El hambre como problema social en sectores socio-segregados de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la pandemia de Covid-19
- Autores
- Boito, Maria Eugenia; Huergo, Juliana; Acosta, Laura Débora
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Objetivo: analizar las formas en las que el hambre aparece en las narrativas de las mujeres referentes de comedores y merenderos de la ciudad de Córdoba, Argentina, en tiempos de pandemia. Metodología: abordaje mixto. Fase cuantitativa: diseño e implementación de encuesta sobre calidad de vida en la ciudad de Córdoba. Muestra: 680 hogares y 2,323 personas. Diseño muestral polietápico. Fase cualitativa: diez entrevistas en profundidad, grupales (8) e individuales (2), muestreo intencional sobre la base de barrios encuestados. Resultados: fase cuantitativa: la pandemia afectó la alimentación de toda la población, con efectos más profundos en sectores socio-segregados. Fase cualitativa: el problema del hambre se presenta desde cuatro dimensiones: 1) un pasado que se actualiza: Revivimos el 2001, 2.) las marcas del hambre en el cuerpo, 3) un imperativo moral de hacer algo, 4) el desenlace de los cuidados alimentarios. Limitaciones: la encuesta no evaluó el consumo habitual de alimentos, tampoco los reemplazos dentro de un mismo grupo. Conclusiones: un menú a base de alitas, pan, arroz y fideos da materialidad a las complejas relaciones entre ciencia, política y subjetividades. Ese repertorio alimentario se aleja de lo discursivo por parte de la ciencia y la política estatal, pero deja huella en las subjetividades de quienes cuidan y son cuidados.
Objective: To analyze the ways in which hunger appears in the narratives of women referring to soup kitchens in the city of Córdoba in times of pandemic. Methodology: Mixed approach. Quantitative phase: design and implementation of a survey on quality of life in the city of Córdoba. Sample: 680 households and 2,323 people. Multistage sample design. Qualitative phase: 10 in-depth interviews, group (8) and individual (2), purposive sampling based on surveyed neighborhoods. Results: Quantitative phase: the pandemic affected the diet of the entire population, with deeper effects in socio-segregated sectors. Qualitative phase: the problem of hunger is presented from four dimensions: 1) a past that is updated: We relive 2001, 2) the marks of hunger on the body, 3) a moral imperative to do something, 4) the outcome of food care. Limitations: The survey did not evaluate the habitual consumption of foods, nor the replacements within the same group. Conclusions: A menu based on wings, bread, rice and noodles gives materiality to the complex relationships between science, politics and subjectivities. This food repertoire moves away from the discursive on the part of science and state policy but leaves a mark on the subjectivities of those who care and are cared for.
Fil: Boito, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; Argentina
Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; Argentina
Fil: Acosta, Laura Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
ALIMENTACION CONTEMPORÁNEA
HAMBRE
COVID-19
COMEDORES
POLÍTICAS ALIMENTARIAS
CUIDADOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226525
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4b19caa2d78b9b5b378c594dbd49bc4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226525 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El hambre como problema social en sectores socio-segregados de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la pandemia de Covid-19Hunger as a social problem in socio-segregated sectors of the city of Córdoba, Argentina, during the Covid-19 pandemicBoito, Maria EugeniaHuergo, JulianaAcosta, Laura DéboraALIMENTACION CONTEMPORÁNEAHAMBRECOVID-19COMEDORESPOLÍTICAS ALIMENTARIASCUIDADOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Objetivo: analizar las formas en las que el hambre aparece en las narrativas de las mujeres referentes de comedores y merenderos de la ciudad de Córdoba, Argentina, en tiempos de pandemia. Metodología: abordaje mixto. Fase cuantitativa: diseño e implementación de encuesta sobre calidad de vida en la ciudad de Córdoba. Muestra: 680 hogares y 2,323 personas. Diseño muestral polietápico. Fase cualitativa: diez entrevistas en profundidad, grupales (8) e individuales (2), muestreo intencional sobre la base de barrios encuestados. Resultados: fase cuantitativa: la pandemia afectó la alimentación de toda la población, con efectos más profundos en sectores socio-segregados. Fase cualitativa: el problema del hambre se presenta desde cuatro dimensiones: 1) un pasado que se actualiza: Revivimos el 2001, 2.) las marcas del hambre en el cuerpo, 3) un imperativo moral de hacer algo, 4) el desenlace de los cuidados alimentarios. Limitaciones: la encuesta no evaluó el consumo habitual de alimentos, tampoco los reemplazos dentro de un mismo grupo. Conclusiones: un menú a base de alitas, pan, arroz y fideos da materialidad a las complejas relaciones entre ciencia, política y subjetividades. Ese repertorio alimentario se aleja de lo discursivo por