Nuevas evidencias históricas del siglo XVIII sobre la presencia de "cardos" en Argentina y sus implicancias etnobotánicas

Autores
Gutierrez, Diego Germán; Scarpa, Gustavo Fabián; Rosso, Cintia Natalia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Actualmente numerosas especies, nativas e introducidas, llamadas cardos están ampliamente distribuidas en Argentina. Entre ellos, los cardos exóticos principalmente pertenecen a Compositae, tribu Cardueae, y habrían sido introducidos desde la época colonial. Durante el siglo XVIII varias publicaciones jesuíticas mencionaron cardos en Argentina, como el trabajo ilustrado de Florián Paucke u otros religiosos. El objetivo principal del trabajo es recopilar, de las fuentes escritas del siglo XVIII, los registros de plantas denominadas como cardos o nombres similares; en segundo lugar, identificar a nivel de especie las entidades mencionadas por Paucke como azafrán, cardo y cardo hortense; y finalmente, discutir las implicancias etnobotánicas. El área de estudio incluyó Argentina desde el sur de la región Pampeana a la región Chaqueña. Se analizó bibliografía, evidencias históricas de los siglos XVIII del área de estudio, materiales de herbario y su morfología, y se efectuaron viajes de campo. Resultados: La entidad denominada azafrán alazor, azafrán de Indias o azafrán paracuario por Paucke se identificó como Carthamus tinctorius (cártamo) y las entidades cardo y cardo hortense como Cynara cardunculus; la primera de ellas fue asociada a la variedad sylvestris (cardo de Castilla) y la segunda a la variedad scolymus (alcaucil), ambas de Compositae. El nombre cardo santo indicado por Pedro de Montenegro se asoció a Argemone subfusiformis (Papaveraceae). Se registraron 12 nuevos usos medicinales y alimenticios de los aborígenes moqoit del Chaco de Argentina. Los cardos identificados, nativos e introducidos, fueron utilizados con fines medicinales y alimenticios durante el período colonial, e incorporados en las reducciones aborígenes por misioneros jesuitas. Carthamus tinctorius y Cynara cardunculus posiblemente hayan sido introducidos para ser utilizadas en huertos y posteriormente hayan escapado de las áreas de cultivo.
Background and aims: Currently, many species called "thistles" are widely distributed in Argentina. During 18th Century several Jesuit publications mentioned "thistles" as the work made by Florian Paucke. The goal of this work is to gather, from writing sources of the 18th Century, plant records called as "thistles" or similar names; to identify at species level the plant entities mentioned by Paucke as "azafran", "cardo", and "cardo hortense"; and to discuss ethnobotanical implications. M&M: The study area included Argentina from the Pampean region to the Chacoan region. Historical evidences of the 18th Century, herbarium materials and their morphology were analyzed, and field trips were made. Results: Entities "azafran alazor", "de Indias" o "paracuario" by Paucke were identified as Carthamus tinctorius ("safflower"), and "cardo" and "cardo hortense" as Cynara cardunculus (Compositae), associated with varieties sylvestris ("thistle") and scolymus ("artichoke"), respectively. "Cardo santo" named by Pedro de Montenegro was associated to Argemone subfusiformis (Papaveraceae). Twelves new medicinal and food uses of the Moqoit from the Chaco of Argentina were recorded. Conclusions: Identified "thistles" were used for medicinal and nutritional purposes during the colonial period, and incorporated at aboriginal missions by Jesuit priests. Carthamus tinctorius and Cynara cardunculus may have been introduced in orchards and later on have escaped of the cultivation areas.
