La Revista Argentina de Psicología: caracterización y aportes para una disciplina autónoma (1969-1976)

Autores
González, Patricio Esteban; Ostrovsky, Ana Elisa
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Existen diversas materialidades mediante las cuales las ideas han sido divulgadas. Las revistas fueron probablemente el artefacto predilecto para poner en circulación ideas, esto se debe a su capacidad para intervenir en el campo intelectual y cultural.Se han creado un sinfín de revistas destinadas a competir por el campo intelectual y cultural. La Revista Argentina de Psicología (RAP) ha configurado un impacto particularísimo en la trama profesional de fines de 1960 y 1970. La RAP ha sido creada por la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, su singular interés se ha ceñido en torno a la construcción, debate y toma de posición en torno a la autonomía profesional de la psicología. El objetivo principal de esta indagación es el de reconstruir los posicionamientos que tomó la RAP particularmente en lo que refiere a temas profesionales. Para llevar adelante dicha indagación se pondrá en práctica la metodología de la historia: en un primer momento de selección de los documentos seguido por un momento heurístico de interpretación crítica de los documentos.
There are various materials through which ideas have been disseminated. Magazines were probably the favorite device for putting ideas into circulation, this is due to their ability to intervene in the intellectual and cultural field. Endless magazines have been created to compete for the intellectual and cultural field. The Revista Argentina de Psicología (RAP) has configured a very particular impact on the professional plot of the late 1960s and 1970s. The RAP has been created by the Association of Psychologists of Buenos Aires, its unique interest has been around construction, Debate and position taking around the professional autonomy of psychology. The main objective of this inquiry is to reconstruct the positions taken by the RAP, particularly with regard to professional issues. To carry out this inquiry, the methodology of history will be put into practice: at first, the selection of the documents followed by a heuristic moment of critical interpretation of the documents.
Fil: González, Patricio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Ostrovsky, Ana Elisa. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
Materia
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
PSICOLOGÍA
PROFESIONALIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239595

id CONICETDig_4c6f67783d50b670883efcebc6a870eb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239595
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Revista Argentina de Psicología: caracterización y aportes para una disciplina autónoma (1969-1976)González, Patricio EstebanOstrovsky, Ana ElisaPUBLICACIONES PERIÓDICASPSICOLOGÍAPROFESIONALIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Existen diversas materialidades mediante las cuales las ideas han sido divulgadas. Las revistas fueron probablemente el artefacto predilecto para poner en circulación ideas, esto se debe a su capacidad para intervenir en el campo intelectual y cultural.Se han creado un sinfín de revistas destinadas a competir por el campo intelectual y cultural. La Revista Argentina de Psicología (RAP) ha configurado un impacto particularísimo en la trama profesional de fines de 1960 y 1970. La RAP ha sido creada por la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, su singular interés se ha ceñido en torno a la construcción, debate y toma de posición en torno a la autonomía profesional de la psicología. El objetivo principal de esta indagación es el de reconstruir los posicionamientos que tomó la RAP particularmente en lo que refiere a temas profesionales. Para llevar adelante dicha indagación se pondrá en práctica la metodología de la historia: en un primer momento de selección de los documentos seguido por un momento heurístico de interpretación crítica de los documentos.There are various materials through which ideas have been disseminated. Magazines were probably the favorite device for putting ideas into circulation, this is due to their ability to intervene in the intellectual and cultural field. Endless magazines have been created to compete for the intellectual and cultural field. The Revista Argentina de Psicología (RAP) has configured a very particular impact on the professional plot of the late 1960s and 1970s. The RAP has been created by the Association of Psychologists of Buenos Aires, its unique interest has been around construction, Debate and position taking around the professional autonomy of psychology. The main objective of this inquiry is to reconstruct the positions taken by the RAP, particularly with regard to professional issues. To carry out this inquiry, the methodology of history will be put into practice: at first, the selection of the documents followed by a heuristic moment of critical interpretation of the documents.Fil: González, Patricio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Ostrovsky, Ana Elisa. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2023-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239595González, Patricio Esteban; Ostrovsky, Ana Elisa; La Revista Argentina de Psicología: caracterización y aportes para una disciplina autónoma (1969-1976); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Anuario de Proyectos e Informes de Becaries de Investigación; 16; 5-2023; 1928-19351668-7477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://psicologia.mdp.edu.ar/investigacion-posgrado-rrii/becarios/#anuariosinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://psicologia.mdp.edu.ar/wp-content/uploads/2023/12/INV-Anuario_2023_20231201.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239595instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:59.076CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Revista Argentina de Psicología: caracterización y aportes para una disciplina autónoma (1969-1976)
