«Yo soy Vegeta y cuando jugué con Messi me hice Súper Saiyajin»: Biografización y socialización otaku, entre la nostalgia y el sincretismo cultural

Autores
Álvarez Gandolfi, Federico Manuel; del Vigo, Gerardo Ariel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo se desarrollarán reflexiones inscriptas en el marco de una investigación sobre el fanatismo por objetos de la cultura de masas japonesa. Uno de los propósitos centrales será analizar cómo los fans de este tipo de contenidos, (auto)identificados como "otakus", dan sentido a las experiencias vinculadas con sus prácticas de consumo. Ello en un contexto contemporáneo de creciente acceso y circulación global de producciones transculturales, de la mano de la digitalización y la consolidación de la cultura participativa en una era interconectada (Jenkins et al., 2016). Hay quienes sugieren que, en este panorama, se empezó a asistir a un proceso de normalización del fanatismo entre las audiencias (Coppa, 2014). Así llega afirmarse que los estereotipos negativos sobre los fans en general y los otakus en particular, identificados en un trabajo anterior (Borda y Álvarez Gandolfi, 2014), se han desplazado y ya no operarían en sus representaciones sociomediáticas estigmatizadoras. Tal desplazamiento respondería a que sus consumos culturales hoy serían celebrados y legitimados dada cierta valoración positiva que habrían cobrado tanto la diversidad cultural como las imágenes del geek (Bennett y Booth, 2016; Geraghty, 2014).Ocurre que considerar a priori que el fanatismo se ha normalizado y legitimado conlleva el riesgo de pensar las identidades que pueden construirse a partir de este como si hubiera una relación de necesidad entre visibilización y aceptación, entre consumo cultural y adscripción identitaria. De este modo, termina por presentarse la idea de que el fandom constituye una suerte de comunidad homogénea basada en gustos, prácticas y valores compartidos, foco que tiende a atravesar el campo de estudios sobre otakus en América Latina (García Núñez y García Huerta, 2014) aún en vías de constitución. Entonces, para reconstruir las tensiones entre dinámicas de integración y de fragmentación ancladas en clivajes etario-generacionales y de clase, se abordarán interrogantes asociados con las maneras asimétricas en que los otakus significan sus identidades como cosmopolitas y alternativas (Jenkins et al., 2016; Eng, 2012), entre lo local y lo mainstream. Sobre la base de núcleos comunes que remiten a narrativas de inversiones afectivas (Grossberg, 1992), nostalgia (Gerarghty, 2014) y estilos de vida (Coppa, 2014), estos fans producen significaciones alrededor del impacto biográfico que tienen sus consumos, con valores desiguales dentro del fandom. En este sentido, son un caso para volver a pensar las persistentes jerarquías culturales escamoteadas mediante conceptos como "hibridación" (Alabarces, 2021; García Canclini, 2003).La tesis principal que se desarrollará aquí consiste en que el fanatismo por objetos de la cultura de masas japonesa, conceptualizado en términos de otakismo (Álvarez Gandolfi, 2016), puede ser entendido como recurso individual de sostenimiento de identidad en referentes colectivos, relevante ante el estallido de los relatos y la pluralización de soportes identitarios propuestos por el mercado global (Martín-Barbero, 2008; Martucelli, 2010). Para relevar estas tensiones, se aplicarán técnicas cualitativas de entrevista con otakus de entre 18 y 36 años, pertenecientes a los sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires, complementando indicaciones del método de los relatos de vida [life stories] con premisas del enfoque biográfico socio-narrativo (Meccia, 2020).
