Historias de tres milenios en el Portezuelo de Santo Domingo (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)

Autores
Babot, Maria del Pilar; Hocsman, Salomón; Gasparotti, Leticia Inés; Villar, Fernando Andrés
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El sitio arqueológico El Portezuelo de Santo Domingo (EP1) se ubica a 3400 msnm, sobre una terraza estructural en la margen izquierda del Río Las Pitas, próximo a la desembocadura de éste en el Río Punilla, en Antofagasta de la Sierra, Catamarca. El predio, de propiedad de lxs Srxs. Juana López y Primitivo Morales, se sitúa contiguo al borde sur del trazado urbano de la villa, en una posición sobreelevada desde la cual se dominan distintos sectores de la cuenca media e inferior del Río Punilla y serranías circundantes. En 2017 se realizó un primer reconocimiento parcial del sitio y colectas superficiales de materiales. En 2019 se concretó un reconocimiento pedestre completo de EP1 y áreas circundantes con ayuda de fotografías aéreas y su georeferenciación. También se plantearon sondeos, excavándose 6,5 m2 distribuidos en 3 recintos. Se individualizaron tramos de alineamientos rocosos que corresponderían a 21 recintos diferentes. No obstante, se estima la ocurrencia de un número mayor (sepultados o con sus hileras de piedra superficiales faltantes), concentraciones artefactuales, acumulaciones rocosas (posibles despedres), intervenciones no arqueológicas, sendas y una probable acequia. La diversidad arquitectónica incluye formas de recintos de paredes curvas y rectas, simples y adosados, con muros simples y dobles rellenos, que corresponderían a distintos momentos de uso del lugar. En sucesivas visitas, entrevistas e intercambios con lxs propietarixs y vecinxs de la villa se pudieron establecer eventos significativos dentro de los momentos de uso más recientes del predio que permiten entender algunas modificaciones documentadas en el asentamiento. Esto y las características estructurales y artefactuales relevadas dan cuenta de una historia de usos continua durante los últimos tres milenios, aproximadamente, en los que el predio fue cargado de contenidos y significados muy contrastantes. Se distinguen usos actuales como lugar de paso de sendas vecinales y como tramo señalizado del recorrido de la procesión anual en honor a Santo Domingo. Entre los usos históricos pueden mencionarse su función como cantera de piedra y paso de acequia para obras municipales; fuente de guano para el abonado de sectores de la vega contigua; sitio de excavaciones furtivas; emplazamiento de viviendas y corrales campesinos y sitio de pernocte u ocupaciones efímeras a la vera de la ruta. Las ocupaciones de época colonial temprana y prehispánicas del primer milenio AP (Períodos de Desarrollos Regionales e Inka) están atestiguadas por cerámica de estilos Belén, Inka y posteriores. Las principales evidencias proporcionadas por EP1 se asignarían a ocupaciones en torno a los ca. 2000 AP, aún sin datar radiocarbónicamente, manifestadas en abundantes fragmentos de estilos cerámicos negros y rojos pulidos, afines a los documentados en los sitios Las Escondidas (Qa. de Miriguaca) y Casa Chávez Montículos 1-componente inferior (Fondo de cuenca). Esta ocupación fue registrada en la excavación de la Estructura E11, un recinto semisubterráneo de muros curvos y dobles. Asimismo, E11 ha proporcionado evidencia preliminar de una ocupación pre-existente, ca. 3000-2500 AP asociada a la construcción misma del recinto, que se estima a partir del estilo constructivo y del hallazgo de cerámica afín a estilos formativos tempranos del norte de Chile. La presencia de puntas de proyectil de tipo PPC constituye evidencia adicional para el rango 3500-1800 AP. EP1 es de capital importancia para la comprensión del surgimiento de procesos aldeanos tempranos en la transición a la producción de alimentos en la Puna Meridional. Agradecimientos: Propietarixs, Municipalidad de ADSL, Proyecto PIUNT 26/G605.
