La (re)presentación performática como forma de conceptualización en procesos de formación: Una apuesta por la autonomía interpretativa
- Autores
- Ortecho, Mariana Jesus
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo aborda, desde una perspectiva crítica latinoamericana –decolonial–, larelación lenguajes-conocimiento en procesos de formación, desde una experiencia pedagógicade educación superior en particular. Así, y a través de la metodología de análisis semiótico,se consideran distintos recursos de representación, prestando especial atención a las formasde vinculación que éstos habilitan, así como a las posibilidades de acercarse a lo que aquí seha denominado “autonomía interpretativa”. El propósito de esta operación está orientado a lareivindicación de la performance como forma privilegiada de conceptualización, entendiendoque esta postulación se inscribe en un amplio proceso de emancipación epistémica regional.El desarrollo del texto, entonces, parte del reconocimiento de los antecedentes pedagógicose investigativos que hoy permiten el despliegue de experiencias y argumentos que apuestanpor otras formas de producir y, especialmente, comunicar conocimiento. El punto de llegadadestaca, asimismo, el modo en que estas formas de producción de sentido, denostadas por laempresa colonial, son hoy –aunque de forma incipiente– reivindicadas por los mismos espaciosinstitucionales que históricamente las han relegado, desplazándolas de su capital lugar cultural.
This work is aimed, from a critical Latin American –decolonial– perspective, to consider the relationship between languages and knowledge in educational processes, from an specific pedagogical experience of higher education. Thus, and through the methodology of semiotic analysis, different resources of representation are considered, giving special attention to the forms of linkage that they enable as well as the possibilities of approaching what has been called here “interpretative autonomy”. The purpose of this operation is oriented to the vindication of performance as a privileged form of conceptualization, understanding that this postulation is inscribed in a broad process of regional epistemic emancipation. The development of the text, then, starts from the recognition of the pedagogical and investigative background that today allow the deployment of experiences and arguments that bet on other ways of producing and, especially, communicating knowledge. The point of arrival also highlights the way in which these forms of sense production, reviled by the colonial enterprise, are today – although in an incipient way – claimed by the same institutional spheres that have historically relegated them, displacing them from their capital cultural place.
Fil: Ortecho, Mariana Jesus. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
CONOCIMIENTO
FORMACIÓN
PERFORMANCE
AUTONOMÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231544
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4a67f73fa9563c77e3919791278f155d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231544 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La (re)presentación performática como forma de conceptualización en procesos de formación: Una apuesta por la autonomía interpretativaScenic (re)presentation as a form of conceptualization in educational processes. a commitement to interpretative autonomyOrtecho, Mariana JesusCONOCIMIENTOFORMACIÓNPERFORMANCEAUTONOMÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo aborda, desde una perspectiva crítica latinoamericana –decolonial–, larelación lenguajes-conocimiento en procesos de formación, desde una experiencia pedagógicade educación superior en particular. Así, y a través de la metodología de análisis semiótico,se consideran distintos recursos de representación, prestando especial atención a las formasde vinculación que éstos habilitan, así como a las posibilidades de acercarse a lo que aquí seha denominado “autonomía interpretativa”. El propósito de esta operación está orientado a lareivindicación de la performance como forma privilegiada de conceptualización, entendiendoque esta postulación se inscribe en un amplio proceso de emancipación epistémica regional.El desarrollo del texto, entonces, parte del reconocimiento de los antecedentes pedagógicose investigativos que hoy permiten el despliegue de experiencias y argumentos que apuestanpor otras formas de producir y, especialmente, comunicar conocimiento. El punto de llegadadestaca, asimismo, el modo en que estas formas de producción de sentido, denostadas por laempresa colonial, son hoy –aunque de forma incipiente– reivindicadas por los mismos espaciosinstitucionales que históricamente las han relegado, desplazándolas de su capital lugar cultural.This work is aimed, from a critical Latin American –decolonial– perspective, to consider the relationship between languages and knowledge in educational processes, from an specific pedagogical experience of higher education. Thus, and through the methodology of semiotic analysis, different resources of representation are considered, giving special attention to the forms of linkage that they enable as well as the possibilities of approaching what has been called here “interpretative autonomy”. The purpose of this operation is oriented to the vindication of performance as a privileged form of conceptualization, understanding that this postulation is inscribed in a broad process of regional epistemic emancipation. The development of the text, then, starts from the recognition of the pedagogical and investigative background that today allow the deployment of experiences and arguments that bet on other ways of producing and, especially, communicating knowledge. The point of arrival also highlights the way in which these forms of sense production, reviled by the colonial enterprise, are today – although in an incipient way – claimed by the same institutional spheres that have historically relegated them, displacing them from their capital cultural place.Fil: Ortecho, Mariana Jesus. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad de Murcia2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231544Ortecho, Mariana Jesus; La (re)presentación performática como forma de conceptualización en procesos de formación: Una apuesta por la autonomía interpretativa; Universidad de Murcia; Arte y Políticas de Identidad; 30; 12-2023; 156-1731889-979X1989-8452CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.um.es/reapi/article/view/584221info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231544instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:44.716CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La (re)presentación performática como forma de conceptualización en procesos de formación: Una apuesta por la autonomía interpretativa Scenic (re)presentation as a form of conceptualization in educational processes. a commitement to interpretative autonomy |