Fil: Álvarez Gandolfi, Federico Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Estudios Culturales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: del Vigo, Gerardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
OTAKISMO
BIOGRAFÍAS
NOSTALGIA
AFECTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166377

id CONICETDig_4ab5e1caea96ba03502cc3ae45090a71
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166377
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling «Yo soy Vegeta y cuando jugué con Messi me hice Súper Saiyajin»: Biografización y socialización otaku, entre la nostalgia y el sincretismo culturalÁlvarez Gandolfi, Federico Manueldel Vigo, Gerardo ArielOTAKISMOBIOGRAFÍASNOSTALGIAAFECTOShttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo se desarrollarán reflexiones inscriptas en el marco de una investigación sobre el fanatismo por objetos de la cultura de masas japonesa. Uno de los propósitos centrales será analizar cómo los fans de este tipo de contenidos, (auto)identificados como "otakus", dan sentido a las experiencias vinculadas con sus prácticas de consumo. Ello en un contexto contemporáneo de creciente acceso y circulación global de producciones transculturales, de la mano de la digitalización y la consolidación de la cultura participativa en una era interconectada (Jenkins et al., 2016). Hay quienes sugieren que, en este panorama, se empezó a asistir a un proceso de normalización del fanatismo entre las audiencias (Coppa, 2014). Así llega afirmarse que los estereotipos negativos sobre los fans en general y los otakus en particular, identificados en un trabajo anterior (Borda y Álvarez Gandolfi, 2014), se han desplazado y ya no operarían en sus representaciones sociomediáticas estigmatizadoras. Tal desplazamiento respondería a que sus consumos culturales hoy serían celebrados y legitimados dada cierta valoración positiva que habrían cobrado tanto la diversidad cultural como las imágenes del geek (Bennett y Booth, 2016; Geraghty, 2014).Ocurre que considerar a priori que el fanatismo se ha normalizado y legitimado conlleva el riesgo de pensar las identidades que pueden construirse a partir de este como si hubiera una relación de necesidad entre visibilización y aceptación, entre consumo cultural y adscripción identitaria. De este modo, termina por presentarse la idea de que el fandom constituye una suerte de comunidad homogénea basada en gustos, prácticas y valores compartidos, foco que tiende a atravesar el campo de estudios sobre otakus en América Latina (García Núñez y García Huerta, 2014) aún en vías de constitución. Entonces, para reconstruir las tensiones entre dinámicas de integración y de fragmentación ancladas en clivajes etario-generacionales y de clase, se abordarán interrogantes asociados con las maneras asimétricas en que los otakus significan sus identidades como cosmopolitas y alternativas (Jenkins et al., 2016; Eng, 2012), entre lo local y lo mainstream. Sobre la base de núcleos comunes que remiten a narrativas de inversiones afectivas (Grossberg, 1992), nostalgia (Gerarghty, 2014) y estilos de vida (Coppa, 2014), estos fans producen significaciones alrededor del impacto biográfico que tienen sus consumos, con valores desiguales dentro del fandom. En este sentido, son un caso para volver a pensar las persistentes jerarquías culturales escamoteadas mediante conceptos como "hibridación" (Alabarces, 2021; García Canclini, 2003).La tesis principal que se desarrollará aquí consiste en que el fanatismo por objetos de la cultura de masas japonesa, conceptualizado en términos de otakismo (Álvarez Gandolfi, 2016), puede ser entendido como recurso individual de sostenimiento de identidad en referentes colectivos, relevante ante el estallido de los relatos y la pluralización de soportes identitarios propuestos por el mercado global (Martín-Barbero, 2008; Martucelli, 2010). Para relevar estas tensiones, se aplicarán técnicas cualitativas de entrevista con otakus de entre 18 y 36 años, pertenecientes a los sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires, complementando indicaciones del método de los relatos de vida [life stories] con premisas del enfoque biográfico socio-narrativo (Meccia, 2020).Fil: Álvarez Gandolfi, Federico Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Estudios Culturales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: del Vigo, Gerardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaHamburg University Press2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166377Álvarez Gandolfi, Federico Manuel; del Vigo, Gerardo Ariel; «Yo soy Vegeta y cuando jugué con Messi me hice Súper Saiyajin»: Biografización y socialización otaku, entre la nostalgia y el sincretismo cultural; Hamburg University Press; Apropos; 7; 12-2021; 60-772627-3446CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.sub.uni-hamburg.de/apropos/article/view/1834info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15460/apropos.7.1834info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:05:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166377instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:05:21.049CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv «Yo soy Vegeta y cuando jugué con Messi me hice Súper Saiyajin»: Biografización y socialización otaku, entre la nostalgia y el sincretismo cultural