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Gasparotti, Leticia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
Fil: Villar, Fernando Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
Materia
Arqueología
Antofagasta de la Cierra
Catamarca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245354

id CONICETDig_4c38c3827b6a02ecef0e473282426ea1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245354
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Historias de tres milenios en el Portezuelo de Santo Domingo (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)Babot, Maria del PilarHocsman, SalomónGasparotti, Leticia InésVillar, Fernando AndrésArqueologíaAntofagasta de la CierraCatamarcahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El sitio arqueológico El Portezuelo de Santo Domingo (EP1) se ubica a 3400 msnm, sobre una terraza estructural en la margen izquierda del Río Las Pitas, próximo a la desembocadura de éste en el Río Punilla, en Antofagasta de la Sierra, Catamarca. El predio, de propiedad de lxs Srxs. Juana López y Primitivo Morales, se sitúa contiguo al borde sur del trazado urbano de la villa, en una posición sobreelevada desde la cual se dominan distintos sectores de la cuenca media e inferior del Río Punilla y serranías circundantes. En 2017 se realizó un primer reconocimiento parcial del sitio y colectas superficiales de materiales. En 2019 se concretó un reconocimiento pedestre completo de EP1 y áreas circundantes con ayuda de fotografías aéreas y su georeferenciación. También se plantearon sondeos, excavándose 6,5 m2 distribuidos en 3 recintos. Se individualizaron tramos de alineamientos rocosos que corresponderían a 21 recintos diferentes. No obstante, se estima la ocurrencia de un número mayor (sepultados o con sus hileras de piedra superficiales faltantes), concentraciones artefactuales, acumulaciones rocosas (posibles despedres), intervenciones no arqueológicas, sendas y una probable acequia. La diversidad arquitectónica incluye formas de recintos de paredes curvas y rectas, simples y adosados, con muros simples y dobles rellenos, que corresponderían a distintos momentos de uso del lugar. En sucesivas visitas, entrevistas e intercambios con lxs propietarixs y vecinxs de la villa se pudieron establecer eventos significativos dentro de los momentos de uso más recientes del predio que permiten entender algunas modificaciones documentadas en el asentamiento. Esto y las características estructurales y artefactuales relevadas dan cuenta de una historia de usos continua durante los últimos tres milenios, aproximadamente, en los que el predio fue cargado de contenidos y significados muy contrastantes. Se distinguen usos actuales como lugar de paso de sendas vecinales y como tramo señalizado del recorrido de la procesión anual en honor a Santo Domingo. Entre los usos históricos pueden mencionarse su función como cantera de piedra y paso de acequia para obras municipales; fuente de guano para el abonado de sectores de la vega contigua; sitio de excavaciones furtivas; emplazamiento de viviendas y corrales campesinos y sitio de pernocte u ocupaciones efímeras a la vera de la ruta. Las ocupaciones de época colonial temprana y prehispánicas del primer milenio AP (Períodos de Desarrollos Regionales e Inka) están atestiguadas por cerámica de estilos Belén, Inka y posteriores. Las principales evidencias proporcionadas por EP1 se asignarían a ocupaciones en torno a los ca. 2000 AP, aún sin datar radiocarbónicamente, manifestadas en abundantes fragmentos de estilos cerámicos negros y rojos pulidos, afines a los documentados en los sitios Las Escondidas (Qa. de Miriguaca) y Casa Chávez Montículos 1-componente inferior (Fondo de cuenca). Esta ocupación fue registrada en la excavación de la Estructura E11, un recinto semisubterráneo de muros curvos y dobles. Asimismo, E11 ha proporcionado evidencia preliminar de una ocupación pre-existente, ca. 3000-2500 AP asociada a la construcción misma del recinto, que se estima a partir del estilo constructivo y del hallazgo de cerámica afín a estilos formativos tempranos del norte de Chile. La presencia de puntas de proyectil de tipo PPC constituye evidencia adicional para el rango 3500-1800 AP. EP1 es de capital importancia para la comprensión del surgimiento de procesos aldeanos tempranos en la transición a la producción de alimentos en la Puna Meridional. Agradecimientos: Propietarixs, Municipalidad de ADSL, Proyecto PIUNT 26/G605.Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Gasparotti, Leticia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Villar, Fernando Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245354Historias de tres milenios en el Portezuelo de Santo Domingo (Antofagasta de la Sierra, Catamarca); XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 36-362591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.csnat.unt.edu.ar/item/2363-libro-de-resumenes-de-las-xiv-jornadas-internasNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245354instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:15.282CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historias de tres milenios en el Portezuelo de Santo Domingo (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)
