Representación sindical en los lugares de trabajo: un análisis del módulo de relaciones laborales

Autores
Trajtemberg, David; Senen Gonzalez, Cecilia Irene; Borroni, Carla; Pontoni, Gabriela Alejandra
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El 39% de los asalariados registrados pertenecientes al sector privado de la Argentina trabaja en establecimientos en los cuales se ha elegido al menos un delegado sindical. Esta cifra es superior a las que se registran en otros países de América Latina como Brasil o Chile, y ubican a la Argentina en un lugar privilegiado respecto a la presencia sindical en el lugar de trabajo. La motivación principal de este estudio es interrogarnos acerca de cuáles son los factores condicionantes de la representación sindical en el nivel de la empresa en la Argentina contemporánea, para lo cual enfatizamos el nivel micro de las relaciones laborales. Si bien existe una creciente literatura sobre actividad sindical en la empresa en distintas partes del mundo, en la Argentina a partir de 2003 los temas en línea con esta investigación recobran importancia. La representación sindical en los lugares de trabajo aparece resignificada en el marco de la recuperación del sindicato como actor central en las relaciones laborales. Retomando el estudio de las relaciones laborales desde el nivel micro, la hipótesis que se plantea en este artículo es que existe heterogeneidad en las organizaciones sindicales en cuanto a estrategias, conductas y alianzas. Atendiendo la interrelación entre las fuerzas del contexto, los condicionamientos que emergen de los marcos institucionales, las estructuras sectoriales y los senderos evolutivos seguidos se verá que los resultados en materia de relaciones laborales son fruto de la interacción de tres niveles (micro, meso y macro). Recurrimos a una estrategia metodológica de carácter cuantitativa que combina dos métodos estadísticos multivariados de aplicación sucesiva (el análisis factorial y el análisis de clusters). Los resultados permitieron comparar las diferencias en los perfiles de las empresas con el propósito de lograr una tipología que las clasifique según el alcance de la inserción sindical en el lugar de trabajo. Los datos estadísticos utilizados provienen del Módulo de Relaciones Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada en 2008 por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS).
Fil: Trajtemberg, David. Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas; Argentina
Fil: Senen Gonzalez, Cecilia Irene. Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Borroni, Carla. Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas; Argentina
Fil: Pontoni, Gabriela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Asalariados Registrados
Representación Sindical
Modelo Sindical
Método Multivariado
Representación Sindical
Modelo Sindical
Método Multivariado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195115

id CONICETDig_4d06c09d3a909f108ae23044c203de05
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195115
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Representación sindical en los lugares de trabajo: un análisis del módulo de relaciones laboralesTrajtemberg, DavidSenen Gonzalez, Cecilia IreneBorroni, CarlaPontoni, Gabriela AlejandraAsalariados RegistradosRepresentación SindicalModelo SindicalMétodo MultivariadoRepresentación SindicalModelo SindicalMétodo Multivariadohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El 39% de los asalariados registrados pertenecientes al sector privado de la Argentina trabaja en establecimientos en los cuales se ha elegido al menos un delegado sindical. Esta cifra es superior a las que se registran en otros países de América Latina como Brasil o Chile, y ubican a la Argentina en un lugar privilegiado respecto a la presencia sindical en el lugar de trabajo. La motivación principal de este estudio es interrogarnos acerca de cuáles son los factores condicionantes de la representación sindical en el nivel de la empresa en la Argentina contemporánea, para lo cual enfatizamos el nivel micro de las relaciones laborales. Si bien existe una creciente literatura sobre actividad sindical en la empresa en distintas partes del mundo, en la Argentina a partir de 2003 los temas en línea con esta investigación recobran importancia. La representación sindical en los lugares de trabajo aparece resignificada en el marco de la recuperación del sindicato como actor central en las relaciones laborales. Retomando el estudio de las relaciones laborales desde el nivel micro, la hipótesis que se plantea en este artículo es que existe heterogeneidad en las organizaciones sindicales en cuanto a estrategias, conductas y alianzas. Atendiendo la interrelación entre las fuerzas del contexto, los condicionamientos que emergen de los marcos institucionales, las estructuras sectoriales y los senderos evolutivos seguidos se verá que los resultados en materia de relaciones laborales son fruto de la interacción de tres niveles (micro, meso y macro). Recurrimos a una estrategia metodológica de carácter cuantitativa que combina dos métodos estadísticos multivariados de aplicación sucesiva (el análisis factorial y el análisis de clusters). Los resultados permitieron comparar las diferencias en los perfiles de las empresas con el propósito de lograr una tipología que las clasifique según el alcance de la inserción sindical en el lugar de trabajo. Los datos estadísticos utilizados provienen del Módulo de Relaciones Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada en 2008 por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS).Fil: Trajtemberg, David. Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas; ArgentinaFil: Senen Gonzalez, Cecilia Irene. Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Borroni, Carla. Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas; ArgentinaFil: Pontoni, Gabriela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaMinisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social2012-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195115Trajtemberg, David; Senen Gonzalez, Cecilia Irene; Borroni, Carla; Pontoni, Gabriela Alejandra; Representación sindical en los lugares de trabajo: un análisis del módulo de relaciones laborales; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Trabajo, Ocupación y Empleo; 11; 1-2012; 83-1052314-2391CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2303/ev.2303.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.relats.org/documentos/11.ALC.ArgentinaTrajtenberg.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:23:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195115instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:23:11.899CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representación sindical en los lugares de trabajo: un análisis del módulo de relaciones laborales
title Representación sindical en los lugares de trabajo: un análisis del módulo de relaciones laborales
spellingShingle Representación sindical en los lugares de trabajo: un análisis del módulo de relaciones laborales
Trajtemberg, David
Asalariados Registrados
Representación Sindical
Modelo Sindical
Método Multivariado
Representación Sindical
Modelo Sindical
Método Multivariado
title_short Representación sindical en los lugares de trabajo: un análisis del módulo de relaciones laborales
title_full Representación sindical en los lugares de trabajo: un análisis del módulo de relaciones laborales
title_fullStr Representación sindical en los lugares de trabajo: un análisis del módulo de relaciones laborales
title_full_unstemmed Representación sindical en los lugares de trabajo: un análisis del módulo de relaciones laborales
title_sort Representación sindical en los lugares de trabajo: un análisis del módulo de relaciones laborales
dc.creator.none.fl_str_mv Trajtemberg, David
Senen Gonzalez, Cecilia Irene
Borroni, Carla
Pontoni, Gabriela Alejandra
author Trajtemberg, David
author_facet Trajtemberg, David
Senen Gonzalez, Cecilia Irene
Borroni, Carla
Pontoni, Gabriela Alejandra
author_role author
author2 Senen Gonzalez, Cecilia Irene
Borroni, Carla
Pontoni, Gabriela Alejandra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Asalariados Registrados
Representación Sindical
Modelo Sindical
Método Multivariado
Representación Sindical
Modelo Sindical
Método Multivariado
topic Asalariados Registrados
Representación Sindical
Modelo Sindical
Método Multivariado
Representación Sindical
Modelo Sindical
Método Multivariado
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El 39% de los asalariados registrados pertenecientes al sector privado de la Argentina trabaja en establecimientos en los cuales se ha elegido al menos un delegado sindical. Esta cifra es superior a las que se registran en otros países de América Latina como Brasil o Chile, y ubican a la Argentina en un lugar privilegiado respecto a la presencia sindical en el lugar de trabajo. La motivación principal de este estudio es interrogarnos acerca de cuáles son los factores condicionantes de la representación sindical en el nivel de la empresa en la Argentina contemporánea, para lo cual enfatizamos el nivel micro de las relaciones laborales. Si bien existe una creciente literatura sobre actividad sindical en la empresa en distintas partes del mundo, en la Argentina a partir de 2003 los temas en línea con esta investigación recobran importancia. La representación sindical en los lugares de trabajo aparece resignificada en el marco de la recuperación del sindicato como actor central en las relaciones laborales. Retomando el estudio de las relaciones laborales desde el nivel micro, la hipótesis que se plantea en este artículo es que existe heterogeneidad en las organizaciones sindicales en cuanto a estrategias, conductas y alianzas. Atendiendo la interrelación entre las fuerzas del contexto, los condicionamientos que emergen de los marcos institucionales, las estructuras sectoriales y los senderos evolutivos seguidos se verá que los resultados en materia de relaciones laborales son fruto de la interacción de tres niveles (micro, meso y macro). Recurrimos a una estrategia metodológica de carácter cuantitativa que combina dos métodos estadísticos multivariados de aplicación sucesiva (el análisis factorial y el análisis de clusters). Los resultados permitieron comparar las diferencias en los perfiles de las empresas con el propósito de lograr una tipología que las clasifique según el alcance de la inserción sindical en el lugar de trabajo. Los datos estadísticos utilizados provienen del Módulo de Relaciones Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada en 2008 por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS).