title «Yo soy Vegeta y cuando jugué con Messi me hice Súper Saiyajin»: Biografización y socialización otaku, entre la nostalgia y el sincretismo cultural
spellingShingle «Yo soy Vegeta y cuando jugué con Messi me hice Súper Saiyajin»: Biografización y socialización otaku, entre la nostalgia y el sincretismo cultural
Álvarez Gandolfi, Federico Manuel
OTAKISMO
BIOGRAFÍAS
NOSTALGIA
AFECTOS
title_short «Yo soy Vegeta y cuando jugué con Messi me hice Súper Saiyajin»: Biografización y socialización otaku, entre la nostalgia y el sincretismo cultural
title_full «Yo soy Vegeta y cuando jugué con Messi me hice Súper Saiyajin»: Biografización y socialización otaku, entre la nostalgia y el sincretismo cultural
title_fullStr «Yo soy Vegeta y cuando jugué con Messi me hice Súper Saiyajin»: Biografización y socialización otaku, entre la nostalgia y el sincretismo cultural
title_full_unstemmed «Yo soy Vegeta y cuando jugué con Messi me hice Súper Saiyajin»: Biografización y socialización otaku, entre la nostalgia y el sincretismo cultural
title_sort «Yo soy Vegeta y cuando jugué con Messi me hice Súper Saiyajin»: Biografización y socialización otaku, entre la nostalgia y el sincretismo cultural
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez Gandolfi, Federico Manuel
del Vigo, Gerardo Ariel
author Álvarez Gandolfi, Federico Manuel
author_facet Álvarez Gandolfi, Federico Manuel
del Vigo, Gerardo Ariel
author_role author
author2 del Vigo, Gerardo Ariel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv OTAKISMO
BIOGRAFÍAS
NOSTALGIA
AFECTOS
topic OTAKISMO
BIOGRAFÍAS
NOSTALGIA
AFECTOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo se desarrollarán reflexiones inscriptas en el marco de una investigación sobre el fanatismo por objetos de la cultura de masas japonesa. Uno de los propósitos centrales será analizar cómo los fans de este tipo de contenidos, (auto)identificados como "otakus", dan sentido a las experiencias vinculadas con sus prácticas de consumo. Ello en un contexto contemporáneo de creciente acceso y circulación global de producciones transculturales, de la mano de la digitalización y la consolidación de la cultura participativa en una era interconectada (Jenkins et al., 2016). Hay quienes sugieren que, en este panorama, se empezó a asistir a un proceso de normalización del fanatismo entre las audiencias (Coppa, 2014). Así llega afirmarse que los estereotipos negativos sobre los fans en general y los otakus en particular, identificados en un trabajo anterior (Borda y Álvarez Gandolfi, 2014), se han desplazado y ya no operarían en sus representaciones sociomediáticas estigmatizadoras. Tal desplazamiento respondería a que sus consumos culturales hoy serían celebrados y legitimados dada cierta valoración positiva que habrían cobrado tanto la diversidad cultural como las imágenes del geek (Bennett y Booth, 2016; Geraghty, 2014).Ocurre que considerar a priori que el fanatismo se ha normalizado y legitimado conlleva el riesgo de pensar las identidades que pueden construirse a partir de este como si hubiera una relación de necesidad entre visibilización y aceptación, entre consumo cultural y adscripción identitaria. De este modo, termina por presentarse la idea de que el fandom constituye una suerte de comunidad homogénea basada en gustos, prácticas y valores compartidos, foco que tiende a atravesar el campo de estudios sobre otakus en América Latina (García Núñez y García Huerta, 2014) aún en vías de constitución. Entonces, para reconstruir las tensiones entre dinámicas de integración y de fragmentación ancladas en clivajes etario-generacionales y de clase, se abordarán interrogantes asociados con las maneras asimétricas en que los otakus significan sus identidades como cosmopolitas y alternativas (Jenkins et al., 2016; Eng, 2012), entre lo local y lo mainstream. Sobre la base de núcleos comunes que remiten a narrativas de inversiones afectivas (Grossberg, 1992), nostalgia (Gerarghty, 2014) y estilos de vida (Coppa, 2014), estos fans producen significaciones alrededor del impacto biográfico que tienen sus consumos, con valores desiguales dentro del fandom. En este sentido, son un caso para volver a pensar las persistentes jerarquías culturales escamoteadas mediante conceptos como "hibridación" (Alabarces, 2021; García Canclini, 2003).La tesis principal que se desarrollará aquí consiste en que el fanatismo por objetos de la cultura de masas japonesa, conceptualizado en términos de otakismo (Álvarez Gandolfi, 2016), puede ser entendido como recurso individual de sostenimiento de identidad en referentes colectivos, relevante ante el estallido de los relatos y la pluralización de soportes identitarios propuestos por el mercado global (Martín-Barbero, 2008; Martucelli, 2010). Para relevar estas tensiones, se aplicarán técnicas cualitativas de entrevista con otakus de entre 18 y 36 años, pertenecientes a los sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires, complementando indicaciones del método de los relatos de vida [life stories] con premisas del enfoque biográfico socio-narrativo (Meccia, 2020).
