsorción por la característica especial de tener una gran capacidad de adsorción, con este fin se determinaron la superficie específica y el tamaño de poro.El presente trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación acreditado: Tratamiento extractivo de compuestos provenientes de residuos oleícolas utilizandoenergía solar en vía de su aprovechamiento para aplicaciones cosmetológicas y producciónde biofertilizantes. El objetivo principal de este trabajo es obtener los carbones activados a partir del hueso de aceituna extraído del alperujo de olivo, residuo generado en la obtención de aceite de oliva,con una amplia gama de aplicaciones industriales con métodos amigables con el ambiente al emplear activantes físicos en la etapa de activación(vapor de agua, dióxido de carbono, aire). Para la caracterización del carbón activado se aplicaron tres técnicas: índice de yodo, de azul de metileno y de melaza, que permite determinar el tamaño de poros predominantes. Resultan interesantes las variadas aplicaciones de los carbones activados que contienen en mayor proporción mesoporos específicamente como catalizadores.Como resultados de las primeras 8 muestras presentan valores aceptables en cuantomicroporos y mesoporos. Para macroporos valores mínimos de decoloración.Los valores obtenidos en el índice de yodo para presentan valores adecuados para ser comercializados, es decir cumplen con valores contemplados en las Normas Técnicas Peruanas y Norma Oficial Mexicana que considera valores aceptables a los que superen los 500mg de yodo por gramos de c.a. (NTP 207.024 1982; NTP 311.331 1982; NOM F-296-1977). Respecto en referencia al tamaño de poro en las muestras marcan una tendencia al orden de microporos (índice de yodo), mesoporos(azul de metileno) y algunas ellas están categorizadas en el orden de macroporos(índice de melaza). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/132055 Carbones activados obtenidos a partir de hueso de aceituna caracterizados por el tamaño del poro; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo; San Juan; Argentina; 2018; 1-3 978-987-521-982-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/132055 |
identifier_str_mv |
Carbones activados obtenidos a partir de hueso de aceituna caracterizados por el tamaño del poro; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo; San Juan; Argentina; 2018; 1-3 978-987-521-982-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ii-simposio-de-residuos-agropecuarios-y-agroindustriales-del-noa-y-cuyo-%E2%80%93trabajos-completos-y-comunicaciones |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270137778962432 |
score |
13.13397 |