Familia y Heteronormatividad

Autores
Guerra, Luciana Analía
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde diferentes disciplinas y perspectivas es estudiada una institución tan compleja y dinámica como la familia. Abordajes estadísticos, antropológicos, sociológicos, históricos, intentan comprender y analizar la diversidad de estructuras familiares. Incluso, estos estudios, cambiaron la noción de “familia” por el de “organizaciones familiares” para evitar caer en definiciones ahistóricas y monolíticas que pretenden instalar como “natural” una única manera de agrupamiento familiar. Sin embargo, la feminista marxista Heidi Hartmann, considera que estas investigaciones históricas, sociológicas y antropológicas, abordan las organizaciones familiares como unidades cuyos miembros comparten intereses, minimizando la conflictividad que pueda darse entre los mismos. Este punto de partida teórico no es favorable para visibilizar y comprender la situación concreta de las mujeres en el seno familiar. A partir de los aportes de los Estudios de Género y de la teoría feminista, la familia va a ser cuestionada y denunciada como ámbito de dominación masculina por excelencia dónde el mandato patriarcal de ser madre opera como eje organizador de la vida de las mujeres. Las relaciones de poder, las jerarquías por edad y sexo, la Heterosexualidad Obligatoria, la división sexual del trabajo, el trabajo doméstico no remunerado, la transmisión de valores patriarcales, la producción del binarismo sexual y la reproducción de los estereotipos de género en el proceso de socialización, son algunas de las categorías producidas por la teoría feminista para visibilizar los mecanismos de subordinación de las mujeres. Lejos de considerar a la familia como una unidad armónica con intereses comunes, esta perspectiva pone de manifiesto los conflictos y las tensiones existentes en la misma. Teniendo en cuenta los cambios económicos y políticos de los últimos tiempos y el impacto que los mismos han tenido en la estructuración de las familias, intentaré analizar, en qué medida, la familia continúa siendo o no una institución medular del sistema patriarcal, reproductora del orden heteronormativo. Con esto, nos referimos a un orden construido a partir de un sistema sexual binario y jerárquico: mujeres / femeninas / inferiores y varones / masculinos / superiores, reforzado, a su vez, por la esencialización de la sexualidad a través de la imposición de la Heterosexualidad Obligatoria. En definitiva, este sistema sexo-género como lo denominó Gayle Rubin, no sólo limita la definición de lo humano a dos categorías genéricas, varones y mujeres, sino que también disciplina el deseo sexual para que los sexos opuestos se atraigan mutuamente. Resulta de suma importancia para nuestro análisis, señalar que la heteronormatividad del patriarcado conduce a la discriminación e inferiorización tanto de toda orientación sexual disidente, como de cualquier identidad genérica que no respete la dicotomía varón-mujer –léase: travestis, transexuales, intersexuales, transgéneros, lesbianas, bisexuales, gays. Un recorrido por la realidad cotidiana de éstos colectivos humanos, nos permitirá analizar en qué sentido la “crisis de la familia” de la que tanto se habla tiene que ver con una apertura ideológica respetuosa de las múltiples maneras de vivir, construir y habitar las comunidades denominadas familias, o responde al alarmismo nostálgico de mentes conservadoras que perderían muchos privilegios si la “familia tradicional” deja de ser modelo y ejemplo de vida para las futuras generaciones.
Fil: Guerra, Luciana Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
FAMILIA
HETERONORMATIVIDAD
MUJERES
DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137632

id CONICETDig_4bd1ecb733f22451dfc5f50090dd12ac
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137632
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Familia y HeteronormatividadGuerra, Luciana AnalíaFAMILIAHETERONORMATIVIDADMUJERESDIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Desde diferentes disciplinas y perspectivas es estudiada una institución tan compleja y dinámica como la familia. Abordajes estadísticos, antropológicos, sociológicos, históricos, intentan comprender y analizar la diversidad de estructuras familiares. Incluso, estos estudios, cambiaron la noción de “familia” por el de “organizaciones familiares” para evitar caer en definiciones ahistóricas y monolíticas que pretenden instalar como “natural” una única manera de agrupamiento familiar. Sin embargo, la feminista marxista Heidi Hartmann, considera que estas investigaciones históricas, sociológicas y antropológicas, abordan las organizaciones familiares como unidades cuyos miembros comparten intereses, minimizando la conflictividad que pueda darse entre los mismos. Este punto de partida teórico no es favorable para visibilizar y comprender la situación concreta de las mujeres en el seno familiar. A partir de los aportes de los Estudios de Género y de la teoría feminista, la familia va a ser cuestionada y denunciada como ámbito de dominación masculina por excelencia dónde el mandato patriarcal de ser madre opera como eje organizador de la vida de las mujeres. Las relaciones de poder, las jerarquías por edad y sexo, la Heterosexualidad Obligatoria, la división sexual del trabajo, el trabajo doméstico no remunerado, la transmisión de valores patriarcales, la producción del binarismo sexual y la reproducción de los estereotipos de género en el proceso de socialización, son algunas de las categorías producidas por la teoría feminista para visibilizar los mecanismos de subordinación de las mujeres. Lejos de considerar a la familia como una unidad armónica con intereses comunes, esta perspectiva pone de manifiesto los conflictos y las tensiones existentes en la misma. Teniendo en cuenta los cambios económicos y políticos de los últimos tiempos y el impacto que los mismos han tenido en la estructuración de las familias, intentaré analizar, en qué medida, la familia continúa siendo o no una institución medular del sistema patriarcal, reproductora del orden heteronormativo. Con esto, nos referimos a un orden construido a partir de un sistema sexual