title |
La (re)presentación performática como forma de conceptualización en procesos de formación: Una apuesta por la autonomía interpretativa |
spellingShingle |
La (re)presentación performática como forma de conceptualización en procesos de formación: Una apuesta por la autonomía interpretativa Ortecho, Mariana Jesus CONOCIMIENTO FORMACIÓN PERFORMANCE AUTONOMÍA |
title_short |
La (re)presentación performática como forma de conceptualización en procesos de formación: Una apuesta por la autonomía interpretativa |
title_full |
La (re)presentación performática como forma de conceptualización en procesos de formación: Una apuesta por la autonomía interpretativa |
title_fullStr |
La (re)presentación performática como forma de conceptualización en procesos de formación: Una apuesta por la autonomía interpretativa |
title_full_unstemmed |
La (re)presentación performática como forma de conceptualización en procesos de formación: Una apuesta por la autonomía interpretativa |
title_sort |
La (re)presentación performática como forma de conceptualización en procesos de formación: Una apuesta por la autonomía interpretativa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortecho, Mariana Jesus |
author |
Ortecho, Mariana Jesus |
author_facet |
Ortecho, Mariana Jesus |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONOCIMIENTO FORMACIÓN PERFORMANCE AUTONOMÍA |
topic |
CONOCIMIENTO FORMACIÓN PERFORMANCE AUTONOMÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo aborda, desde una perspectiva crítica latinoamericana –decolonial–, larelación lenguajes-conocimiento en procesos de formación, desde una experiencia pedagógicade educación superior en particular. Así, y a través de la metodología de análisis semiótico,se consideran distintos recursos de representación, prestando especial atención a las formasde vinculación que éstos habilitan, así como a las posibilidades de acercarse a lo que aquí seha denominado “autonomía interpretativa”. El propósito de esta operación está orientado a lareivindicación de la performance como forma privilegiada de conceptualización, entendiendoque esta postulación se inscribe en un amplio proceso de emancipación epistémica regional.El desarrollo del texto, entonces, parte del reconocimiento de los antecedentes pedagógicose investigativos que hoy permiten el despliegue de experiencias y argumentos que apuestanpor otras formas de producir y, especialmente, comunicar conocimiento. El punto de llegadadestaca, asimismo, el modo en que estas formas de producción de sentido, denostadas por laempresa colonial, son hoy –aunque de forma incipiente– reivindicadas por los mismos espaciosinstitucionales que históricamente las han relegado, desplazándolas de su capital lugar cultural. This work is aimed, from a critical Latin American –decolonial– perspective, to consider the relationship between languages and knowledge in educational processes, from an specific pedagogical experience of higher education. Thus, and through the methodology of semiotic analysis, different resources of representation are considered, giving special attention to the forms of linkage that they enable as well as the possibilities of approaching what has been called here “interpretative autonomy”. The purpose of this operation is oriented to the vindication of performance as a privileged form of conceptualization, understanding that this postulation is inscribed in a broad process of regional epistemic emancipation. The development of the text, then, starts from the recognition of the pedagogical and investigative background that today allow the deployment of experiences and arguments that bet on other ways of producing and, especially, communicating knowledge. The point of arrival also highlights the way in which these forms of sense production, reviled by the colonial enterprise, are today – although in an incipient way – claimed by the same institutional spheres that have historically relegated them, displacing them from their capital cultural place. Fil: Ortecho, Mariana Jesus. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
El presente artículo aborda, desde una perspectiva crítica latinoamericana –decolonial–, larelación lenguajes-conocimiento en procesos de formación, desde una experiencia pedagógicade educación superior en particular. Así, y a través de la metodología de análisis semiótico,se consideran distintos recursos de representación, prestando especial atención a las formasde vinculación que éstos habilitan, así como a las posibilidades de acercarse a lo que aquí seha denominado “autonomía interpretativa”. El propósito de esta operación está orientado a lareivindicación de la performance como forma privilegiada de conceptualización, entendiendoque esta postulación se inscribe en un amplio proceso de emancipación epistémica regional.El desarrollo del texto, entonces, parte del reconocimiento de los antecedentes pedagógicose investigativos que hoy permiten el despliegue de experiencias y argumentos que apuestanpor otras formas de producir y, especialmente, comunicar conocimiento. El punto de llegadadestaca, asimismo, el modo en que estas formas de producción de sentido, denostadas por laempresa colonial, son hoy –aunque de forma incipiente– reivindicadas por los mismos espaciosinstitucionales que históricamente las han relegado, desplazándolas de su capital lugar cultural. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/231544 Ortecho, Mariana Jesus; La (re)presentación performática como forma de conceptualización en procesos de formación: Una apuesta por la autonomía interpretativa; Universidad de Murcia; Arte y Políticas de Identidad; 30; 12-2023; 156-173 1889-979X 1989-8452 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/231544 |
identifier_str_mv |
Ortecho, Mariana Jesus; La (re)presentación performática como forma de conceptualización en procesos de formación: Una apuesta por la autonomía interpretativa; Universidad de Murcia; Arte y Políticas de Identidad; 30; 12-2023; 156-173 1889-979X 1989-8452 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.um.es/reapi/article/view/584221 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Murcia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Murcia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269714765578240 |
score |
13.13397 |