El liderazgo estadounidense bajo la lupa: una mirada desde la perspectiva de los condicionantes domésticos
- Autores
- Busso, Anabella Estela
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el siglo XX Estados Unidos ejerció la condición de superpotencia y actor central del orden internacional liberal. Con el fin de la Guerra Fría, durante los años 90 no sólo se posicionó como el gran ganador de la disputa ideológica, sino como un actor que claramente podía universalizar sus intereses y, también, sus valores. Así, democracia y economía de mercado (muy especialmente las finanzas internacionales) devinieron en ejes estructurantes de la globalización neoliberal consolidados, en épocas de Bill Clinton, bajo la llamada “hegemonía benevolente”. A lo largo de las últimas dos décadas este predominio enfrentó desafíos de diversos orden: los ataques terroristas de 2001 (que fueron atendidos a través de la militarización de la política exterior en el marco de la guerra contra el terrorismo); la crisis económico-financiera de 2008 (abordada a través de la acción estatal que fue notoria, pero direccionada mayoritariamente a la asistencia del sistema financiero) y en 2020 la pandemia de Coronovirus que abrió muchas heridas preexistentes y puso en cuestión la manera en que la administración Trump gestionó la situación en comparación con otros actores centrales. A lo largo de todo este período se fue generando el empoderamiento de otros actores estatales, entre los que se destaca la República Popular China, aunque no solamente en tanto numerosos países del Asia-Pacífico se han desarrollado y modernizado de manera significativa. Consiguientemente, la posibilidad de diagnosticar los desafíos a la hegemonía estadounidense como fruto exclusivo de las variables sistémicas encontraron sustento, a veces reales otras no tanto: primero fueron los “terroristas islámicos”, el “crecimiento de los otros” y, finalmente, el “virus chino”, mientras que en lo que se refiere a la crisis financiera las culpas fueron compartidas con otros actores occidentales.
Fil: Busso, Anabella Estela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina - Materia
-
ESTADOS UNIDOS
CONTEXTO DOMÉSTICO
CRISIS
HEGEMONIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162070
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4a7c8dc3640341e956629144d1826c5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162070 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El liderazgo estadounidense bajo la lupa: una mirada desde la perspectiva de los condicionantes domésticosBusso, Anabella EstelaESTADOS UNIDOSCONTEXTO DOMÉSTICOCRISISHEGEMONIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En el siglo XX Estados Unidos ejerció la condición de superpotencia y actor central del orden internacional liberal. Con el fin de la Guerra Fría, durante los años 90 no sólo se posicionó como el gran ganador de la disputa ideológica, sino como un actor que claramente podía universalizar sus intereses y, también, sus valores. Así, democracia y economía de mercado (muy especialmente las finanzas internacionales) devinieron en ejes estructurantes de la globalización neoliberal consolidados, en épocas de Bill Clinton, bajo la llamada “hegemonía benevolente”. A lo largo de las últimas dos décadas este predominio enfrentó desafíos de diversos orden: los ataques terroristas de 2001 (que fueron atendidos a través de la militarización de la política exterior en el marco de la guerra contra el terrorismo); la crisis económico-financiera de 2008 (abordada a través de la acción estatal que fue notoria, pero direccionada mayoritariamente a la asistencia del sistema financiero) y en 2020 la pandemia de Coronovirus que abrió muchas heridas preexistentes y puso en cuestión la manera en que la administración Trump gestionó la situación en comparación con otros actores centrales. A lo largo de todo este período se fue generando el empoderamiento de otros actores estatales, entre los que se destaca la República Popular China, aunque no solamente en tanto numerosos países del Asia-Pacífico se han desarrollado y modernizado de manera significativa. Consiguientemente, la posibilidad de diagnosticar los desafíos a la hegemonía estadounidense como fruto exclusivo de las variables sistémicas encontraron sustento, a veces reales otras no tanto: primero fueron los “terroristas islámicos”, el “crecimiento de los otros” y, finalmente, el “virus chino”, mientras que en lo que se refiere a la crisis financiera las culpas fueron compartidas con otros actores occidentales.Fil: Busso, Anabella Estela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Instituto de Relaciones Internacionales2020-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162070Busso, Anabella Estela; El liderazgo estadounidense bajo la lupa: una mirada desde la perspectiva de los condicionantes domésticos; Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario en relaciones internacionales; 2020; 9-2020; 1-221668-639X1667-2747CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/a2020americaNorteArtBusso.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162070instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:15.74CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El liderazgo estadounidense bajo la lupa: una mirada desde la perspectiva de los condicionantes domésticos |
title |
El liderazgo estadounidense bajo la lupa: una mirada desde la perspectiva de los condicionantes domésticos |
spellingShingle |
El liderazgo estadounidense bajo la lupa: una mirada desde la perspectiva de los condicionantes domésticos Busso, Anabella Estela ESTADOS UNIDOS CONTEXTO DOMÉSTICO CRISIS HEGEMONIA |