title La Revista Argentina de Psicología: caracterización y aportes para una disciplina autónoma (1969-1976)
spellingShingle La Revista Argentina de Psicología: caracterización y aportes para una disciplina autónoma (1969-1976)
González, Patricio Esteban
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
PSICOLOGÍA
PROFESIONALIZACIÓN
title_short La Revista Argentina de Psicología: caracterización y aportes para una disciplina autónoma (1969-1976)
title_full La Revista Argentina de Psicología: caracterización y aportes para una disciplina autónoma (1969-1976)
title_fullStr La Revista Argentina de Psicología: caracterización y aportes para una disciplina autónoma (1969-1976)
title_full_unstemmed La Revista Argentina de Psicología: caracterización y aportes para una disciplina autónoma (1969-1976)
title_sort La Revista Argentina de Psicología: caracterización y aportes para una disciplina autónoma (1969-1976)
dc.creator.none.fl_str_mv González, Patricio Esteban
Ostrovsky, Ana Elisa
author González, Patricio Esteban
author_facet González, Patricio Esteban
Ostrovsky, Ana Elisa
author_role author
author2 Ostrovsky, Ana Elisa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PUBLICACIONES PERIÓDICAS
PSICOLOGÍA
PROFESIONALIZACIÓN
topic PUBLICACIONES PERIÓDICAS
PSICOLOGÍA
PROFESIONALIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Existen diversas materialidades mediante las cuales las ideas han sido divulgadas. Las revistas fueron probablemente el artefacto predilecto para poner en circulación ideas, esto se debe a su capacidad para intervenir en el campo intelectual y cultural.Se han creado un sinfín de revistas destinadas a competir por el campo intelectual y cultural. La Revista Argentina de Psicología (RAP) ha configurado un impacto particularísimo en la trama profesional de fines de 1960 y 1970. La RAP ha sido creada por la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, su singular interés se ha ceñido en torno a la construcción, debate y toma de posición en torno a la autonomía profesional de la psicología. El objetivo principal de esta indagación es el de reconstruir los posicionamientos que tomó la RAP particularmente en lo que refiere a temas profesionales. Para llevar adelante dicha indagación se pondrá en práctica la metodología de la historia: en un primer momento de selección de los documentos seguido por un momento heurístico de interpretación crítica de los documentos.
There are various materials through which ideas have been disseminated. Magazines were probably the favorite device for putting ideas into circulation, this is due to their ability to intervene in the intellectual and cultural field. Endless magazines have been created to compete for the intellectual and cultural field. The Revista Argentina de Psicología (RAP) has configured a very particular impact on the professional plot of the late 1960s and 1970s. The RAP has been created by the Association of Psychologists of Buenos Aires, its unique interest has been around construction, Debate and position taking around the professional autonomy of psychology. The main objective of this inquiry is to reconstruct the positions taken by the RAP, particularly with regard to professional issues. To carry out this inquiry, the methodology of history will be put into practice: at first, the selection of the documents followed by a heuristic moment of critical interpretation of the documents.
Fil: González, Patricio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Ostrovsky, Ana Elisa. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
description Existen diversas materialidades mediante las cuales las ideas han sido divulgadas. Las revistas fueron probablemente el artefacto predilecto para poner en circulación ideas, esto se debe a su capacidad para intervenir en el campo intelectual y cultural.Se han creado un sinfín de revistas destinadas a competir por el campo intelectual y cultural. La Revista Argentina de Psicología (RAP) ha configurado un impacto particularísimo en la trama profesional de fines de 1960 y 1970. La RAP ha sido creada por la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, su singular interés se ha ceñido en torno a la construcción, debate y toma de posición en torno a la autonomía profesional de la psicología. El objetivo principal de esta indagación es el de reconstruir los posicionamientos que tomó la RAP particularmente en lo que refiere a temas profesionales. Para llevar adelante dicha indagación se pondrá en práctica la metodología de la historia: en un primer momento de selección de los documentos seguido por un momento heurístico de interpretación crítica de los documentos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/239595
González, Patricio Esteban; Ostrovsky, Ana Elisa; La Revista Argentina de Psicología: caracterización y aportes para una disciplina autónoma (1969-1976); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Anuario de Proyectos e Informes de Becaries de Investigación; 16; 5-2023; 1928-1935
1668-7477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/239595
identifier_str_mv González, Patricio Esteban; Ostrovsky, Ana Elisa; La Revista Argentina de Psicología: caracterización y aportes para una disciplina autónoma (1969-1976); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Anuario de Proyectos e Informes de Becaries de Investigación; 16; 5-2023; 1928-1935
1668-7477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://psicologia.mdp.edu.ar/investigacion-posgrado-rrii/becarios/#anuarios
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://psicologia.mdp.edu.ar/wp-content/uploads/2023/12/INV-Anuario_2023_20231201.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613984368459776
score 13.070432