parte de la ciencia y la política estatal, pero deja huella en las subjetividades de quienes cuidan y son cuidados.Objective: To analyze the ways in which hunger appears in the narratives of women referring to soup kitchens in the city of Córdoba in times of pandemic. Methodology: Mixed approach. Quantitative phase: design and implementation of a survey on quality of life in the city of Córdoba. Sample: 680 households and 2,323 people. Multistage sample design. Qualitative phase: 10 in-depth interviews, group (8) and individual (2), purposive sampling based on surveyed neighborhoods. Results: Quantitative phase: the pandemic affected the diet of the entire population, with deeper effects in socio-segregated sectors. Qualitative phase: the problem of hunger is presented from four dimensions: 1) a past that is updated: We relive 2001, 2) the marks of hunger on the body, 3) a moral imperative to do something, 4) the outcome of food care. Limitations: The survey did not evaluate the habitual consumption of foods, nor the replacements within the same group. Conclusions: A menu based on wings, bread, rice and noodles gives materiality to the complex relationships between science, politics and subjectivities. This food repertoire moves away from the discursive on the part of science and state policy but leaves a mark on the subjectivities of those who care and are cared for.Fil: Boito, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; ArgentinaFil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; ArgentinaFil: Acosta, Laura Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaCentro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Universidad de Sonora; El Colegio de Sonora2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226525Boito, Maria Eugenia; Huergo, Juliana; Acosta, Laura Débora; El hambre como problema social en sectores socio-segregados de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la pandemia de Covid-19; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Universidad de Sonora; El Colegio de Sonora; Estudios Sociales; 33; 61; 6-2023; 1-330188-45572395-9169CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/1303info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24836/es.v33i61.1303info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8841568info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91692023000100118&lang=esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:09:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226525instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:09:29.394CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El hambre como problema social en sectores socio-segregados de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la pandemia de Covid-19 Hunger as a social problem in socio-segregated sectors of the city of Córdoba, Argentina, during the Covid-19 pandemic |
title |
El hambre como problema social en sectores socio-segregados de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la pandemia de Covid-19 |
spellingShingle |
El hambre como problema social en sectores socio-segregados de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la pandemia de Covid-19 Boito, Maria Eugenia ALIMENTACION CONTEMPORÁNEA HAMBRE COVID-19 COMEDORES POLÍTICAS ALIMENTARIAS CUIDADOS |
title_short |
El hambre como problema social en sectores socio-segregados de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la pandemia de Covid-19 |
title_full |
El hambre como problema social en sectores socio-segregados de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la pandemia de Covid-19 |
title_fullStr |
El hambre como problema social en sectores socio-segregados de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la pandemia de Covid-19 |
title_full_unstemmed |
El hambre como problema social en sectores socio-segregados de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la pandemia de Covid-19 |
title_sort |
El hambre como problema social en sectores socio-segregados de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la pandemia de Covid-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boito, Maria Eugenia Huergo, Juliana Acosta, Laura Débora |
author |
Boito, Maria Eugenia |
author_facet |
Boito, Maria Eugenia Huergo, Juliana Acosta, Laura Débora |
author_role |
author |
author2 |
Huergo, Juliana Acosta, Laura Débora |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALIMENTACION CONTEMPORÁNEA HAMBRE COVID-19 COMEDORES POLÍTICAS ALIMENTARIAS CUIDADOS |
topic |