Fil: Trajtemberg, David. Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas; Argentina
Fil: Senen Gonzalez, Cecilia Irene. Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Borroni, Carla. Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas; Argentina
Fil: Pontoni, Gabriela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El 39% de los asalariados registrados pertenecientes al sector privado de la Argentina trabaja en establecimientos en los cuales se ha elegido al menos un delegado sindical. Esta cifra es superior a las que se registran en otros países de América Latina como Brasil o Chile, y ubican a la Argentina en un lugar privilegiado respecto a la presencia sindical en el lugar de trabajo. La motivación principal de este estudio es interrogarnos acerca de cuáles son los factores condicionantes de la representación sindical en el nivel de la empresa en la Argentina contemporánea, para lo cual enfatizamos el nivel micro de las relaciones laborales. Si bien existe una creciente literatura sobre actividad sindical en la empresa en distintas partes del mundo, en la Argentina a partir de 2003 los temas en línea con esta investigación recobran importancia. La representación sindical en los lugares de trabajo aparece resignificada en el marco de la recuperación del sindicato como actor central en las relaciones laborales. Retomando el estudio de las relaciones laborales desde el nivel micro, la hipótesis que se plantea en este artículo es que existe heterogeneidad en las organizaciones sindicales en cuanto a estrategias, conductas y alianzas. Atendiendo la interrelación entre las fuerzas del contexto, los condicionamientos que emergen de los marcos institucionales, las estructuras sectoriales y los senderos evolutivos seguidos se verá que los resultados en materia de relaciones laborales son fruto de la interacción de tres niveles (micro, meso y macro). Recurrimos a una estrategia metodológica de carácter cuantitativa que combina dos métodos estadísticos multivariados de aplicación sucesiva (el análisis factorial y el análisis de clusters). Los resultados permitieron comparar las diferencias en los perfiles de las empresas con el propósito de lograr una tipología que las clasifique según el alcance de la inserción sindical en el lugar de trabajo. Los datos estadísticos utilizados provienen del Módulo de Relaciones Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada en 2008 por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS).
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195115
Trajtemberg, David; Senen Gonzalez, Cecilia Irene; Borroni, Carla; Pontoni, Gabriela Alejandra; Representación sindical en los lugares de trabajo: un análisis del módulo de relaciones laborales; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Trabajo, Ocupación y Empleo; 11; 1-2012; 83-105
2314-2391
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195115
identifier_str_mv Trajtemberg, David; Senen Gonzalez, Cecilia Irene; Borroni, Carla; Pontoni, Gabriela Alejandra; Representación sindical en los lugares de trabajo: un análisis del módulo de relaciones laborales; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Trabajo, Ocupación y Empleo; 11; 1-2012; 83-105
2314-2391
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2303/ev.2303.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.relats.org/documentos/11.ALC.ArgentinaTrajtenberg.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082638308179968
score 13.22299