Bionanotecnología en Santiago del Estero
- Autores
- Coria, Maria Sumampa; Paz Zanini, Veronica Irene; Gonzalez, Javier Marcelo; Moran, M.; Valle, L.; Abatedaga, Maria Ines de Los Angeles; Pinto, Oscar Alejandro; Lopez, Beatriz Alicia; Borsarelli, Claudio Darío
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La integración entre biotecnología y nanotecnología conforma la bionanotecnología que es una disciplina que permite potenciar la utilización de biomoléculas con materiales abióticos de diseño a escala nanométrica para la obtención de sistemas supramoleculares con funcionalidades biocompatibles específicas y modulables por factores intrínsecos o extrínsecos, que abarcan numerosas aplicaciones en diversos campos, como la medicina, diagnóstico por imagen, inmunoproteómica, administración de fármacos, ingeniería de tejidos, cosmética, y agricultura, etc.A diferencia de los estudios biológicos tradicionales, la bionanotecnología aborda la biología desde la nanoescala, o la nanotecnología desde una perspectiva biológica, lo que permite obtener conocimientos únicos sobre el funcionamiento de los sistemas biológicos y sobre cómo podemos desarrollar nuevas y mejores tecnologías bioinspiradas.Esta apasionante frontera científica ha comenzado a desarrollarse en la provincia de Santiago del Estero desde la creación del Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC) en 2016, siendo la primera Unidad Ejecutora de Doble Dependencia (UEDD) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Universidad Nacional de Santiago de Estero (UNSE).En este artículo describimos brevemente el aporte del INBIONATEC en el desarrollo de la bionanotecnología como disciplina emergente en el NOA por sus diversos grupos de investigación, que incluye enfoques temáticos multidisciplinares como la fisicoquímica de superficies, química analítica, electroquímica, fotoquímica, modelado computacional, fotobiología, biología molecular, microbiología, entre otros.
The integration between biotechnology and nanotechnology forms bionanotechnology, which is a discipline that enables the use of biomolecules with abiotic materials designed at the nanoscale to obtain supramolecular systems with specific biocompatible functionalities that can be modulated by intrinsic or extrinsic factors, covering numerous applications in various fields, such as medicine, diagnostic imaging, immunoproteomics, drug delivery, tissue engineering, cosmetics, and agriculture, etc. Unlike traditional biological studies, bionanotechnology approaches biology from the nanoscale, or nanotechnology from a biological perspective, providing unique insights into how biological systems work and how we can develop new and better bio-inspired technologies. This exciting scientific frontier has started to develop in the province of Santiago del Estero since the creation of the NOA Institute of Bionanotechnology (INBIONATEC) in 2016, being the first Dual Dependency Executing Unit (UEDD) of the National Council for Scientific and Technical Research (CONICET) at the National University of Santiago del Estero (UNSE). In this article we briefly describe the contribution of INBIONATEC in the development of bionanotechnology as an emerging discipline in the NOA by its various research groups, which includes multidisciplinary thematic approaches such as surface physicochemistry, analytical chemistry, electrochemistry, photochemistry, computational modeling, photobiology, molecular biology, microbiology, among others.
Fil: Coria, Maria Sumampa. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina
Fil: Paz Zanini, Veronica Irene. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina
Fil: Gonzalez, Javier Marcelo. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina
Fil: Moran, M.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina
Fil: Valle, L.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina
Fil: Abatedaga, Maria Ines de Los Angeles. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina
Fil: Pinto, Oscar Alejandro. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina
Fil: Lopez, Beatriz Alicia. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina
Fil: Borsarelli, Claudio Darío. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina - Materia
-
Bionanotecnología
Fotoquímica
Fotobiología
Electroquímica
Enzimología estructural
Simulación
Producción animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256855
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4bf05f14edb59ea6506f91aa46dc739e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256855 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bionanotecnología en Santiago del EsteroBionanotechnology in Santiago del EsteroCoria, Maria SumampaPaz Zanini, Veronica IreneGonzalez, Javier MarceloMoran, M.Valle, L.Abatedaga, Maria Ines de Los AngelesPinto, Oscar AlejandroLopez, Beatriz AliciaBorsarelli, Claudio DaríoBionanotecnologíaFotoquímicaFotobiologíaElectroquímicaEnzimología estructuralSimulaciónProducción animalhttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1La integración entre biotecnología y nanotecnología conforma la bionanotecnología que es una disciplina que permite potenciar la utilización de biomoléculas con materiales abióticos de diseño a escala nanométrica para la obtención de sistemas supramoleculares con funcionalidades biocompatibles específicas y modulables por factores intrínsecos o extrínsecos, que abarcan numerosas aplicaciones en diversos campos, como la medicina, diagnóstico por imagen, inmunoproteómica, administración de fármacos, ingeniería de tejidos, cosmética, y agricultura, etc.A diferencia de los estudios biológicos tradicionales, la bionanotecnología aborda la biología desde la nanoescala, o la nanotecnología desde una perspectiva biológica, lo que permite obtener conocimientos únicos sobre el funcionamiento de los sistemas biológicos y sobre cómo podemos desarrollar