title Historias de tres milenios en el Portezuelo de Santo Domingo (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)
spellingShingle Historias de tres milenios en el Portezuelo de Santo Domingo (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)
Babot, Maria del Pilar
Arqueología
Antofagasta de la Cierra
Catamarca
title_short Historias de tres milenios en el Portezuelo de Santo Domingo (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)
title_full Historias de tres milenios en el Portezuelo de Santo Domingo (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)
title_fullStr Historias de tres milenios en el Portezuelo de Santo Domingo (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)
title_full_unstemmed Historias de tres milenios en el Portezuelo de Santo Domingo (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)
title_sort Historias de tres milenios en el Portezuelo de Santo Domingo (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Babot, Maria del Pilar
Hocsman, Salomón
Gasparotti, Leticia Inés
Villar, Fernando Andrés
author Babot, Maria del Pilar
author_facet Babot, Maria del Pilar
Hocsman, Salomón
Gasparotti, Leticia Inés
Villar, Fernando Andrés
author_role author
author2 Hocsman, Salomón
Gasparotti, Leticia Inés
Villar, Fernando Andrés
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Antofagasta de la Cierra
Catamarca
topic Arqueología
Antofagasta de la Cierra
Catamarca
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El sitio arqueológico El Portezuelo de Santo Domingo (EP1) se ubica a 3400 msnm, sobre una terraza estructural en la margen izquierda del Río Las Pitas, próximo a la desembocadura de éste en el Río Punilla, en Antofagasta de la Sierra, Catamarca. El predio, de propiedad de lxs Srxs. Juana López y Primitivo Morales, se sitúa contiguo al borde sur del trazado urbano de la villa, en una posición sobreelevada desde la cual se dominan distintos sectores de la cuenca media e inferior del Río Punilla y serranías circundantes. En 2017 se realizó un primer reconocimiento parcial del sitio y colectas superficiales de materiales. En 2019 se concretó un reconocimiento pedestre completo de EP1 y áreas circundantes con ayuda de fotografías aéreas y su georeferenciación. También se plantearon sondeos, excavándose 6,5 m2 distribuidos en 3 recintos. Se individualizaron tramos de alineamientos rocosos que corresponderían a 21 recintos diferentes. No obstante, se estima la ocurrencia de un número mayor (sepultados o con sus hileras de piedra superficiales faltantes), concentraciones artefactuales, acumulaciones rocosas (posibles despedres), intervenciones no arqueológicas, sendas y una probable acequia. La diversidad arquitectónica incluye formas de recintos de paredes curvas y rectas, simples y adosados, con muros simples y dobles rellenos, que corresponderían a distintos momentos de uso del lugar. En sucesivas visitas, entrevistas e intercambios con lxs propietarixs y vecinxs de la villa se pudieron establecer eventos significativos dentro de los momentos de uso más recientes del predio que permiten entender algunas modificaciones documentadas en el asentamiento. Esto y las características estructurales y artefactuales relevadas dan cuenta de una historia de usos continua durante los últimos tres milenios, aproximadamente, en los que el predio fue cargado de contenidos y significados muy contrastantes. Se distinguen usos actuales como lugar de paso de sendas vecinales y como tramo señalizado del recorrido de la procesión anual en honor a Santo Domingo. Entre los usos históricos pueden mencionarse su función como cantera de piedra y paso de acequia para obras municipales; fuente de guano para el abonado de sectores de la vega contigua; sitio de excavaciones furtivas; emplazamiento de viviendas y corrales campesinos y sitio de pernocte u ocupaciones efímeras a la vera de la ruta. Las ocupaciones de época colonial temprana y prehispánicas del primer milenio AP (Períodos de Desarrollos Regionales e Inka) están atestiguadas por cerámica de estilos Belén, Inka y posteriores. Las principales evidencias proporcionadas por EP1 se asignarían a ocupaciones en torno a los ca. 2000 AP, aún sin datar radiocarbónicamente, manifestadas en abundantes fragmentos de estilos cerámicos negros y rojos pulidos, afines a los documentados en los sitios Las Escondidas (Qa. de Miriguaca) y Casa Chávez Montículos 1-componente inferior (Fondo de cuenca). Esta ocupación fue registrada en la excavación de la Estructura E11, un recinto semisubterráneo de muros curvos y dobles. Asimismo, E11 ha proporcionado evidencia preliminar de una ocupación pre-existente, ca. 3000-2500 AP asociada a la construcción misma del recinto, que se estima a partir del estilo constructivo y del hallazgo de cerámica afín a estilos formativos tempranos del norte de Chile. La presencia de puntas de proyectil de tipo PPC constituye evidencia adicional para el rango 3500-1800 AP. EP1 es de capital importancia para la comprensión del surgimiento de procesos aldeanos tempranos en la transición a la producción de alimentos en la Puna Meridional. Agradecimientos: Propietarixs, Municipalidad de ADSL, Proyecto PIUNT 26/G605.
