Desigualdades en el contexto de la pandemia por COVID-19: experiencias educativas del nivel medio en Argentina
- Autores
- Alucin, Silvia Vanesa; Monjelat, Natalia Gabriela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo tiene como objetivo describir y analizar las vivencias del profesorado de escuelas secundarias en tornoa la desigualdad que la pandemia visibilizó en el uso y acceso a diferentes recursos tecnológicos, tanto en el momento decontinuidad pedagógica en 2020, como en el de retorno a la escolaridad en 2021. Para ello se analizó un corpus de 19 entrevistassemiestructuradas realizadas por la Red ENCRESPA (Red de Estudio colaborativo de representaciones sobre la pandemia enArgentina), en el marco del proyecto Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y lapostpandemia, del Programa de Investigación de la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC): Las ciencias sociales y humanasen la crisis COVID-19 (Agencia Nacional de la Promoción de la Investigación, el Desarrollo tecnológico y la Innovación). Losdatos se procesaron con el soware Atlas.ti, a partir del cual se codificaron significaciones en torno a la desigualdad de recursos,poniendo en tensión las divergencias entre escuelas públicas y privadas. Dentro de los resultados se destaca que el acceso, usoy apropiaciones de ciertos materiales condicionaron las experiencias educativas, lo que afectó tanto al estudiantado como alprofesorado. Esto acotó el alcance de las políticas educativas diseñadas en el contexto de pandemia, de modo que los vínculos,los tiempos, las posibles estrategias pedagógicas, los aprendizajes y los modos de enseñar fueron desiguales. En función de ello,se concluye que la educación en pandemia ha sido virtual, sostenida y simultánea solo para unas pocas personas, en tanto quepara la mayoría fue remota, intermitente y asincrónica. Los datos analizados resultan un insumo valioso para repensar las políticaseducativas, poniendo en relieve las necesidades que aparecen en el terreno y las deudas pendientes en cuanto a la inclusión. En estesentido se recomienda mayor diálogo entre los niveles macro (estatal) y micro (escolar), para construir políticas más vinculadas alas realidades institucionales.
The present article aims to describe and analyze the experiences of secondary school teachers around the inequality that the pandemic made visible in the use and access to different technological resources, both at the time of pedagogical continuity in 2020, and at the time of return to schooling, in 2021. To achieve this, a corpus of 19 semi-structured interviews conducted by the ENCRESPA Network (Network for the Collaborative Study of Representations on the Pandemic in Argentina) was analyzed, within the framework of the Project Identities, experiences and social discourses in conflict around the pandemic and the postpandemic, of the Research Program of the Contemporary Argentine Society (PISAC): The social and human sciences in the COVID-19 crisis (National Agency for the Promotion of Research, Technological Development and Innovation). The data was processed with the Atlas.ti software, by identifying and coding meaningful extracts regarding the inequality of resources, stressing the divergences between public and private schools. Among the results, it is highlighted that the access, use and appropriations of certain materials conditioned educational experiences, affecting both students and teachers. This limited the scope of the educational policies designed in the context of the pandemic, so that the links between actors, the times, the possible pedagogical strategies, the learning, and the ways of teaching were unequal. Based on this, it is concluded that education in the pandemic has been virtual, sustained, and simultaneous only for a few, while for the majority it was remote, intermittent and asynchronous. The data analyzed is a valuable input to rethink educational policies, highlighting the needs that appear on the ground and the pending debts regarding inclusion. In this sense, greater dialogue is recommended between the macro (state) and micro (school) levels, to build policies more linked to institutional realities.