ALIMENTACION CONTEMPORÁNEA HAMBRE COVID-19 COMEDORES POLÍTICAS ALIMENTARIAS CUIDADOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: analizar las formas en las que el hambre aparece en las narrativas de las mujeres referentes de comedores y merenderos de la ciudad de Córdoba, Argentina, en tiempos de pandemia. Metodología: abordaje mixto. Fase cuantitativa: diseño e implementación de encuesta sobre calidad de vida en la ciudad de Córdoba. Muestra: 680 hogares y 2,323 personas. Diseño muestral polietápico. Fase cualitativa: diez entrevistas en profundidad, grupales (8) e individuales (2), muestreo intencional sobre la base de barrios encuestados. Resultados: fase cuantitativa: la pandemia afectó la alimentación de toda la población, con efectos más profundos en sectores socio-segregados. Fase cualitativa: el problema del hambre se presenta desde cuatro dimensiones: 1) un pasado que se actualiza: Revivimos el 2001, 2.) las marcas del hambre en el cuerpo, 3) un imperativo moral de hacer algo, 4) el desenlace de los cuidados alimentarios. Limitaciones: la encuesta no evaluó el consumo habitual de alimentos, tampoco los reemplazos dentro de un mismo grupo. Conclusiones: un menú a base de alitas, pan, arroz y fideos da materialidad a las complejas relaciones entre ciencia, política y subjetividades. Ese repertorio alimentario se aleja de lo discursivo por parte de la ciencia y la política estatal, pero deja huella en las subjetividades de quienes cuidan y son cuidados. Objective: To analyze the ways in which hunger appears in the narratives of women referring to soup kitchens in the city of Córdoba in times of pandemic. Methodology: Mixed approach. Quantitative phase: design and implementation of a survey on quality of life in the city of Córdoba. Sample: 680 households and 2,323 people. Multistage sample design. Qualitative phase: 10 in-depth interviews, group (8) and individual (2), purposive sampling based on surveyed neighborhoods. Results: Quantitative phase: the pandemic affected the diet of the entire population, with deeper effects in socio-segregated sectors. Qualitative phase: the problem of hunger is presented from four dimensions: 1) a past that is updated: We relive 2001, 2) the marks of hunger on the body, 3) a moral imperative to do something, 4) the outcome of food care. Limitations: The survey did not evaluate the habitual consumption of foods, nor the replacements within the same group. Conclusions: A menu based on wings, bread, rice and noodles gives materiality to the complex relationships between science, politics and subjectivities. This food repertoire moves away from the discursive on the part of science and state policy but leaves a mark on the subjectivities of those who care and are cared for. Fil: Boito, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; Argentina Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; Argentina Fil: Acosta, Laura Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
Objetivo: analizar las formas en las que el hambre aparece en las narrativas de las mujeres referentes de comedores y merenderos de la ciudad de Córdoba, Argentina, en tiempos de pandemia. Metodología: abordaje mixto. Fase cuantitativa: diseño e implementación de encuesta sobre calidad de vida en la ciudad de Córdoba. Muestra: 680 hogares y 2,323 personas. Diseño muestral polietápico. Fase cualitativa: diez entrevistas en profundidad, grupales (8) e individuales (2), muestreo intencional sobre la base de barrios encuestados. Resultados: fase cuantitativa: la pandemia afectó la alimentación de toda la población, con efectos más profundos en sectores socio-segregados. Fase cualitativa: el problema del hambre se presenta desde cuatro dimensiones: 1) un pasado que se actualiza: Revivimos el 2001, 2.) las marcas del hambre en el cuerpo, 3) un imperativo moral de hacer algo, 4) el desenlace de los cuidados alimentarios. Limitaciones: la encuesta no evaluó el consumo habitual de alimentos, tampoco los reemplazos dentro de un mismo grupo. Conclusiones: un menú a base de alitas, pan, arroz y fideos da materialidad a las complejas relaciones entre ciencia, política y subjetividades. Ese repertorio alimentario se aleja de lo discursivo por parte de la ciencia y la política estatal, pero deja huella en las subjetividades de quienes cuidan y son cuidados. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/226525 Boito, Maria Eugenia; Huergo, Juliana; Acosta, Laura Débora; El hambre como problema social en sectores socio-segregados de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la pandemia de Covid-19; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Universidad de Sonora; El Colegio de Sonora; Estudios Sociales; 33; 61; 6-2023; 1-33 0188-4557 2395-9169 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/226525 |
identifier_str_mv |
Boito, Maria Eugenia; Huergo, Juliana; Acosta, Laura Débora; El hambre como problema social en sectores socio-segregados de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la pandemia de Covid-19; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Universidad de Sonora; El Colegio de Sonora; Estudios Sociales; 33; 61; 6-2023; 1-33 0188-4557 2395-9169 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/1303 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24836/es.v33i61.1303 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8841568 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91692023000100118&lang=es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Universidad de Sonora; El Colegio de Sonora |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Universidad de Sonora; El Colegio de Sonora |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782473164292096 |
score |
12.982451 |