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Gasparotti, Leticia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
Fil: Villar, Fernando Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
description El sitio arqueológico El Portezuelo de Santo Domingo (EP1) se ubica a 3400 msnm, sobre una terraza estructural en la margen izquierda del Río Las Pitas, próximo a la desembocadura de éste en el Río Punilla, en Antofagasta de la Sierra, Catamarca. El predio, de propiedad de lxs Srxs. Juana López y Primitivo Morales, se sitúa contiguo al borde sur del trazado urbano de la villa, en una posición sobreelevada desde la cual se dominan distintos sectores de la cuenca media e inferior del Río Punilla y serranías circundantes. En 2017 se realizó un primer reconocimiento parcial del sitio y colectas superficiales de materiales. En 2019 se concretó un reconocimiento pedestre completo de EP1 y áreas circundantes con ayuda de fotografías aéreas y su georeferenciación. También se plantearon sondeos, excavándose 6,5 m2 distribuidos en 3 recintos. Se individualizaron tramos de alineamientos rocosos que corresponderían a 21 recintos diferentes. No obstante, se estima la ocurrencia de un número mayor (sepultados o con sus hileras de piedra superficiales faltantes), concentraciones artefactuales, acumulaciones rocosas (posibles despedres), intervenciones no arqueológicas, sendas y una probable acequia. La diversidad arquitectónica incluye formas de recintos de paredes curvas y rectas, simples y adosados, con muros simples y dobles rellenos, que corresponderían a distintos momentos de uso del lugar. En sucesivas visitas, entrevistas e intercambios con lxs propietarixs y vecinxs de la villa se pudieron establecer eventos significativos dentro de los momentos de uso más recientes del predio que permiten entender algunas modificaciones documentadas en el asentamiento. Esto y las características estructurales y artefactuales relevadas dan cuenta de una historia de usos continua durante los últimos tres milenios, aproximadamente, en los que el predio fue cargado de contenidos y significados muy contrastantes. Se distinguen usos actuales como lugar de paso de sendas vecinales y como tramo señalizado del recorrido de la procesión anual en honor a Santo Domingo. Entre los usos históricos pueden mencionarse su función como cantera de piedra y paso de acequia para obras municipales; fuente de guano para el abonado de sectores de la vega contigua; sitio de excavaciones furtivas; emplazamiento de viviendas y corrales campesinos y sitio de pernocte u ocupaciones efímeras a la vera de la ruta. Las ocupaciones de época colonial temprana y prehispánicas del primer milenio AP (Períodos de Desarrollos Regionales e Inka) están atestiguadas por cerámica de estilos Belén, Inka y posteriores. Las principales evidencias proporcionadas por EP1 se asignarían a ocupaciones en torno a los ca. 2000 AP, aún sin datar radiocarbónicamente, manifestadas en abundantes fragmentos de estilos cerámicos negros y rojos pulidos, afines a los documentados en los sitios Las Escondidas (Qa. de Miriguaca) y Casa Chávez Montículos 1-componente inferior (Fondo de cuenca). Esta ocupación fue registrada en la excavación de la Estructura E11, un recinto semisubterráneo de muros curvos y dobles. Asimismo, E11 ha proporcionado evidencia preliminar de una ocupación pre-existente, ca. 3000-2500 AP asociada a la construcción misma del recinto, que se estima a partir del estilo constructivo y del hallazgo de cerámica afín a estilos formativos tempranos del norte de Chile. La presencia de puntas de proyectil de tipo PPC constituye evidencia adicional para el rango 3500-1800 AP. EP1 es de capital importancia para la comprensión del surgimiento de procesos aldeanos tempranos en la transición a la producción de alimentos en la Puna Meridional. Agradecimientos: Propietarixs, Municipalidad de ADSL, Proyecto PIUNT 26/G605.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245354
Historias de tres milenios en el Portezuelo de Santo Domingo (Antofagasta de la Sierra, Catamarca); XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 36-36
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245354
identifier_str_mv Historias de tres milenios en el Portezuelo de Santo Domingo (Antofagasta de la Sierra, Catamarca); XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 36-36
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.csnat.unt.edu.ar/item/2363-libro-de-resumenes-de-las-xiv-jornadas-internas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614491923283968
score 13.070432