nuevas y mejores tecnologías bioinspiradas.Esta apasionante frontera científica ha comenzado a desarrollarse en la provincia de Santiago del Estero desde la creación del Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC) en 2016, siendo la primera Unidad Ejecutora de Doble Dependencia (UEDD) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Universidad Nacional de Santiago de Estero (UNSE).En este artículo describimos brevemente el aporte del INBIONATEC en el desarrollo de la bionanotecnología como disciplina emergente en el NOA por sus diversos grupos de investigación, que incluye enfoques temáticos multidisciplinares como la fisicoquímica de superficies, química analítica, electroquímica, fotoquímica, modelado computacional, fotobiología, biología molecular, microbiología, entre otros.The integration between biotechnology and nanotechnology forms bionanotechnology, which is a discipline that enables the use of biomolecules with abiotic materials designed at the nanoscale to obtain supramolecular systems with specific biocompatible functionalities that can be modulated by intrinsic or extrinsic factors, covering numerous applications in various fields, such as medicine, diagnostic imaging, immunoproteomics, drug delivery, tissue engineering, cosmetics, and agriculture, etc. Unlike traditional biological studies, bionanotechnology approaches biology from the nanoscale, or nanotechnology from a biological perspective, providing unique insights into how biological systems work and how we can develop new and better bio-inspired technologies. This exciting scientific frontier has started to develop in the province of Santiago del Estero since the creation of the NOA Institute of Bionanotechnology (INBIONATEC) in 2016, being the first Dual Dependency Executing Unit (UEDD) of the National Council for Scientific and Technical Research (CONICET) at the National University of Santiago del Estero (UNSE). In this article we briefly describe the contribution of INBIONATEC in the development of bionanotechnology as an emerging discipline in the NOA by its various research groups, which includes multidisciplinary thematic approaches such as surface physicochemistry, analytical chemistry, electrochemistry, photochemistry, computational modeling, photobiology, molecular biology, microbiology, among others.Fil: Coria, Maria Sumampa. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Paz Zanini, Veronica Irene. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Gonzalez, Javier Marcelo. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Moran, M.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; ArgentinaFil: Valle, L.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; ArgentinaFil: Abatedaga, Maria Ines de Los Angeles. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; ArgentinaFil: Pinto, Oscar Alejandro. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Lopez, Beatriz Alicia. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Borsarelli, Claudio Darío. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaAsociación Argentina para el Progreso de las Ciencias2023-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256855Coria, Maria Sumampa; Paz Zanini, Veronica Irene; Gonzalez, Javier Marcelo; Moran, M.; Valle, L.; et al.; Bionanotecnología en Santiago del Estero; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e investigacion; 73; 3; 9-2023; 25-430009-6733CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2023/08/02-Coria-CeI73-3.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256855instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:52.909CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bionanotecnología en Santiago del Estero Bionanotechnology in Santiago del Estero |
title |
Bionanotecnología en Santiago del Estero |
spellingShingle |
Bionanotecnología en Santiago del Estero Coria, Maria Sumampa Bionanotecnología Fotoquímica Fotobiología Electroquímica Enzimología estructural Simulación Producción animal |
title_short |
Bionanotecnología en Santiago del Estero |
title_full |
Bionanotecnología en Santiago del Estero |
title_fullStr |
Bionanotecnología en Santiago del Estero |
title_full_unstemmed |
Bionanotecnología en Santiago del Estero |
title_sort |
Bionanotecnología en Santiago del Estero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coria, Maria Sumampa Paz Zanini, Veronica Irene Gonzalez, Javier Marcelo Moran, M. Valle, L. Abatedaga, Maria Ines de Los Angeles Pinto, Oscar Alejandro Lopez, Beatriz Alicia Borsarelli, Claudio Darío |
author |
Coria, Maria Sumampa |
author_facet |
Coria, Maria Sumampa Paz Zanini, Veronica Irene Gonzalez, Javier Marcelo Moran, M. Valle, L. Abatedaga, Maria Ines de Los Angeles Pinto, Oscar Alejandro Lopez, Beatriz Alicia Borsarelli, Claudio Darío |
author_role |
author |
author2 |
Paz Zanini, Veronica Irene Gonzalez, Javier Marcelo Moran, M. Valle, L. Abatedaga, Maria Ines de Los Angeles Pinto, Oscar Alejandro Lopez, Beatriz Alicia Borsarelli, Claudio Darío |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bionanotecnología Fotoquímica Fotobiología Electroquímica Enzimología estructural Simulación Producción animal |
topic |