binario y jerárquico: mujeres / femeninas / inferiores y varones / masculinos / superiores, reforzado, a su vez, por la esencialización de la sexualidad a través de la imposición de la Heterosexualidad Obligatoria. En definitiva, este sistema sexo-género como lo denominó Gayle Rubin, no sólo limita la definición de lo humano a dos categorías genéricas, varones y mujeres, sino que también disciplina el deseo sexual para que los sexos opuestos se atraigan mutuamente. Resulta de suma importancia para nuestro análisis, señalar que la heteronormatividad del patriarcado conduce a la discriminación e inferiorización tanto de toda orientación sexual disidente, como de cualquier identidad genérica que no respete la dicotomía varón-mujer –léase: travestis, transexuales, intersexuales, transgéneros, lesbianas, bisexuales, gays. Un recorrido por la realidad cotidiana de éstos colectivos humanos, nos permitirá analizar en qué sentido la “crisis de la familia” de la que tanto se habla tiene que ver con una apertura ideológica respetuosa de las múltiples maneras de vivir, construir y habitar las comunidades denominadas familias, o responde al alarmismo nostálgico de mentes conservadoras que perderían muchos privilegios si la “familia tradicional” deja de ser modelo y ejemplo de vida para las futuras generaciones.Fil: Guerra, Luciana Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder «Aníbal Ford»2009-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137632Guerra, Luciana Analía; Familia y Heteronormatividad; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder «Aníbal Ford»; Revista Argentina de Estudios de Juventud; 1; 6-2009; 1-171852-4907CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1477info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:03:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137632instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:03:39.456CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Familia y Heteronormatividad
title Familia y Heteronormatividad
spellingShingle Familia y Heteronormatividad
Guerra, Luciana Analía
FAMILIA
HETERONORMATIVIDAD
MUJERES
DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
title_short Familia y Heteronormatividad
title_full Familia y Heteronormatividad
title_fullStr Familia y Heteronormatividad
title_full_unstemmed Familia y Heteronormatividad
title_sort Familia y Heteronormatividad
dc.creator.none.fl_str_mv Guerra, Luciana Analía
author Guerra, Luciana Analía
author_facet Guerra, Luciana Analía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FAMILIA
HETERONORMATIVIDAD
MUJERES
DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
topic FAMILIA
HETERONORMATIVIDAD
MUJERES
DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde diferentes disciplinas y perspectivas es estudiada una institución tan compleja y dinámica como la familia. Abordajes estadísticos, antropológicos, sociológicos, históricos, intentan comprender y analizar la diversidad de estructuras familiares. Incluso, estos estudios, cambiaron la noción de “familia” por el de “organizaciones familiares” para evitar caer en definiciones ahistóricas y monolíticas que pretenden instalar como “natural” una única manera de agrupamiento familiar. Sin embargo, la feminista marxista Heidi Hartmann, considera que estas investigaciones históricas, sociológicas y antropológicas, abordan las organizaciones familiares como unidades cuyos miembros comparten intereses, minimizando la conflictividad que pueda darse entre los mismos. Este punto de partida teórico no es favorable para visibilizar y comprender la situación concreta de las mujeres en el seno familiar. A partir de los aportes de los Estudios de Género y de la teoría feminista, la familia va a ser cuestionada y denunciada como ámbito de dominación masculina por excelencia dónde el mandato patriarcal de ser madre opera como eje organizador de la vida de las mujeres. Las relaciones de poder, las jerarquías por edad y sexo, la Heterosexualidad Obligatoria, la división sexual del trabajo, el trabajo doméstico no remunerado, la transmisión de valores patriarcales, la producción del binarismo sexual y la reproducción de los estereotipos de género en el proceso de socialización, son algunas de las categorías producidas por la teoría feminista para visibilizar los mecanismos de subordinación de las mujeres. Lejos de considerar a la familia como una unidad armónica con intereses comunes, esta perspectiva pone de manifiesto los conflictos y las tensiones existentes en la misma. Teniendo en cuenta los cambios económicos y políticos de los últimos tiempos y el impacto que los mismos han tenido en la estructuración de las familias, intentaré analizar, en qué medida, la familia continúa siendo o no una institución medular del sistema patriarcal, reproductora del orden heteronormativo. Con esto, nos referimos a un orden construido a partir de un sistema sexual binario y jerárquico: mujeres / femeninas / inferiores y varones / masculinos / superiores, reforzado, a su vez, por la esencialización de la sexualidad a través de la imposición de la Heterosexualidad Obligatoria. En definitiva, este sistema sexo-género como lo denominó Gayle Rubin, no sólo limita la definición de lo humano a dos categorías genéricas, varones y mujeres, sino que también disciplina el deseo sexual para que los sexos opuestos se atraigan mutuamente. Resulta de suma importancia para nuestro análisis, señalar que la heteronormatividad del patriarcado conduce a la discriminación e inferiorización tanto de toda orientación sexual disidente, como de cualquier identidad genérica que no respete la dicotomía varón-mujer –léase: travestis, transexuales, intersexuales, transgéneros, lesbianas, bisexuales, gays. Un recorrido por la realidad cotidiana de éstos colectivos humanos, nos permitirá analizar en qué sentido la “crisis de la familia” de la que tanto se habla tiene que ver con una apertura ideológica respetuosa de las múltiples maneras de vivir, construir y habitar las comunidades denominadas familias, o responde al alarmismo nostálgico de mentes conservadoras que perderían muchos privilegios si la “familia tradicional” deja de ser modelo y ejemplo de vida para las futuras generaciones.
