¿Demasiados paisajes? Múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del paisaje

Autores
Acuto, Felix Alejandro
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Paisaje es uno de los conceptos más populares de la arqueología de los últimos 15 años y esta popularidad ha llevado a múltiples entendimientos del paisaje y múltiples formas de abordar y generar conocimiento sobre los paisajes pasados, muchas de ellas contradictorias entre sí. Sin embargo, no todos los estudios espaciales pueden ser considerados arqueología del paisaje. El concepto de paisaje difiere de, por ejemplo, los estudios de patrón de asentamiento o la idea de uso del espacio. La arqueología del paisaje nació como una propuesta teórico-epistemológica específica contrapuesta a las perspectivas formales, cartesianas y funcionalistas sobre espacio, por lo que no deberíamos denominar arqueología del paisaje a estas maneras de abordar las espacialidades pasadas. En este trabajo reclamo reenfocar la arqueología del paisaje para volver a articularla con la genealogía teórica que le dio origen. Sumado a esto, propongo repensar la manera en que generamos conocimiento e interpretaciones sobre los paisajes abordando su estudio desde tres subjetividades: la de quienes lo construyeron y lo vivieron en el pasado, la de nosotros, los arqueólogos, en el contexto del campo, y la de los pobladores actuales y el conocimiento práctico que les da el habitar en las regiones que buscamos estudiar.
Landscape has become one of the most popular concepts in archaeology in the last 15 years. This popularity has produced multiple understandings of landscape and multiple ways to explore and to produce knowledge about past landscapes, many of which contradict each other. Nevertheless, not all spatial studies should be considered landscape archaeology. Landscape, as a concept, differs from, for instance, settlement pattern approaches or the idea of use of space. Landscape archaeology was born as a specific theoretical-epistemological approach opposed to formal, Cartesian, and functionalist perspectives on space and, therefore, we should not include within landscape archaeology those other ways of exploring past spatialities. In this paper I claim that we need to refocus landscape archaeology in order to rearticulate it with the theoretical genealogy that originated it. In addition, I suggest that we should rethink the way we generate knowledge and interpretations about landscapes by studying them from the point of view of three different subjectivities: that of those who built and inhabited them, our own subjectivity when we are in the field, and the subjectivity of contemporary local inhabitants and the practical knowledge they have as dweller of the regions that we seek to study.
Fil: Acuto, Felix Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Materia
Arqueologia del Paisaje
Genealogia Teorica
Epistemologia
Subjetividades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1775

id CONICETDig_49983ed86888f0cd94f0f92e652c3061
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1775
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Demasiados paisajes? Múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del paisajeAcuto, Felix AlejandroArqueologia del PaisajeGenealogia TeoricaEpistemologiaSubjetividadeshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Paisaje es uno de los conceptos más populares de la arqueología de los últimos 15 años y esta popularidad ha llevado a múltiples entendimientos del paisaje y múltiples formas de abordar y generar conocimiento sobre los paisajes pasados, muchas de ellas contradictorias entre sí. Sin embargo, no todos los estudios espaciales pueden ser considerados arqueología del paisaje. El concepto de paisaje difiere de, por ejemplo, los estudios de patrón de asentamiento o la idea de uso del espacio. La arqueología del paisaje nació como una propuesta teórico-epistemológica específica contrapuesta a las perspectivas formales, cartesianas y funcionalistas sobre espacio, por lo que no deberíamos denominar arqueología del paisaje a estas maneras de abordar las espacialidades pasadas. En este trabajo reclamo reenfocar la arqueología del paisaje para volver a articularla con la genealogía teórica que le dio origen. Sumado a esto, propongo repensar la manera en que generamos conocimiento e interpretaciones sobre los paisajes abordando su estudio desde tres subjetividades: la de quienes lo construyeron y lo vivieron en el pasado, la de nosotros, los arqueólogos, en el contexto del campo, y la de los pobladores actuales y el conocimiento práctico que les da el habitar en las regiones que buscamos estudiar.Landscape has become one of the most popular concepts in archaeology in the last 15 years. This popularity has produced multiple understandings of landscape and multiple ways to explore and to produce knowledge about past landscapes, many of which contradict each other. Nevertheless, not all spatial studies should be considered landscape archaeology. Landscape, as a concept, differs from, for instance, settlement pattern approaches or the idea of use of space. Landscape archaeology was born as a specific theoretical-epistemological approach opposed to formal, Cartesian, and functionalist perspectives on space and, therefore, we should not include within landscape archaeology those other ways of exploring past spatialities. In this paper I claim that we need to refocus landscape archaeology in order to rearticulate it with the theoretical genealogy that originated it. In addition, I suggest that we should rethink the way we generate knowledge and interpretations about landscapes by studying them from the point of view of three different subjectivities: that of those who built and inhabited them, our own subjectivity when we are in the field, and the subjectivity of contemporary local inhabitants and the practical knowledge they have as dweller of the regions that we seek to study.Fil: Acuto, Felix Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología2013-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1775Acuto, Felix Alejandro; ¿Demasiados paisajes? Múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del paisaje; Universidad de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; Anuario de Arqueología; 5; 8-2013; 31-501852-8554spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bitstream/handle/2133/5054/Acuto.pdf?sequence=2&isAllowed=yinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:57:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1775instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:57:44.46CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Demasiados paisajes? Múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del paisaje