Fil: Álvarez Gandolfi, Federico Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Estudios Culturales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: del Vigo, Gerardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description En este artículo se desarrollarán reflexiones inscriptas en el marco de una investigación sobre el fanatismo por objetos de la cultura de masas japonesa. Uno de los propósitos centrales será analizar cómo los fans de este tipo de contenidos, (auto)identificados como "otakus", dan sentido a las experiencias vinculadas con sus prácticas de consumo. Ello en un contexto contemporáneo de creciente acceso y circulación global de producciones transculturales, de la mano de la digitalización y la consolidación de la cultura participativa en una era interconectada (Jenkins et al., 2016). Hay quienes sugieren que, en este panorama, se empezó a asistir a un proceso de normalización del fanatismo entre las audiencias (Coppa, 2014). Así llega afirmarse que los estereotipos negativos sobre los fans en general y los otakus en particular, identificados en un trabajo anterior (Borda y Álvarez Gandolfi, 2014), se han desplazado y ya no operarían en sus representaciones sociomediáticas estigmatizadoras. Tal desplazamiento respondería a que sus consumos culturales hoy serían celebrados y legitimados dada cierta valoración positiva que habrían cobrado tanto la diversidad cultural como las imágenes del geek (Bennett y Booth, 2016; Geraghty, 2014).Ocurre que considerar a priori que el fanatismo se ha normalizado y legitimado conlleva el riesgo de pensar las identidades que pueden construirse a partir de este como si hubiera una relación de necesidad entre visibilización y aceptación, entre consumo cultural y adscripción identitaria. De este modo, termina por presentarse la idea de que el fandom constituye una suerte de comunidad homogénea basada en gustos, prácticas y valores compartidos, foco que tiende a atravesar el campo de estudios sobre otakus en América Latina (García Núñez y García Huerta, 2014) aún en vías de constitución. Entonces, para reconstruir las tensiones entre dinámicas de integración y de fragmentación ancladas en clivajes etario-generacionales y de clase, se abordarán interrogantes asociados con las maneras asimétricas en que los otakus significan sus identidades como cosmopolitas y alternativas (Jenkins et al., 2016; Eng, 2012), entre lo local y lo mainstream. Sobre la base de núcleos comunes que remiten a narrativas de inversiones afectivas (Grossberg, 1992), nostalgia (Gerarghty, 2014) y estilos de vida (Coppa, 2014), estos fans producen significaciones alrededor del impacto biográfico que tienen sus consumos, con valores desiguales dentro del fandom. En este sentido, son un caso para volver a pensar las persistentes jerarquías culturales escamoteadas mediante conceptos como "hibridación" (Alabarces, 2021; García Canclini, 2003).La tesis principal que se desarrollará aquí consiste en que el fanatismo por objetos de la cultura de masas japonesa, conceptualizado en términos de otakismo (Álvarez Gandolfi, 2016), puede ser entendido como recurso individual de sostenimiento de identidad en referentes colectivos, relevante ante el estallido de los relatos y la pluralización de soportes identitarios propuestos por el mercado global (Martín-Barbero, 2008; Martucelli, 2010). Para relevar estas tensiones, se aplicarán técnicas cualitativas de entrevista con otakus de entre 18 y 36 años, pertenecientes a los sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires, complementando indicaciones del método de los relatos de vida [life stories] con premisas del enfoque biográfico socio-narrativo (Meccia, 2020).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/166377
Álvarez Gandolfi, Federico Manuel; del Vigo, Gerardo Ariel; «Yo soy Vegeta y cuando jugué con Messi me hice Súper Saiyajin»: Biografización y socialización otaku, entre la nostalgia y el sincretismo cultural; Hamburg University Press; Apropos; 7; 12-2021; 60-77
2627-3446
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/166377
identifier_str_mv Álvarez Gandolfi, Federico Manuel; del Vigo, Gerardo Ariel; «Yo soy Vegeta y cuando jugué con Messi me hice Súper Saiyajin»: Biografización y socialización otaku, entre la nostalgia y el sincretismo cultural; Hamburg University Press; Apropos; 7; 12-2021; 60-77
2627-3446
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.sub.uni-hamburg.de/apropos/article/view/1834
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15460/apropos.7.1834
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hamburg University Press
publisher.none.fl_str_mv Hamburg University Press
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781330139906048
score 12.982451