Patrones de trozamiento en contextos hispanocriollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX

Autores
Marschoff, Maria; Bosoni, Claudia; Staropoli, Laura
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo nos proponemos comenzar a discutir la particularidad de los patrones de trozamiento de distintos animales en contextos coloniales hispano-criollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX. El punto de partida es un análisis del modo en que se definían las unidades de obtención o adquisición y las unidades de preparación y cocción de los distintos taxones en diversas fuentes contemporáneas -libros de cocina y relatos de viajeros, entre otras. A partir de esta información derivamos expectativas en cuanto a patrones de presencia de unidades anatómicas y de marcas y fracturas para contextos arqueológicos hispano-criollos y las contrastamos con la evidencia arqueofaunística obtenida en el sitio arqueológico de Floridablanca. En esta colonia española, habitada entre 1780 y 1784 en la costa de la actual provincia de Santa Cruz, se utilizaron y consumieron tanto ungulados domésticos -Bos taurus y Sus scrofa- como especies locales -principalmente Lama guanicoe. El contraste de ambos tipos de evidencia -documental y arqueológica- nos permite acercarnos a la valoración y el uso de las diferentes unidades anatómicas de cada taxón en las prácticas alimenticias hispano-criollas del período histórico estudiado.
In this paper we want to discuss the particular butchering patterns of different species in colonial hispanocreole contexts of the late 18th and early 19th centuries. The research is based on an analysis of the way acquisition units and preparation and cooking units are defined for diferent taxa in contemporary written sources -cookbooks, traveler’s reports, among others. From this information we infer zooarchaeological expectations of presence of anatomical units, as well as fractures and cutmarks, in order to contrast them against an archaeological sample from the site of Floridablanca. In this colony, inhabited from 1780 to 1784 on the shore of the province of Santa Cruz, domestic ungulates were used and consumed -Bos taurus and Sus scrofa- as well as local taxa -mainly Lama guanicoe. The comparison between written and archaeological evidence allows us to begin to understand the specific use and value of the different anatomical units in hispano-creole foodways of the time.
Fil: Marschoff, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Bosoni, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Staropoli, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Zooarqueología histórica
Patrones de trozamiento
Siglo XVIII
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197389

id CONICETDig_4ced7b2b0e8d6a6a2e51dd492c016057
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197389
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Patrones de trozamiento en contextos hispanocriollos de fines del siglo XVIII y principios del XIXButchering patterns in Hispanic-Creole contexts at the end of the XVIII and beginning of the XIX centuriesMarschoff, MariaBosoni, ClaudiaStaropoli, LauraZooarqueología históricaPatrones de trozamientoSiglo XVIIIhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo nos proponemos comenzar a discutir la particularidad de los patrones de trozamiento de distintos animales en contextos coloniales hispano-criollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX. El punto de partida es un análisis del modo en que se definían las unidades de obtención o adquisición y las unidades de preparación y cocción de los distintos taxones en diversas fuentes contemporáneas -libros de cocina y relatos de viajeros, entre otras. A partir de esta información derivamos expectativas en cuanto a patrones de presencia de unidades anatómicas y de marcas y fracturas para contextos arqueológicos hispano-criollos y las contrastamos con la evidencia arqueofaunística obtenida en el sitio arqueológico de Floridablanca. En esta colonia española, habitada entre 1780 y 1784 en la costa de la actual provincia de Santa Cruz, se utilizaron y consumieron tanto ungulados domésticos -Bos taurus y Sus scrofa- como especies locales -principalmente Lama guanicoe. El contraste de ambos tipos de evidencia -documental y arqueológica- nos permite acercarnos a la valoración y el uso de las diferentes unidades anatómicas de cada taxón en las prácticas alimenticias hispano-criollas del período histórico estudiado.In this paper we want to discuss the particular butchering patterns of different species in colonial hispanocreole contexts of the late 18th and early 19th centuries. The research is based on an analysis of the way acquisition units and preparation and cooking units are defined for diferent taxa in contemporary written sources -cookbooks, traveler’s reports, among others. From this information we infer zooarchaeological expectations of presence of anatomical units, as well as fractures and cutmarks, in order to contrast them against an archaeological sample from the site of Floridablanca. In this colony, inhabited from 1780 to 1784 on the shore of the province of Santa Cruz, domestic ungulates were used and consumed -Bos taurus and Sus scrofa- as well as local taxa -mainly Lama guanicoe. The comparison between written and archaeological evidence allows us to begin to understand the specific use and value of the different anatomical units in hispano-creole foodways of the time.Fil: Marschoff, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Bosoni, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Staropoli, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología2010-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197389Marschoff, Maria; Bosoni, Claudia; Staropoli, Laura; Patrones de trozamiento en contextos hispanocriollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología; 16; 1-2010; 209-2290327-51591853-8126CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1736info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197389instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:29.594CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones de trozamiento en contextos hispanocriollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX
