Habitar en Tierras Secas: La Tierra Cruda como vehículo de habitabilidad en el territorio no irrigado del norte de la Provincia de Mendoza, Argentina

Autores
Miranda Gassull, Virginia Paulina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El territorio no irrigado del norte de la provincia de Mendoza es un vasto espacio sin acceso al bien hídrico donde habita dispersa una población campesina de identidad originaria Huarpe. Habitar en este territorio ha sido desde hace siglos un desafío tanto al clima/ambiente como a condiciones sociopolíticas. Por lo tanto, el hábitat en tierras secas presenta particulares características respecto a su forma de gestión (autogestionadas), a su adaptación al ambiente y al uso de la técnica constructiva con tierra cruda: adobe. El objetivo a desarrollar se sustenta en el uso actual del adobe, concebido como un vehículo que facilita la autoconstrucción y autoproducción de soluciones habitacionales en poblaciones desposeídas, ajustando su vivienda a las implicancias de un territorio árido y a un largo proceso de vulnerabilidad de derechos. Este artículo aproxima los primeros resultados de los relevamientos realizados sobre la técnica constructiva del adobe (técnicas cuantitativas: encuesta y muestras in situ) y las características propias del hábitat social de la población originaria Huarpe a partir de la técnica de la observación participante.
The non-irrigated territory in the north of Mendoza Province is a vast space without access to water resources that is inhabited by a scattered peasant population with native Huarpe origins. For centuries, dwelling in this territory has been a challenge due to both the climate/environment and sociopolitical conditions. Therefore, the drylands habitat has specific characteristics regarding its form of management (autonomous), adaptation to the environment, and the use of the raw earth construction technique, adobe. This research focuses on the current use of adobe, which is conceived as a medium that facilitates the self-building and self-production of housing solutions in deprived populations, and adapts dwellings to the consequences of an arid territory and a long process of rights infringement. This article presents the first results of surveys conducted on the adobe construction technique (using quantitative techniques: survey and samples in situ) and the characteristics of the social habitat of the native Huarpe population based on the participant observation technique.
Fil: Miranda Gassull, Virginia Paulina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; Argentina
Materia
Hábitat social
Construcción colectiva
Tierra cruda
Adobe
Tierras secas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180240

id CONICETDig_4b8613c1e447db77c4790ef03cbb8f33
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180240
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Habitar en Tierras Secas: La Tierra Cruda como vehículo de habitabilidad en el territorio no irrigado del norte de la Provincia de Mendoza, ArgentinaInhabiting drylands: Raw earth as a medium for habitability in the non-irrigated territory in the north of Mendoza Province, ArgentinaMiranda Gassull, Virginia PaulinaHábitat socialConstrucción colectivaTierra crudaAdobeTierras secashttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2El territorio no irrigado del norte de la provincia de Mendoza es un vasto espacio sin acceso al bien hídrico donde habita dispersa una población campesina de identidad originaria Huarpe. Habitar en este territorio ha sido desde hace siglos un desafío tanto al clima/ambiente como a condiciones sociopolíticas. Por lo tanto, el hábitat en tierras secas presenta particulares características respecto a su forma de gestión (autogestionadas), a su adaptación al ambiente y al uso de la técnica constructiva con tierra cruda: adobe. El objetivo a desarrollar se sustenta en el uso actual del adobe, concebido como un vehículo que facilita la autoconstrucción y autoproducción de soluciones habitacionales en poblaciones desposeídas, ajustando su vivienda a las implicancias de un territorio árido y a un largo proceso de vulnerabilidad de derechos. Este artículo aproxima los primeros resultados de los relevamientos realizados sobre la técnica constructiva del adobe (técnicas cuantitativas: encuesta y muestras in situ) y las características propias del hábitat social de la población originaria Huarpe a partir de la técnica de la observación participante.The non-irrigated territory in the north of Mendoza Province is a vast space without access to water resources that is inhabited by a scattered peasant population with native Huarpe origins. For centuries, dwelling in this territory has been a challenge due to both the climate/environment and sociopolitical conditions. Therefore, the drylands habitat has specific characteristics regarding its form of management (autonomous), adaptation to the environment, and the use of the raw earth construction technique, adobe. This research focuses on the current use of adobe, which is conceived as a medium that facilitates the self-building and self-production of housing solutions in deprived populations, and adapts dwellings to the consequences of an arid territory and a long process of rights infringement. This article presents the first results of surveys conducted on the adobe construction technique (using quantitative techniques: survey and samples in situ) and the characteristics of the social habitat of the native Huarpe population based on the participant observation technique.Fil: Miranda Gassull, Virginia Paulina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; ArgentinaUniversidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180240Miranda Gassull, Virginia Paulina; Habitar en Tierras Secas: La Tierra Cruda como vehículo de habitabilidad en el territorio no irrigado del norte de la Provincia de Mendoza, Argentina; Universidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño; Hábitat Sustentable; 5; 2; 12-2015; 69-760719-0700CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/1931info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:24:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180240instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:24:26.41CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Habitar en Tierras Secas: La Tierra Cruda como vehículo de habitabilidad en el territorio no irrigado del norte de la Provincia de Mendoza, Argentina