Fil: Alucin, Silvia Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Monjelat, Natalia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina - Materia
-
DESIGUALDADES
EDUCACIÓN
PANDEMIA
TECNOLOGÍAS
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233290
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_49e8e63ea21cff598e4cb848b807aeb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233290 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desigualdades en el contexto de la pandemia por COVID-19: experiencias educativas del nivel medio en ArgentinaInequalities in the Context of the COVID-19 Pandemic: Educational Experiences of the Secondary Level in ArgentinaAlucin, Silvia VanesaMonjelat, Natalia GabrielaDESIGUALDADESEDUCACIÓNPANDEMIATECNOLOGÍASCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo tiene como objetivo describir y analizar las vivencias del profesorado de escuelas secundarias en tornoa la desigualdad que la pandemia visibilizó en el uso y acceso a diferentes recursos tecnológicos, tanto en el momento decontinuidad pedagógica en 2020, como en el de retorno a la escolaridad en 2021. Para ello se analizó un corpus de 19 entrevistassemiestructuradas realizadas por la Red ENCRESPA (Red de Estudio colaborativo de representaciones sobre la pandemia enArgentina), en el marco del proyecto Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y lapostpandemia, del Programa de Investigación de la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC): Las ciencias sociales y humanasen la crisis COVID-19 (Agencia Nacional de la Promoción de la Investigación, el Desarrollo tecnológico y la Innovación). Losdatos se procesaron con el soware Atlas.ti, a partir del cual se codificaron significaciones en torno a la desigualdad de recursos,poniendo en tensión las divergencias entre escuelas públicas y privadas. Dentro de los resultados se destaca que el acceso, usoy apropiaciones de ciertos materiales condicionaron las experiencias educativas, lo que afectó tanto al estudiantado como alprofesorado. Esto acotó el alcance de las políticas educativas diseñadas en el contexto de pandemia, de modo que los vínculos,los tiempos, las posibles estrategias pedagógicas, los aprendizajes y los modos de enseñar fueron desiguales. En función de ello,se concluye que la educación en pandemia ha sido virtual, sostenida y simultánea solo para unas pocas personas, en tanto quepara la mayoría fue remota, intermitente y asincrónica. Los datos analizados resultan un insumo valioso para repensar las políticaseducativas, poniendo en relieve las necesidades que aparecen en el terreno y las deudas pendientes en cuanto a la inclusión. En estesentido se recomienda mayor diálogo entre los niveles macro (estatal) y micro (escolar), para construir políticas más vinculadas alas realidades institucionales.The present article aims to describe and analyze the experiences of secondary school teachers around the inequality that the pandemic made visible in the use and access to different technological resources, both at the time of pedagogical continuity in 2020, and at the time of return to schooling, in 2021. To achieve this, a corpus of 19 semi-structured interviews conducted by the ENCRESPA Network (Network for the Collaborative Study of Representations on the Pandemic in Argentina) was analyzed, within the framework of the Project Identities, experiences and social discourses in conflict around the pandemic and the postpandemic, of the Research Program of the Contemporary Argentine Society (PISAC): The social and human sciences in the COVID-19 crisis (National Agency for the Promotion of Research, Technological Development and Innovation). The data was processed with the Atlas.ti software, by identifying and coding meaningful extracts regarding the inequality of resources, stressing the divergences between public and private schools. Among the results, it is highlighted that the access, use and appropriations of certain materials conditioned educational experiences, affecting both students and teachers. This limited the scope of the educational policies designed in the context of the pandemic, so that the links between actors, the times, the possible pedagogical strategies, the learning, and the ways of teaching were unequal. Based on this, it is concluded that education in the pandemic has been virtual, sustained, and simultaneous only for a few, while for the majority it was remote, intermittent and asynchronous. The data analyzed is a valuable input to rethink educational policies, highlighting the needs that appear on the ground and the pending debts regarding inclusion. In this sense, greater dialogue is recommended between the macro (state) and micro (school) levels, to build policies more linked to institutional realities.Fil: Alucin, Silvia Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Monjelat, Natalia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad de Costa Rica2023-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233290Alucin, Silvia Vanesa; Monjelat, Natalia Gabriela; Desigualdades en el contexto de la pandemia por COVID-19: experiencias educativas del nivel medio en Argentina; Universidad de Costa Rica; Revista Educación; 47; 1; 1-2023; 1-180379-70822215-2644CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/52013info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/revedu.v47i1.52013info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233290instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:11.426CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desigualdades en el contexto de la pandemia por COVID-19: experiencias educativas del nivel medio en Argentina Inequalities in the Context of the COVID-19 Pandemic: Educational Experiences of the Secondary Level in Argentina |
title |
Desigualdades en el contexto de la pandemia por COVID-19: experiencias educativas del nivel medio en Argentina |
spellingShingle |
Desigualdades en el contexto de la pandemia por COVID-19: experiencias educativas del nivel medio en Argentina Alucin, Silvia Vanesa DESIGUALDADES EDUCACIÓN PANDEMIA TECNOLOGÍAS COVID-19 |
title_short |
Desigualdades en el contexto de la pandemia por COVID-19: experiencias educativas del nivel medio en Argentina |
title_full |
Desigualdades en el contexto de la pandemia por COVID-19: experiencias educativas del nivel medio en Argentina |
title_fullStr |
Desigualdades en el contexto de la pandemia por COVID-19: experiencias educativas del nivel medio en Argentina |
title_full_unstemmed |
Desigualdades en el contexto de la pandemia por COVID-19: experiencias educativas del nivel medio en Argentina |
title_sort |
Desigualdades en el contexto de la pandemia por COVID-19: experiencias educativas del nivel medio en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alucin, Silvia Vanesa Monjelat, Natalia Gabriela |
author |
Alucin, Silvia Vanesa |
author_facet |
Alucin, Silvia Vanesa Monjelat, Natalia Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Monjelat, Natalia Gabriela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESIGUALDADES EDUCACIÓN PANDEMIA TECNOLOGÍAS COVID-19 |
topic |
DESIGUALDADES EDUCACIÓN PANDEMIA TECNOLOGÍAS COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo tiene como objetivo describir y analizar las vivencias del profesorado de escuelas secundarias en tornoa la desigualdad que la pandemia visibilizó en el uso y acceso a diferentes recursos tecnológicos, tanto en el momento decontinuidad pedagógica en 2020, como en el de retorno a la escolaridad en 2021. Para ello se analizó un corpus de 19 entrevistassemiestructuradas realizadas por la Red ENCRESPA (Red de Estudio colaborativo de representaciones sobre la pandemia enArgentina), en el marco del proyecto Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y lapostpandemia, del Programa de Investigación de la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC): Las ciencias sociales y humanasen la crisis COVID-19 (Agencia Nacional de la Promoción de la Investigación, el Desarrollo tecnológico y la Innovación). Losdatos se procesaron con el soware Atlas.ti, a partir del cual se codificaron significaciones en torno a la desigualdad de recursos,poniendo en tensión las divergencias entre escuelas públicas y privadas. Dentro de los resultados se destaca que el acceso, usoy apropiaciones de ciertos materiales condicionaron las experiencias educativas, lo que afectó tanto al estudiantado como alprofesorado. Esto acotó el alcance de las políticas educativas diseñadas en el contexto de pandemia, de modo que los vínculos,los tiempos, las posibles estrategias pedagógicas, los aprendizajes y los modos de enseñar fueron desiguales. En función de ello,se concluye que la educación en pandemia ha sido virtual, sostenida y simultánea solo para unas pocas personas, en tanto quepara la mayoría fue remota, intermitente y asincrónica. Los datos analizados resultan un insumo valioso para repensar las políticaseducativas, poniendo en relieve las necesidades que aparecen en el terreno y las deudas pendientes en cuanto a la inclusión. En estesentido se recomienda mayor diálogo entre los niveles macro (estatal) y micro (escolar), para construir políticas más vinculadas alas realidades institucionales. The present article aims to describe and analyze the experiences of secondary school teachers around the inequality that the pandemic made visible in the use and access to different technological resources, both at the time of pedagogical continuity in 2020, and at the time of return to schooling, in 2021. To achieve this, a corpus of 19 