Material piroclástico en suelos de la Región Pampeana Argentina y sus efectos sobre propiedades físico-químicas

Autores
Iturri, Laura Antonela; Isasti, Julián José; Buschiazzo, Daniel Eduardo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los suelos de la Región Pampeana de Argentina se desarrollan sobre sedimentos loéssicos con un cierto contenido de material piroclástico. Debido a una sedimentación diferencial de la ceniza volcánica en dirección oeste a este, los suelos de ambientes más secos se encuentran más enriquecidos en estos materiales que los de ambientes más húmedos, siendo la mineralogía de la fracción arcilla de los sedimentos loéssicos, aunque predominantemente illítica, heterogénea. Por un lado, los suelos de ambientes secos de la Región Pampeana, Haplustoles y algunos Hapludoles, enriquecidos en vidrio volcánico, registran alteraciones por pedogénesis de su vidrio volcánico, pero no de sus illitas. El vidrio volcánico se habría transformado en esmectitas poco cristalizadas, en virtud de los resultados alcanzados a partir de observaciones en el microscopio petrográfico de la fracción limo grueso, donde se observaron vidrios volcánicos con evidencias de degradación parcial y total. Por otro lado, los suelos húmedos de la Región Pampeana, Argiudoles y algunos Hapludoles, habrían registrado transformaciones de sus illitas litogénicas, acumuladas en fracciones limo grueso, en illitas de menor tamaño acumuladas en arcillas y también en limo más fino. Así, varias propiedades físico-químicas de los 20 cm superficiales de estos suelos, resultan estar en parte determinadas por los procesos pedogenéticos particulares que ocurren en cada uno, en relación con las proporciones variables de vidrio volcánico y su transformación en minerales de arcilla. La mineralogía diferencial de estos suelos determina su relativamente elevada capacidad de intercambio catiónico y superficie específica, con la consecuente contribución positiva a la adsorción de P y la capacidad buffer; explicadas por la composición de los minerales de arcilla en los más secos, mientras que, por su abundante cantidad, en los húmedos.
The soils of the Pampean Region of Argentina develop in loessial sediments with a certain content of pyroclastic material. Due to a differential sedimentation of the volcanic ash in west-to-east direction, the soils of drier environments are more enriched in these materials than those of more humid environments, and the mineralogy of the clay fraction of the loessial sediments is heterogeneous, although it is predominantly illitic. On the one hand, the soils of dry environments of the Pampean Region, Haplustolls and some Hapludolls, enriched in volcanic glass, exhibit alterations due to pedogenesis of its volcanic glass but not of its illites. The volcanic glass would have been transformed into poorly crystallized smectites, as it could be seen by observations at the petrographic microscope where partial or total altered volcanic glasses accumulated in the the coarse silt fraction were found. On the other hand, the humid soils of the Pampean region, Argiudolls and some Hapludolls, would have undergone transformations of their lithogenic illites accumulated in coarse fractions, into finer illites accumulated in clays and also in silts. Thus, several physicochemical properties of these soils are partly determined by the particular pedogenetic processes that occur in each one, in relation to the variable proportions of volcanic glass and its transformation into clay minerals. The differential mineralogy of these soils determines their relatively high cation exchange capacity and specific surface, with the consequent positive contribution to the adsorption of P and buffer capacity, explained by the composition of clay minerals in the driest soils, and by its abundant quantity in the humid ones. Specifically, the smectitic minerals of the Haplustolls, apparently derived from the weathering of the pyroclastic materials, have a higher proportion of negative charges plus a larger specific surface than illites of humid soils. As a consequence, the greater acid-neutralizing capacity of the driest soils than that of the illitic minerals of Hapludolls and Argiudolls, as well as the phosphorous adsorption, results from the weathering of volcanic glass into amorphous oxides of Al and Fe, mainly in the subsurface horizons of the soils of drier environments.