Bionanotecnología Fotoquímica Fotobiología Electroquímica Enzimología estructural Simulación Producción animal |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.3 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La integración entre biotecnología y nanotecnología conforma la bionanotecnología que es una disciplina que permite potenciar la utilización de biomoléculas con materiales abióticos de diseño a escala nanométrica para la obtención de sistemas supramoleculares con funcionalidades biocompatibles específicas y modulables por factores intrínsecos o extrínsecos, que abarcan numerosas aplicaciones en diversos campos, como la medicina, diagnóstico por imagen, inmunoproteómica, administración de fármacos, ingeniería de tejidos, cosmética, y agricultura, etc.A diferencia de los estudios biológicos tradicionales, la bionanotecnología aborda la biología desde la nanoescala, o la nanotecnología desde una perspectiva biológica, lo que permite obtener conocimientos únicos sobre el funcionamiento de los sistemas biológicos y sobre cómo podemos desarrollar nuevas y mejores tecnologías bioinspiradas.Esta apasionante frontera científica ha comenzado a desarrollarse en la provincia de Santiago del Estero desde la creación del Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC) en 2016, siendo la primera Unidad Ejecutora de Doble Dependencia (UEDD) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Universidad Nacional de Santiago de Estero (UNSE).En este artículo describimos brevemente el aporte del INBIONATEC en el desarrollo de la bionanotecnología como disciplina emergente en el NOA por sus diversos grupos de investigación, que incluye enfoques temáticos multidisciplinares como la fisicoquímica de superficies, química analítica, electroquímica, fotoquímica, modelado computacional, fotobiología, biología molecular, microbiología, entre otros. The integration between biotechnology and nanotechnology forms bionanotechnology, which is a discipline that enables the use of biomolecules with abiotic materials designed at the nanoscale to obtain supramolecular systems with specific biocompatible functionalities that can be modulated by intrinsic or extrinsic factors, covering numerous applications in various fields, such as medicine, diagnostic imaging, immunoproteomics, drug delivery, tissue engineering, cosmetics, and agriculture, etc. Unlike traditional biological studies, bionanotechnology approaches biology from the nanoscale, or nanotechnology from a biological perspective, providing unique insights into how biological systems work and how we can develop new and better bio-inspired technologies. This exciting scientific frontier has started to develop in the province of Santiago del Estero since the creation of the NOA Institute of Bionanotechnology (INBIONATEC) in 2016, being the first Dual Dependency Executing Unit (UEDD) of the National Council for Scientific and Technical Research (CONICET) at the National University of Santiago del Estero (UNSE). In this article we briefly describe the contribution of INBIONATEC in the development of bionanotechnology as an emerging discipline in the NOA by its various research groups, which includes multidisciplinary thematic approaches such as surface physicochemistry, analytical chemistry, electrochemistry, photochemistry, computational modeling, photobiology, molecular biology, microbiology, among others. Fil: Coria, Maria Sumampa. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina Fil: Paz Zanini, Veronica Irene. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina Fil: Gonzalez, Javier Marcelo. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina Fil: Moran, M.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina Fil: Valle, L.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina Fil: Abatedaga, Maria Ines de Los Angeles. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina Fil: Pinto, Oscar Alejandro. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina Fil: Lopez, Beatriz Alicia. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina Fil: Borsarelli, Claudio Darío. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina |
description |
La integración entre biotecnología y nanotecnología conforma la bionanotecnología que es una disciplina que permite potenciar la utilización de biomoléculas con materiales abióticos de diseño a escala nanométrica para la obtención de sistemas supramoleculares con funcionalidades biocompatibles específicas y modulables por factores intrínsecos o extrínsecos, que abarcan numerosas aplicaciones en diversos campos, como la medicina, diagnóstico por imagen, inmunoproteómica, administración de fármacos, ingeniería de tejidos, cosmética, y agricultura, etc.A diferencia de los estudios biológicos tradicionales, la bionanotecnología aborda la biología desde la nanoescala, o la nanotecnología desde una perspectiva biológica, lo que permite obtener conocimientos únicos sobre el funcionamiento de los sistemas biológicos y sobre cómo podemos desarrollar nuevas y mejores tecnologías bioinspiradas.Esta apasionante frontera científica ha comenzado a desarrollarse en la provincia de Santiago del Estero desde la creación del Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC) en 2016, siendo la primera Unidad Ejecutora de Doble Dependencia (UEDD) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Universidad Nacional de Santiago de Estero (UNSE).En este artículo describimos brevemente el aporte del INBIONATEC en el desarrollo de la bionanotecnología como disciplina emergente en el NOA por sus diversos grupos de investigación, que incluye enfoques temáticos multidisciplinares como la fisicoquímica de superficies, química analítica, electroquímica, fotoquímica, modelado computacional, fotobiología, biología molecular, microbiología, entre otros. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/256855 Coria, Maria Sumampa; Paz Zanini, Veronica Irene; Gonzalez, Javier Marcelo; Moran, M.; Valle, L.; et al.; Bionanotecnología en Santiago del Estero; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e investigacion; 73; 3; 9-2023; 25-43 0009-6733 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/256855 |
identifier_str_mv |
Coria, Maria Sumampa; Paz Zanini, Veronica Irene; Gonzalez, Javier Marcelo; Moran, M.; Valle, L.; et al.; Bionanotecnología en Santiago del Estero; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e investigacion; 73; 3; 9-2023; 25-43 0009-6733 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2023/08/02-Coria-CeI73-3.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613005757644800 |
score |
13.070432 |