Inhabiting drylands: Raw earth as a medium for habitability in the non-irrigated territory in the north of Mendoza Province, Argentina
title Habitar en Tierras Secas: La Tierra Cruda como vehículo de habitabilidad en el territorio no irrigado del norte de la Provincia de Mendoza, Argentina
spellingShingle Habitar en Tierras Secas: La Tierra Cruda como vehículo de habitabilidad en el territorio no irrigado del norte de la Provincia de Mendoza, Argentina
Miranda Gassull, Virginia Paulina
Hábitat social
Construcción colectiva
Tierra cruda
Adobe
Tierras secas
title_short Habitar en Tierras Secas: La Tierra Cruda como vehículo de habitabilidad en el territorio no irrigado del norte de la Provincia de Mendoza, Argentina
title_full Habitar en Tierras Secas: La Tierra Cruda como vehículo de habitabilidad en el territorio no irrigado del norte de la Provincia de Mendoza, Argentina
title_fullStr Habitar en Tierras Secas: La Tierra Cruda como vehículo de habitabilidad en el territorio no irrigado del norte de la Provincia de Mendoza, Argentina
title_full_unstemmed Habitar en Tierras Secas: La Tierra Cruda como vehículo de habitabilidad en el territorio no irrigado del norte de la Provincia de Mendoza, Argentina
title_sort Habitar en Tierras Secas: La Tierra Cruda como vehículo de habitabilidad en el territorio no irrigado del norte de la Provincia de Mendoza, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda Gassull, Virginia Paulina
author Miranda Gassull, Virginia Paulina
author_facet Miranda Gassull, Virginia Paulina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Hábitat social
Construcción colectiva
Tierra cruda
Adobe
Tierras secas
topic Hábitat social
Construcción colectiva
Tierra cruda
Adobe
Tierras secas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El territorio no irrigado del norte de la provincia de Mendoza es un vasto espacio sin acceso al bien hídrico donde habita dispersa una población campesina de identidad originaria Huarpe. Habitar en este territorio ha sido desde hace siglos un desafío tanto al clima/ambiente como a condiciones sociopolíticas. Por lo tanto, el hábitat en tierras secas presenta particulares características respecto a su forma de gestión (autogestionadas), a su adaptación al ambiente y al uso de la técnica constructiva con tierra cruda: adobe. El objetivo a desarrollar se sustenta en el uso actual del adobe, concebido como un vehículo que facilita la autoconstrucción y autoproducción de soluciones habitacionales en poblaciones desposeídas, ajustando su vivienda a las implicancias de un territorio árido y a un largo proceso de vulnerabilidad de derechos. Este artículo aproxima los primeros resultados de los relevamientos realizados sobre la técnica constructiva del adobe (técnicas cuantitativas: encuesta y muestras in situ) y las características propias del hábitat social de la población originaria Huarpe a partir de la técnica de la observación participante.
The non-irrigated territory in the north of Mendoza Province is a vast space without access to water resources that is inhabited by a scattered peasant population with native Huarpe origins. For centuries, dwelling in this territory has been a challenge due to both the climate/environment and sociopolitical conditions. Therefore, the drylands habitat has specific characteristics regarding its form of management (autonomous), adaptation to the environment, and the use of the raw earth construction technique, adobe. This research focuses on the current use of adobe, which is conceived as a medium that facilitates the self-building and self-production of housing solutions in deprived populations, and adapts dwellings to the consequences of an arid territory and a long process of rights infringement. This article presents the first results of surveys conducted on the adobe construction technique (using quantitative techniques: survey and samples in situ) and the characteristics of the social habitat of the native Huarpe population based on the participant observation technique.
Fil: Miranda Gassull, Virginia Paulina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; Argentina
description El territorio no irrigado del norte de la provincia de Mendoza es un vasto espacio sin acceso al bien hídrico donde habita dispersa una población campesina de identidad originaria Huarpe. Habitar en este territorio ha sido desde hace siglos un desafío tanto al clima/ambiente como a condiciones sociopolíticas. Por lo tanto, el hábitat en tierras secas presenta particulares características respecto a su forma de gestión (autogestionadas), a su adaptación al ambiente y al uso de la técnica constructiva con tierra cruda: adobe. El objetivo a desarrollar se sustenta en el uso actual del adobe, concebido como un vehículo que facilita la autoconstrucción y autoproducción de soluciones habitacionales en poblaciones desposeídas, ajustando su vivienda a las implicancias de un territorio árido y a un largo proceso de vulnerabilidad de derechos. Este artículo aproxima los primeros resultados de los relevamientos realizados sobre la técnica constructiva del adobe (técnicas cuantitativas: encuesta y muestras in situ) y las características propias del hábitat social de la población originaria Huarpe a partir de la técnica de la observación participante.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180240
Miranda Gassull, Virginia Paulina; Habitar en Tierras Secas: La Tierra Cruda como vehículo de habitabilidad en el territorio no irrigado del norte de la Provincia de Mendoza, Argentina; Universidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño; Hábitat Sustentable; 5; 2; 12-2015; 69-76
0719-0700
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180240
identifier_str_mv Miranda Gassull, Virginia Paulina; Habitar en Tierras Secas: La Tierra Cruda como vehículo de habitabilidad en el territorio no irrigado del norte de la Provincia de Mendoza, Argentina; Universidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño; Hábitat Sustentable; 5; 2; 12-2015; 69-76
0719-0700
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/1931
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082666176184320
score 13.22299