Fil: Iturri, Laura Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Isasti, Julián José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Buschiazzo, Daniel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Materia
VIDRIO VOLCÁNICO
MINERALOGÍA
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO
ADSORCIÓN DE P
CAPACIDAD BUFFER
ÚDICO/ÚSTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/205692

id CONICETDig_4d312cef66338e1472bb41b948b227c9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/205692
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Material piroclástico en suelos de la Región Pampeana Argentina y sus efectos sobre propiedades físico-químicasPyroclastic material in soils of the Pampean Region Argentina and its effects in the physicochemical propertiesIturri, Laura AntonelaIsasti, Julián JoséBuschiazzo, Daniel EduardoVIDRIO VOLCÁNICOMINERALOGÍACAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICOADSORCIÓN DE PCAPACIDAD BUFFERÚDICO/ÚSTICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los suelos de la Región Pampeana de Argentina se desarrollan sobre sedimentos loéssicos con un cierto contenido de material piroclástico. Debido a una sedimentación diferencial de la ceniza volcánica en dirección oeste a este, los suelos de ambientes más secos se encuentran más enriquecidos en estos materiales que los de ambientes más húmedos, siendo la mineralogía de la fracción arcilla de los sedimentos loéssicos, aunque predominantemente illítica, heterogénea. Por un lado, los suelos de ambientes secos de la Región Pampeana, Haplustoles y algunos Hapludoles, enriquecidos en vidrio volcánico, registran alteraciones por pedogénesis de su vidrio volcánico, pero no de sus illitas. El vidrio volcánico se habría transformado en esmectitas poco cristalizadas, en virtud de los resultados alcanzados a partir de observaciones en el microscopio petrográfico de la fracción limo grueso, donde se observaron vidrios volcánicos con evidencias de degradación parcial y total. Por otro lado, los suelos húmedos de la Región Pampeana, Argiudoles y algunos Hapludoles, habrían registrado transformaciones de sus illitas litogénicas, acumuladas en fracciones limo grueso, en illitas de menor tamaño acumuladas en arcillas y también en limo más fino. Así, varias propiedades físico-químicas de los 20 cm superficiales de estos suelos, resultan estar en parte determinadas por los procesos pedogenéticos particulares que ocurren en cada uno, en relación con las proporciones variables de vidrio volcánico y su transformación en minerales de arcilla. La mineralogía diferencial de estos suelos determina su relativamente elevada capacidad de intercambio catiónico y superficie específica, con la consecuente contribución positiva a la adsorción de P y la capacidad buffer; explicadas por la composición de los minerales de arcilla en los más secos, mientras que, por su abundante cantidad, en los húmedos.The soils of the Pampean Region of Argentina develop in loessial sediments with a certain content of pyroclastic material. Due to a differential sedimentation of the volcanic ash in west-to-east direction, the soils of drier environments are more enriched in these materials than those of more humid environments, and the mineralogy of the clay fraction of the loessial sediments is heterogeneous, although it is predominantly illitic. On the one hand, the soils of dry environments of the Pampean Region, Haplustolls and some Hapludolls, enriched in volcanic glass, exhibit alterations due to pedogenesis of its volcanic glass but not of its illites. The volcanic glass would have been transformed into poorly crystallized smectites, as it could be seen by observations at the petrographic microscope where partial or total altered volcanic glasses accumulated in the the coarse silt fraction were found. On the other hand, the humid soils of the Pampean region, Argiudolls and some Hapludolls, would have undergone transformations of their lithogenic illites accumulated in coarse fractions, into finer illites accumulated in clays and also in silts. Thus, several physicochemical properties of these soils are partly determined by the particular pedogenetic processes that occur in each one, in relation to the variable proportions of volcanic glass and its transformation into clay minerals. The differential mineralogy of these soils determines their relatively high cation exchange capacity and specific surface, with the consequent positive contribution to the adsorption of P and buffer capacity, explained by the composition of clay minerals in the driest soils, and by its abundant quantity in the humid ones. Specifically, the smectitic minerals of the Haplustolls, apparently derived from the weathering of the pyroclastic materials, have a higher proportion of negative charges plus a larger specific surface than illites of humid soils. As a consequence, the greater acid-neutralizing capacity of the driest soils than that