Fil: Guerra, Luciana Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Desde diferentes disciplinas y perspectivas es estudiada una institución tan compleja y dinámica como la familia. Abordajes estadísticos, antropológicos, sociológicos, históricos, intentan comprender y analizar la diversidad de estructuras familiares. Incluso, estos estudios, cambiaron la noción de “familia” por el de “organizaciones familiares” para evitar caer en definiciones ahistóricas y monolíticas que pretenden instalar como “natural” una única manera de agrupamiento familiar. Sin embargo, la feminista marxista Heidi Hartmann, considera que estas investigaciones históricas, sociológicas y antropológicas, abordan las organizaciones familiares como unidades cuyos miembros comparten intereses, minimizando la conflictividad que pueda darse entre los mismos. Este punto de partida teórico no es favorable para visibilizar y comprender la situación concreta de las mujeres en el seno familiar. A partir de los aportes de los Estudios de Género y de la teoría feminista, la familia va a ser cuestionada y denunciada como ámbito de dominación masculina por excelencia dónde el mandato patriarcal de ser madre opera como eje organizador de la vida de las mujeres. Las relaciones de poder, las jerarquías por edad y sexo, la Heterosexualidad Obligatoria, la división sexual del trabajo, el trabajo doméstico no remunerado, la transmisión de valores patriarcales, la producción del binarismo sexual y la reproducción de los estereotipos de género en el proceso de socialización, son algunas de las categorías producidas por la teoría feminista para visibilizar los mecanismos de subordinación de las mujeres. Lejos de considerar a la familia como una unidad armónica con intereses comunes, esta perspectiva pone de manifiesto los conflictos y las tensiones existentes en la misma. Teniendo en cuenta los cambios económicos y políticos de los últimos tiempos y el impacto que los mismos han tenido en la estructuración de las familias, intentaré analizar, en qué medida, la familia continúa siendo o no una institución medular del sistema patriarcal, reproductora del orden heteronormativo. Con esto, nos referimos a un orden construido a partir de un sistema sexual binario y jerárquico: mujeres / femeninas / inferiores y varones / masculinos / superiores, reforzado, a su vez, por la esencialización de la sexualidad a través de la imposición de la Heterosexualidad Obligatoria. En definitiva, este sistema sexo-género como lo denominó Gayle Rubin, no sólo limita la definición de lo humano a dos categorías genéricas, varones y mujeres, sino que también disciplina el deseo sexual para que los sexos opuestos se atraigan mutuamente. Resulta de suma importancia para nuestro análisis, señalar que la heteronormatividad del patriarcado conduce a la discriminación e inferiorización tanto de toda orientación sexual disidente, como de cualquier identidad genérica que no respete la dicotomía varón-mujer –léase: travestis, transexuales, intersexuales, transgéneros, lesbianas, bisexuales, gays. Un recorrido por la realidad cotidiana de éstos colectivos humanos, nos permitirá analizar en qué sentido la “crisis de la familia” de la que tanto se habla tiene que ver con una apertura ideológica respetuosa de las múltiples maneras de vivir, construir y habitar las comunidades denominadas familias, o responde al alarmismo nostálgico de mentes conservadoras que perderían muchos privilegios si la “familia tradicional” deja de ser modelo y ejemplo de vida para las futuras generaciones.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137632
Guerra, Luciana Analía; Familia y Heteronormatividad; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder «Aníbal Ford»; Revista Argentina de Estudios de Juventud; 1; 6-2009; 1-17
1852-4907
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137632
identifier_str_mv Guerra, Luciana Analía; Familia y Heteronormatividad; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder «Aníbal Ford»; Revista Argentina de Estudios de Juventud; 1; 6-2009; 1-17
1852-4907
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1477
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder «Aníbal Ford»
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder «Aníbal Ford»
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980098466119680
score 13.004268