title_short |
El liderazgo estadounidense bajo la lupa: una mirada desde la perspectiva de los condicionantes domésticos |
title_full |
El liderazgo estadounidense bajo la lupa: una mirada desde la perspectiva de los condicionantes domésticos |
title_fullStr |
El liderazgo estadounidense bajo la lupa: una mirada desde la perspectiva de los condicionantes domésticos |
title_full_unstemmed |
El liderazgo estadounidense bajo la lupa: una mirada desde la perspectiva de los condicionantes domésticos |
title_sort |
El liderazgo estadounidense bajo la lupa: una mirada desde la perspectiva de los condicionantes domésticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Busso, Anabella Estela |
author |
Busso, Anabella Estela |
author_facet |
Busso, Anabella Estela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTADOS UNIDOS CONTEXTO DOMÉSTICO CRISIS HEGEMONIA |
topic |
ESTADOS UNIDOS CONTEXTO DOMÉSTICO CRISIS HEGEMONIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el siglo XX Estados Unidos ejerció la condición de superpotencia y actor central del orden internacional liberal. Con el fin de la Guerra Fría, durante los años 90 no sólo se posicionó como el gran ganador de la disputa ideológica, sino como un actor que claramente podía universalizar sus intereses y, también, sus valores. Así, democracia y economía de mercado (muy especialmente las finanzas internacionales) devinieron en ejes estructurantes de la globalización neoliberal consolidados, en épocas de Bill Clinton, bajo la llamada “hegemonía benevolente”. A lo largo de las últimas dos décadas este predominio enfrentó desafíos de diversos orden: los ataques terroristas de 2001 (que fueron atendidos a través de la militarización de la política exterior en el marco de la guerra contra el terrorismo); la crisis económico-financiera de 2008 (abordada a través de la acción estatal que fue notoria, pero direccionada mayoritariamente a la asistencia del sistema financiero) y en 2020 la pandemia de Coronovirus que abrió muchas heridas preexistentes y puso en cuestión la manera en que la administración Trump gestionó la situación en comparación con otros actores centrales. A lo largo de todo este período se fue generando el empoderamiento de otros actores estatales, entre los que se destaca la República Popular China, aunque no solamente en tanto numerosos países del Asia-Pacífico se han desarrollado y modernizado de manera significativa. Consiguientemente, la posibilidad de diagnosticar los desafíos a la hegemonía estadounidense como fruto exclusivo de las variables sistémicas encontraron sustento, a veces reales otras no tanto: primero fueron los “terroristas islámicos”, el “crecimiento de los otros” y, finalmente, el “virus chino”, mientras que en lo que se refiere a la crisis financiera las culpas fueron compartidas con otros actores occidentales. Fil: Busso, Anabella Estela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina |
description |
En el siglo XX Estados Unidos ejerció la condición de superpotencia y actor central del orden internacional liberal. Con el fin de la Guerra Fría, durante los años 90 no sólo se posicionó como el gran ganador de la disputa ideológica, sino como un actor que claramente podía universalizar sus intereses y, también, sus valores. Así, democracia y economía de mercado (muy especialmente las finanzas internacionales) devinieron en ejes estructurantes de la globalización neoliberal consolidados, en épocas de Bill Clinton, bajo la llamada “hegemonía benevolente”. A lo largo de las últimas dos décadas este predominio enfrentó desafíos de diversos orden: los ataques terroristas de 2001 (que fueron atendidos a través de la militarización de la política exterior en el marco de la guerra contra el terrorismo); la crisis económico-financiera de 2008 (abordada a través de la acción estatal que fue notoria, pero direccionada mayoritariamente a la asistencia del sistema financiero) y en 2020 la pandemia de Coronovirus que abrió muchas heridas preexistentes y puso en cuestión la manera en que la administración Trump gestionó la situación en comparación con otros actores centrales. A lo largo de todo este período se fue generando el empoderamiento de otros actores estatales, entre los que se destaca la República Popular China, aunque no solamente en tanto numerosos países del Asia-Pacífico se han desarrollado y modernizado de manera significativa. Consiguientemente, la posibilidad de diagnosticar los desafíos a la hegemonía estadounidense como fruto exclusivo de las variables sistémicas encontraron sustento, a veces reales otras no tanto: primero fueron los “terroristas islámicos”, el “crecimiento de los otros” y, finalmente, el “virus chino”, mientras que en lo que se refiere a la crisis financiera las culpas fueron compartidas con otros actores occidentales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162070 Busso, Anabella Estela; El liderazgo estadounidense bajo la lupa: una mirada desde la perspectiva de los condicionantes domésticos; Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario en relaciones internacionales; 2020; 9-2020; 1-22 1668-639X 1667-2747 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162070 |
identifier_str_mv |
Busso, Anabella Estela; El liderazgo estadounidense bajo la lupa: una mirada desde la perspectiva de los condicionantes domésticos; Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario en relaciones internacionales; 2020; 9-2020; 1-22 1668-639X 1667-2747 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/a2020americaNorteArtBusso.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269083830059008 |
score |
13.13397 |