of the illitic minerals of Hapludolls and Argiudolls, as well as the phosphorous adsorption, results from the weathering of volcanic glass into amorphous oxides of Al and Fe, mainly in the subsurface horizons of the soils of drier environments.Fil: Iturri, Laura Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Isasti, Julián José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Buschiazzo, Daniel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del SueloImbellone, Perla AmandaBarbosa, Osvaldo Andres2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/205692Iturri, Laura Antonela; Isasti, Julián José; Buschiazzo, Daniel Eduardo; Material piroclástico en suelos de la Región Pampeana Argentina y sus efectos sobre propiedades físico-químicas; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; 2020; 185-202978-987-46870-2-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/11/Suelos_y_vulcanismo_v.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/205692instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:11.856CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Material piroclástico en suelos de la Región Pampeana Argentina y sus efectos sobre propiedades físico-químicas
Pyroclastic material in soils of the Pampean Region Argentina and its effects in the physicochemical properties
title Material piroclástico en suelos de la Región Pampeana Argentina y sus efectos sobre propiedades físico-químicas
spellingShingle Material piroclástico en suelos de la Región Pampeana Argentina y sus efectos sobre propiedades físico-químicas
Iturri, Laura Antonela
VIDRIO VOLCÁNICO
MINERALOGÍA
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO
ADSORCIÓN DE P
CAPACIDAD BUFFER
ÚDICO/ÚSTICO
title_short Material piroclástico en suelos de la Región Pampeana Argentina y sus efectos sobre propiedades físico-químicas
title_full Material piroclástico en suelos de la Región Pampeana Argentina y sus efectos sobre propiedades físico-químicas
title_fullStr Material piroclástico en suelos de la Región Pampeana Argentina y sus efectos sobre propiedades físico-químicas
title_full_unstemmed Material piroclástico en suelos de la Región Pampeana Argentina y sus efectos sobre propiedades físico-químicas
title_sort Material piroclástico en suelos de la Región Pampeana Argentina y sus efectos sobre propiedades físico-químicas
dc.creator.none.fl_str_mv Iturri, Laura Antonela
Isasti, Julián José
Buschiazzo, Daniel Eduardo
author Iturri, Laura Antonela
author_facet Iturri, Laura Antonela
Isasti, Julián José
Buschiazzo, Daniel Eduardo
author_role author
author2 Isasti, Julián José
Buschiazzo, Daniel Eduardo
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Imbellone, Perla Amanda
Barbosa, Osvaldo Andres
dc.subject.none.fl_str_mv VIDRIO VOLCÁNICO
MINERALOGÍA
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO
ADSORCIÓN DE P
CAPACIDAD BUFFER
ÚDICO/ÚSTICO
topic VIDRIO VOLCÁNICO
MINERALOGÍA
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO
ADSORCIÓN DE P
CAPACIDAD BUFFER
ÚDICO/ÚSTICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los suelos de la Región Pampeana de Argentina se desarrollan sobre sedimentos loéssicos con un cierto contenido de material piroclástico. Debido a una sedimentación diferencial de la ceniza volcánica en dirección oeste a este, los suelos de ambientes más secos se encuentran más enriquecidos en estos materiales que los de ambientes más húmedos, siendo la mineralogía de la fracción arcilla de los sedimentos loéssicos, aunque predominantemente illítica, heterogénea. Por un lado, los suelos de ambientes secos de la Región Pampeana, Haplustoles y algunos Hapludoles, enriquecidos en vidrio volcánico, registran alteraciones por pedogénesis de su vidrio volcánico, pero no de sus illitas. El vidrio volcánico se habría transformado en esmectitas poco cristalizadas, en virtud de los resultados alcanzados a partir de observaciones en el microscopio petrográfico de la fracción limo grueso, donde se observaron vidrios volcánicos con evidencias de degradación parcial y total. Por otro lado, los suelos húmedos de la Región Pampeana, Argiudoles y algunos Hapludoles, habrían registrado transformaciones de sus illitas litogénicas, acumuladas en fracciones limo grueso, en illitas de menor tamaño acumuladas en arcillas y también en limo más fino. Así, varias propiedades físico-químicas de los 20 cm superficiales de estos suelos, resultan estar en parte determinadas por los procesos pedogenéticos particulares que ocurren en cada uno, en relación con las proporciones variables de vidrio volcánico y su transformación en minerales de arcilla. La mineralogía diferencial de estos suelos determina su relativamente elevada capacidad de intercambio catiónico y superficie específica, con la consecuente contribución positiva a la adsorción de P y la capacidad buffer; explicadas por la composición de los minerales de arcilla en los más secos, mientras que, por su abundante cantidad, en los húmedos.