title ¿Demasiados paisajes? Múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del paisaje
spellingShingle ¿Demasiados paisajes? Múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del paisaje
Acuto, Felix Alejandro
Arqueologia del Paisaje
Genealogia Teorica
Epistemologia
Subjetividades
title_short ¿Demasiados paisajes? Múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del paisaje
title_full ¿Demasiados paisajes? Múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del paisaje
title_fullStr ¿Demasiados paisajes? Múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del paisaje
title_full_unstemmed ¿Demasiados paisajes? Múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del paisaje
title_sort ¿Demasiados paisajes? Múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del paisaje
dc.creator.none.fl_str_mv Acuto, Felix Alejandro
author Acuto, Felix Alejandro
author_facet Acuto, Felix Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueologia del Paisaje
Genealogia Teorica
Epistemologia
Subjetividades
topic Arqueologia del Paisaje
Genealogia Teorica
Epistemologia
Subjetividades
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Paisaje es uno de los conceptos más populares de la arqueología de los últimos 15 años y esta popularidad ha llevado a múltiples entendimientos del paisaje y múltiples formas de abordar y generar conocimiento sobre los paisajes pasados, muchas de ellas contradictorias entre sí. Sin embargo, no todos los estudios espaciales pueden ser considerados arqueología del paisaje. El concepto de paisaje difiere de, por ejemplo, los estudios de patrón de asentamiento o la idea de uso del espacio. La arqueología del paisaje nació como una propuesta teórico-epistemológica específica contrapuesta a las perspectivas formales, cartesianas y funcionalistas sobre espacio, por lo que no deberíamos denominar arqueología del paisaje a estas maneras de abordar las espacialidades pasadas. En este trabajo reclamo reenfocar la arqueología del paisaje para volver a articularla con la genealogía teórica que le dio origen. Sumado a esto, propongo repensar la manera en que generamos conocimiento e interpretaciones sobre los paisajes abordando su estudio desde tres subjetividades: la de quienes lo construyeron y lo vivieron en el pasado, la de nosotros, los arqueólogos, en el contexto del campo, y la de los pobladores actuales y el conocimiento práctico que les da el habitar en las regiones que buscamos estudiar.
Landscape has become one of the most popular concepts in archaeology in the last 15 years. This popularity has produced multiple understandings of landscape and multiple ways to explore and to produce knowledge about past landscapes, many of which contradict each other. Nevertheless, not all spatial studies should be considered landscape archaeology. Landscape, as a concept, differs from, for instance, settlement pattern approaches or the idea of use of space. Landscape archaeology was born as a specific theoretical-epistemological approach opposed to formal, Cartesian, and functionalist perspectives on space and, therefore, we should not include within landscape archaeology those other ways of exploring past spatialities. In this paper I claim that we need to refocus landscape archaeology in order to rearticulate it with the theoretical genealogy that originated it. In addition, I suggest that we should rethink the way we generate knowledge and interpretations about landscapes by studying them from the point of view of three different subjectivities: that of those who built and inhabited them, our own subjectivity when we are in the field, and the subjectivity of contemporary local inhabitants and the practical knowledge they have as dweller of the regions that we seek to study.
Fil: Acuto, Felix Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
description Paisaje es uno de los conceptos más populares de la arqueología de los últimos 15 años y esta popularidad ha llevado a múltiples entendimientos del paisaje y múltiples formas de abordar y generar conocimiento sobre los paisajes pasados, muchas de ellas contradictorias entre sí. Sin embargo, no todos los estudios espaciales pueden ser considerados arqueología del paisaje. El concepto de paisaje difiere de, por ejemplo, los estudios de patrón de asentamiento o la idea de uso del espacio. La arqueología del paisaje nació como una propuesta teórico-epistemológica específica contrapuesta a las perspectivas formales, cartesianas y funcionalistas sobre espacio, por lo que no deberíamos denominar arqueología del paisaje a estas maneras de abordar las espacialidades pasadas. En este trabajo reclamo reenfocar la arqueología del paisaje para volver a articularla con la genealogía teórica que le dio origen. Sumado a esto, propongo repensar la manera en que generamos conocimiento e interpretaciones sobre los paisajes abordando su estudio desde tres subjetividades: la de quienes lo construyeron y lo vivieron en el pasado, la de nosotros, los arqueólogos, en el contexto del campo, y la de los pobladores actuales y el conocimiento práctico que les da el habitar en las regiones que buscamos estudiar.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/1775
Acuto, Felix Alejandro; ¿Demasiados paisajes? Múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del paisaje; Universidad de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; Anuario de Arqueología; 5; 8-2013; 31-50
1852-8554
url http://hdl.handle.net/11336/1775
identifier_str_mv Acuto, Felix Alejandro; ¿Demasiados paisajes? Múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del paisaje; Universidad de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; Anuario de Arqueología; 5; 8-2013; 31-50
1852-8554
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bitstream/handle/2133/5054/Acuto.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848598381943848960
score 13.24909