Fil: Gutierrez, Diego Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatofitas; Argentina
Fil: Scarpa, Gustavo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Rosso, Cintia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Materia
ARTICHOKE
CARTHAMUS
CYNARA
ETHNOBOTANY
PAUCKE
SAFFLOWER
THISTLE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135620

id CONICETDig_4be09a3d29bf7dc792795bc57bf3cac0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135620
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nuevas evidencias históricas del siglo XVIII sobre la presencia de "cardos" en Argentina y sus implicancias etnobotánicasNew historical evidences of the 18th century on presence of Its "thistles" in Argentina and its ethnobotanical implicationsGutierrez, Diego GermánScarpa, Gustavo FabiánRosso, Cintia NataliaARTICHOKECARTHAMUSCYNARAETHNOBOTANYPAUCKESAFFLOWERTHISTLEhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Actualmente numerosas especies, nativas e introducidas, llamadas cardos están ampliamente distribuidas en Argentina. Entre ellos, los cardos exóticos principalmente pertenecen a Compositae, tribu Cardueae, y habrían sido introducidos desde la época colonial. Durante el siglo XVIII varias publicaciones jesuíticas mencionaron cardos en Argentina, como el trabajo ilustrado de Florián Paucke u otros religiosos. El objetivo principal del trabajo es recopilar, de las fuentes escritas del siglo XVIII, los registros de plantas denominadas como cardos o nombres similares; en segundo lugar, identificar a nivel de especie las entidades mencionadas por Paucke como azafrán, cardo y cardo hortense; y finalmente, discutir las implicancias etnobotánicas. El área de estudio incluyó Argentina desde el sur de la región Pampeana a la región Chaqueña. Se analizó bibliografía, evidencias históricas de los siglos XVIII del área de estudio, materiales de herbario y su morfología, y se efectuaron viajes de campo. Resultados: La entidad denominada azafrán alazor, azafrán de Indias o azafrán paracuario por Paucke se identificó como Carthamus tinctorius (cártamo) y las entidades cardo y cardo hortense como Cynara cardunculus; la primera de ellas fue asociada a la variedad sylvestris (cardo de Castilla) y la segunda a la variedad scolymus (alcaucil), ambas de Compositae. El nombre cardo santo indicado por Pedro de Montenegro se asoció a Argemone subfusiformis (Papaveraceae). Se registraron 12 nuevos usos medicinales y alimenticios de los aborígenes moqoit del Chaco de Argentina. Los cardos identificados, nativos e introducidos, fueron utilizados con fines medicinales y alimenticios durante el período colonial, e incorporados en las reducciones aborígenes por misioneros jesuitas. Carthamus tinctorius y Cynara cardunculus posiblemente hayan sido introducidos para ser utilizadas en huertos y posteriormente hayan escapado de las áreas de cultivo.Background and aims: Currently, many species called "thistles" are widely distributed in Argentina. During 18th Century several Jesuit publications mentioned "thistles" as the work made by Florian Paucke. The goal of this work is to gather, from writing sources of the 18th Century, plant records called as "thistles" or similar names; to identify at species level the plant entities mentioned by Paucke as "azafran", "cardo", and "cardo hortense"; and to discuss ethnobotanical implications. M&M: The study area included Argentina from the Pampean region to the Chacoan region. Historical evidences of the 18th Century, herbarium materials and their morphology were analyzed, and field trips were made. Results: Entities "azafran alazor", "de Indias" o "paracuario" by Paucke were identified as Carthamus tinctorius ("safflower"), and "cardo" and "cardo hortense" as Cynara cardunculus (Compositae), associated with varieties sylvestris ("thistle") and scolymus ("artichoke"), respectively. "Cardo santo" named by Pedro de Montenegro was associated to Argemone subfusiformis (Papaveraceae). Twelves new medicinal and food uses of the Moqoit from the Chaco of Argentina were recorded. Conclusions: Identified "thistles" were used for medicinal and nutritional purposes during the colonial period, and incorporated at aboriginal missions by Jesuit priests. Carthamus tinctorius and Cynara cardunculus may have been introduced in orchards and later on have escaped of the cultivation areas.Fil: Gutierrez, Diego Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatofitas; ArgentinaFil: Scarpa, Gustavo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Rosso, Cintia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaSociedad Argentina de Botánica2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/135620Gutierrez, Diego Germán; Scarpa, Gustavo Fabián; Rosso, Cintia Natalia; Nuevas evidencias históricas del siglo XVIII sobre la presencia de "cardos" en Argentina y sus implicancias etnobotánicas; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 55; 2; 6-2020; 295-3100373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/26407info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31055/1851.2372.v55.n2.26407info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/135620instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:59.788CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas evidencias históricas del siglo XVIII sobre la presencia de "cardos" en Argentina y sus implicancias etnobotánicas
New historical evidences of the 18th century on presence of Its "thistles" in Argentina and its ethnobotanical implications
title Nuevas evidencias históricas del siglo XVIII sobre la presencia de "cardos" en Argentina y sus implicancias etnobotánicas
spellingShingle Nuevas evidencias históricas del siglo XVIII sobre la presencia de "cardos" en Argentina y sus implicancias etnobotánicas
Gutierrez, Diego Germán
ARTICHOKE
CARTHAMUS
CYNARA
ETHNOBOTANY
PAUCKE
SAFFLOWER
THISTLE
title_short Nuevas evidencias históricas del siglo XVIII sobre la presencia de "cardos" en Argentina y sus implicancias etnobotánicas
title_full Nuevas evidencias históricas del siglo XVIII sobre la presencia de "cardos" en Argentina y sus implicancias etnobotánicas
title_fullStr Nuevas evidencias históricas del siglo XVIII sobre la presencia de "cardos" en Argentina y sus implicancias etnobotánicas
title_full_unstemmed Nuevas evidencias históricas del siglo XVIII sobre la presencia de "cardos" en Argentina y sus implicancias etnobotánicas
title_sort Nuevas evidencias históricas del siglo XVIII sobre la presencia de "cardos" en Argentina y sus implicancias etnobotánicas
dc.creator.none.fl_str_mv Gutierrez, Diego Germán
Scarpa, Gustavo Fabián
Rosso, Cintia Natalia
author Gutierrez, Diego Germán
author_facet Gutierrez, Diego Germán
Scarpa, Gustavo Fabián
Rosso, Cintia Natalia
author_role author
author2 Scarpa, Gustavo Fabián
Rosso, Cintia Natalia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARTICHOKE
CARTHAMUS
CYNARA
ETHNOBOTANY
PAUCKE
SAFFLOWER
THISTLE
topic ARTICHOKE
CARTHAMUS
CYNARA
ETHNOBOTANY
PAUCKE
SAFFLOWER
THISTLE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente numerosas especies, nativas e introducidas, llamadas cardos están ampliamente distribuidas en Argentina. Entre ellos, los cardos exóticos principalmente pertenecen a Compositae, tribu Cardueae, y habrían sido introducidos desde la época colonial. Durante el siglo XVIII varias publicaciones jesuíticas mencionaron cardos en Argentina, como el trabajo ilustrado de Florián Paucke u otros religiosos. El objetivo principal del trabajo es recopilar, de las fuentes escritas del siglo XVIII, los registros de plantas denominadas como cardos o nombres similares; en segundo lugar, identificar a nivel de especie las entidades mencionadas por Paucke como azafrán, cardo y cardo hortense; y finalmente, discutir las implicancias etnobotánicas. El área de estudio incluyó Argentina desde el sur de la región Pampeana a la región Chaqueña. Se analizó bibliografía, evidencias históricas de los siglos XVIII del área de estudio, materiales de herbario y su morfología, y se efectuaron viajes de campo. Resultados: La entidad denominada azafrán alazor, azafrán de Indias o azafrán paracuario por Paucke se identificó como Carthamus tinctorius (cártamo) y las entidades cardo y cardo hortense como Cynara cardunculus; la primera de ellas fue asociada a la variedad sylvestris (cardo de Castilla) y la segunda a la variedad scolymus (alcaucil), ambas de Compositae. El nombre cardo santo indicado por Pedro de Montenegro se asoció a Argemone subfusiformis (Papaveraceae). Se registraron 12 nuevos usos medicinales y alimenticios de los aborígenes moqoit del Chaco de Argentina. Los cardos identificados, nativos e introducidos, fueron utilizados con fines medicinales y alimenticios durante el período colonial, e incorporados en las reducciones aborígenes por misioneros jesuitas. Carthamus tinctorius y Cynara cardunculus posiblemente hayan sido introducidos para ser utilizadas en huertos y posteriormente hayan escapado de las áreas de cultivo.