The soils of the Pampean Region of Argentina develop in loessial sediments with a certain content of pyroclastic material. Due to a differential sedimentation of the volcanic ash in west-to-east direction, the soils of drier environments are more enriched in these materials than those of more humid environments, and the mineralogy of the clay fraction of the loessial sediments is heterogeneous, although it is predominantly illitic. On the one hand, the soils of dry environments of the Pampean Region, Haplustolls and some Hapludolls, enriched in volcanic glass, exhibit alterations due to pedogenesis of its volcanic glass but not of its illites. The volcanic glass would have been transformed into poorly crystallized smectites, as it could be seen by observations at the petrographic microscope where partial or total altered volcanic glasses accumulated in the the coarse silt fraction were found. On the other hand, the humid soils of the Pampean region, Argiudolls and some Hapludolls, would have undergone transformations of their lithogenic illites accumulated in coarse fractions, into finer illites accumulated in clays and also in silts. Thus, several physicochemical properties of these soils are partly determined by the particular pedogenetic processes that occur in each one, in relation to the variable proportions of volcanic glass and its transformation into clay minerals. The differential mineralogy of these soils determines their relatively high cation exchange capacity and specific surface, with the consequent positive contribution to the adsorption of P and buffer capacity, explained by the composition of clay minerals in the driest soils, and by its abundant quantity in the humid ones. Specifically, the smectitic minerals of the Haplustolls, apparently derived from the weathering of the pyroclastic materials, have a higher proportion of negative charges plus a larger specific surface than illites of humid soils. As a consequence, the greater acid-neutralizing capacity of the driest soils than that of the illitic minerals of Hapludolls and Argiudolls, as well as the phosphorous adsorption, results from the weathering of volcanic glass into amorphous oxides of Al and Fe, mainly in the subsurface horizons of the soils of drier environments.
Fil: Iturri, Laura Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Isasti, Julián José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Buschiazzo, Daniel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
description Los suelos de la Región Pampeana de Argentina se desarrollan sobre sedimentos loéssicos con un cierto contenido de material piroclástico. Debido a una sedimentación diferencial de la ceniza volcánica en dirección oeste a este, los suelos de ambientes más secos se encuentran más enriquecidos en estos materiales que los de ambientes más húmedos, siendo la mineralogía de la fracción arcilla de los sedimentos loéssicos, aunque predominantemente illítica, heterogénea. Por un lado, los suelos de ambientes secos de la Región Pampeana, Haplustoles y algunos Hapludoles, enriquecidos en vidrio volcánico, registran alteraciones por pedogénesis de su vidrio volcánico, pero no de sus illitas. El vidrio volcánico se habría transformado en esmectitas poco cristalizadas, en virtud de los resultados alcanzados a partir de observaciones en el microscopio petrográfico de la fracción limo grueso, donde se observaron vidrios volcánicos con evidencias de degradación parcial y total. Por otro lado, los suelos húmedos de la Región Pampeana, Argiudoles y algunos Hapludoles, habrían registrado transformaciones de sus illitas litogénicas, acumuladas en fracciones limo grueso, en illitas de menor tamaño acumuladas en arcillas y también en limo más fino. Así, varias propiedades físico-químicas de los 20 cm superficiales de estos suelos, resultan estar en parte determinadas por los procesos pedogenéticos particulares que ocurren en cada uno, en relación con las proporciones variables de vidrio volcánico y su transformación en minerales de arcilla. La mineralogía diferencial de estos suelos determina su relativamente elevada capacidad de intercambio catiónico y superficie específica, con la consecuente contribución positiva a la adsorción de P y la capacidad buffer; explicadas por la composición de los minerales de arcilla en los más secos, mientras que, por su abundante cantidad, en los húmedos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/205692
Iturri, Laura Antonela; Isasti, Julián José; Buschiazzo, Daniel Eduardo; Material piroclástico en suelos de la Región Pampeana Argentina y sus efectos sobre propiedades físico-químicas; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; 2020; 185-202
978-987-46870-2-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/205692
identifier_str_mv Iturri, Laura Antonela; Isasti, Julián José; Buschiazzo, Daniel Eduardo; Material piroclástico en suelos de la Región Pampeana Argentina y sus efectos sobre propiedades físico-químicas; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; 2020; 185-202
978-987-46870-2-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/11/Suelos_y_vulcanismo_v.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614515031801856
score 13.070432