Butchering patterns in Hispanic-Creole contexts at the end of the XVIII and beginning of the XIX centuries
title Patrones de trozamiento en contextos hispanocriollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX
spellingShingle Patrones de trozamiento en contextos hispanocriollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX
Marschoff, Maria
Zooarqueología histórica
Patrones de trozamiento
Siglo XVIII
title_short Patrones de trozamiento en contextos hispanocriollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX
title_full Patrones de trozamiento en contextos hispanocriollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX
title_fullStr Patrones de trozamiento en contextos hispanocriollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX
title_full_unstemmed Patrones de trozamiento en contextos hispanocriollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX
title_sort Patrones de trozamiento en contextos hispanocriollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Marschoff, Maria
Bosoni, Claudia
Staropoli, Laura
author Marschoff, Maria
author_facet Marschoff, Maria
Bosoni, Claudia
Staropoli, Laura
author_role author
author2 Bosoni, Claudia
Staropoli, Laura
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Zooarqueología histórica
Patrones de trozamiento
Siglo XVIII
topic Zooarqueología histórica
Patrones de trozamiento
Siglo XVIII
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo nos proponemos comenzar a discutir la particularidad de los patrones de trozamiento de distintos animales en contextos coloniales hispano-criollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX. El punto de partida es un análisis del modo en que se definían las unidades de obtención o adquisición y las unidades de preparación y cocción de los distintos taxones en diversas fuentes contemporáneas -libros de cocina y relatos de viajeros, entre otras. A partir de esta información derivamos expectativas en cuanto a patrones de presencia de unidades anatómicas y de marcas y fracturas para contextos arqueológicos hispano-criollos y las contrastamos con la evidencia arqueofaunística obtenida en el sitio arqueológico de Floridablanca. En esta colonia española, habitada entre 1780 y 1784 en la costa de la actual provincia de Santa Cruz, se utilizaron y consumieron tanto ungulados domésticos -Bos taurus y Sus scrofa- como especies locales -principalmente Lama guanicoe. El contraste de ambos tipos de evidencia -documental y arqueológica- nos permite acercarnos a la valoración y el uso de las diferentes unidades anatómicas de cada taxón en las prácticas alimenticias hispano-criollas del período histórico estudiado.
In this paper we want to discuss the particular butchering patterns of different species in colonial hispanocreole contexts of the late 18th and early 19th centuries. The research is based on an analysis of the way acquisition units and preparation and cooking units are defined for diferent taxa in contemporary written sources -cookbooks, traveler’s reports, among others. From this information we infer zooarchaeological expectations of presence of anatomical units, as well as fractures and cutmarks, in order to contrast them against an archaeological sample from the site of Floridablanca. In this colony, inhabited from 1780 to 1784 on the shore of the province of Santa Cruz, domestic ungulates were used and consumed -Bos taurus and Sus scrofa- as well as local taxa -mainly Lama guanicoe. The comparison between written and archaeological evidence allows us to begin to understand the specific use and value of the different anatomical units in hispano-creole foodways of the time.
Fil: Marschoff, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Bosoni, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Staropoli, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description En este trabajo nos proponemos comenzar a discutir la particularidad de los patrones de trozamiento de distintos animales en contextos coloniales hispano-criollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX. El punto de partida es un análisis del modo en que se definían las unidades de obtención o adquisición y las unidades de preparación y cocción de los distintos taxones en diversas fuentes contemporáneas -libros de cocina y relatos de viajeros, entre otras. A partir de esta información derivamos expectativas en cuanto a patrones de presencia de unidades anatómicas y de marcas y fracturas para contextos arqueológicos hispano-criollos y las contrastamos con la evidencia arqueofaunística obtenida en el sitio arqueológico de Floridablanca. En esta colonia española, habitada entre 1780 y 1784 en la costa de la actual provincia de Santa Cruz, se utilizaron y consumieron tanto ungulados domésticos -Bos taurus y Sus scrofa- como especies locales -principalmente Lama guanicoe. El contraste de ambos tipos de evidencia -documental y arqueológica- nos permite acercarnos a la valoración y el uso de las diferentes unidades anatómicas de cada taxón en las prácticas alimenticias hispano-criollas del período histórico estudiado.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197389
Marschoff, Maria; Bosoni, Claudia; Staropoli, Laura; Patrones de trozamiento en contextos hispanocriollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología; 16; 1-2010; 209-229
0327-5159
1853-8126
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197389
identifier_str_mv Marschoff, Maria; Bosoni, Claudia; Staropoli, Laura; Patrones de trozamiento en contextos hispanocriollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología; 16; 1-2010; 209-229
0327-5159
1853-8126
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1736
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614229592637440
score 13.070432