Background and aims: Currently, many species called "thistles" are widely distributed in Argentina. During 18th Century several Jesuit publications mentioned "thistles" as the work made by Florian Paucke. The goal of this work is to gather, from writing sources of the 18th Century, plant records called as "thistles" or similar names; to identify at species level the plant entities mentioned by Paucke as "azafran", "cardo", and "cardo hortense"; and to discuss ethnobotanical implications. M&M: The study area included Argentina from the Pampean region to the Chacoan region. Historical evidences of the 18th Century, herbarium materials and their morphology were analyzed, and field trips were made. Results: Entities "azafran alazor", "de Indias" o "paracuario" by Paucke were identified as Carthamus tinctorius ("safflower"), and "cardo" and "cardo hortense" as Cynara cardunculus (Compositae), associated with varieties sylvestris ("thistle") and scolymus ("artichoke"), respectively. "Cardo santo" named by Pedro de Montenegro was associated to Argemone subfusiformis (Papaveraceae). Twelves new medicinal and food uses of the Moqoit from the Chaco of Argentina were recorded. Conclusions: Identified "thistles" were used for medicinal and nutritional purposes during the colonial period, and incorporated at aboriginal missions by Jesuit priests. Carthamus tinctorius and Cynara cardunculus may have been introduced in orchards and later on have escaped of the cultivation areas.
Fil: Gutierrez, Diego Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatofitas; Argentina
Fil: Scarpa, Gustavo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Rosso, Cintia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
description Actualmente numerosas especies, nativas e introducidas, llamadas cardos están ampliamente distribuidas en Argentina. Entre ellos, los cardos exóticos principalmente pertenecen a Compositae, tribu Cardueae, y habrían sido introducidos desde la época colonial. Durante el siglo XVIII varias publicaciones jesuíticas mencionaron cardos en Argentina, como el trabajo ilustrado de Florián Paucke u otros religiosos. El objetivo principal del trabajo es recopilar, de las fuentes escritas del siglo XVIII, los registros de plantas denominadas como cardos o nombres similares; en segundo lugar, identificar a nivel de especie las entidades mencionadas por Paucke como azafrán, cardo y cardo hortense; y finalmente, discutir las implicancias etnobotánicas. El área de estudio incluyó Argentina desde el sur de la región Pampeana a la región Chaqueña. Se analizó bibliografía, evidencias históricas de los siglos XVIII del área de estudio, materiales de herbario y su morfología, y se efectuaron viajes de campo. Resultados: La entidad denominada azafrán alazor, azafrán de Indias o azafrán paracuario por Paucke se identificó como Carthamus tinctorius (cártamo) y las entidades cardo y cardo hortense como Cynara cardunculus; la primera de ellas fue asociada a la variedad sylvestris (cardo de Castilla) y la segunda a la variedad scolymus (alcaucil), ambas de Compositae. El nombre cardo santo indicado por Pedro de Montenegro se asoció a Argemone subfusiformis (Papaveraceae). Se registraron 12 nuevos usos medicinales y alimenticios de los aborígenes moqoit del Chaco de Argentina. Los cardos identificados, nativos e introducidos, fueron utilizados con fines medicinales y alimenticios durante el período colonial, e incorporados en las reducciones aborígenes por misioneros jesuitas. Carthamus tinctorius y Cynara cardunculus posiblemente hayan sido introducidos para ser utilizadas en huertos y posteriormente hayan escapado de las áreas de cultivo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/135620
Gutierrez, Diego Germán; Scarpa, Gustavo Fabián; Rosso, Cintia Natalia; Nuevas evidencias históricas del siglo XVIII sobre la presencia de "cardos" en Argentina y sus implicancias etnobotánicas; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 55; 2; 6-2020; 295-310
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/135620
identifier_str_mv Gutierrez, Diego Germán; Scarpa, Gustavo Fabián; Rosso, Cintia Natalia; Nuevas evidencias históricas del siglo XVIII sobre la presencia de "cardos" en Argentina y sus implicancias etnobotánicas; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 55; 2; 6-2020; 295-310
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/26407
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31055/1851.2372.v55.n2.26407
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614426665156608
score 13.070432