semi-structured interviews conducted by the ENCRESPA Network (Network for the Collaborative Study of Representations on the Pandemic in Argentina) was analyzed, within the framework of the Project Identities, experiences and social discourses in conflict around the pandemic and the postpandemic, of the Research Program of the Contemporary Argentine Society (PISAC): The social and human sciences in the COVID-19 crisis (National Agency for the Promotion of Research, Technological Development and Innovation). The data was processed with the Atlas.ti software, by identifying and coding meaningful extracts regarding the inequality of resources, stressing the divergences between public and private schools. Among the results, it is highlighted that the access, use and appropriations of certain materials conditioned educational experiences, affecting both students and teachers. This limited the scope of the educational policies designed in the context of the pandemic, so that the links between actors, the times, the possible pedagogical strategies, the learning, and the ways of teaching were unequal. Based on this, it is concluded that education in the pandemic has been virtual, sustained, and simultaneous only for a few, while for the majority it was remote, intermittent and asynchronous. The data analyzed is a valuable input to rethink educational policies, highlighting the needs that appear on the ground and the pending debts regarding inclusion. In this sense, greater dialogue is recommended between the macro (state) and micro (school) levels, to build policies more linked to institutional realities. Fil: Alucin, Silvia Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina Fil: Monjelat, Natalia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina |
description |
El presente artículo tiene como objetivo describir y analizar las vivencias del profesorado de escuelas secundarias en tornoa la desigualdad que la pandemia visibilizó en el uso y acceso a diferentes recursos tecnológicos, tanto en el momento decontinuidad pedagógica en 2020, como en el de retorno a la escolaridad en 2021. Para ello se analizó un corpus de 19 entrevistassemiestructuradas realizadas por la Red ENCRESPA (Red de Estudio colaborativo de representaciones sobre la pandemia enArgentina), en el marco del proyecto Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y lapostpandemia, del Programa de Investigación de la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC): Las ciencias sociales y humanasen la crisis COVID-19 (Agencia Nacional de la Promoción de la Investigación, el Desarrollo tecnológico y la Innovación). Losdatos se procesaron con el soware Atlas.ti, a partir del cual se codificaron significaciones en torno a la desigualdad de recursos,poniendo en tensión las divergencias entre escuelas públicas y privadas. Dentro de los resultados se destaca que el acceso, usoy apropiaciones de ciertos materiales condicionaron las experiencias educativas, lo que afectó tanto al estudiantado como alprofesorado. Esto acotó el alcance de las políticas educativas diseñadas en el contexto de pandemia, de modo que los vínculos,los tiempos, las posibles estrategias pedagógicas, los aprendizajes y los modos de enseñar fueron desiguales. En función de ello,se concluye que la educación en pandemia ha sido virtual, sostenida y simultánea solo para unas pocas personas, en tanto quepara la mayoría fue remota, intermitente y asincrónica. Los datos analizados resultan un insumo valioso para repensar las políticaseducativas, poniendo en relieve las necesidades que aparecen en el terreno y las deudas pendientes en cuanto a la inclusión. En estesentido se recomienda mayor diálogo entre los niveles macro (estatal) y micro (escolar), para construir políticas más vinculadas alas realidades institucionales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/233290 Alucin, Silvia Vanesa; Monjelat, Natalia Gabriela; Desigualdades en el contexto de la pandemia por COVID-19: experiencias educativas del nivel medio en Argentina; Universidad de Costa Rica; Revista Educación; 47; 1; 1-2023; 1-18 0379-7082 2215-2644 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/233290 |
identifier_str_mv |
Alucin, Silvia Vanesa; Monjelat, Natalia Gabriela; Desigualdades en el contexto de la pandemia por COVID-19: experiencias educativas del nivel medio en Argentina; Universidad de Costa Rica; Revista Educación; 47; 1; 1-2023; 1-18 0379-7082 2215-2644 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/52013 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/revedu.v47i1.52013 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Costa Rica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Costa Rica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269206802857984 |
score |
13.13397 |