Determinación de drogas ilícitas en muestras de orina utilizando nanotubos de carbono inmovilizados como fase estacionaria en electrocromatografía capilar

Autores
Peralta, Cecilia Mariana; Lanaro, Verónica Mariél; Martinez, Luis Dante; Stege, Patricia Wanda; Sombra, Lorena Luján
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Según la definición “doping” es la administración de drogas ilícitas con la intención de alterar el rendimiento físico de un sujeto, ya sea en sentido positivo o negativo [1]. El actual crecimiento en la utilización de sustancias dopantes, agentes enmascarantes y medicamentos promueven el desarrollo de metodologías analíticas adecuadas para su determinación en orina. El objetivo del presente estudio fue desarrollar una metodología para separar drogas de abuso (procaína, cafeína, amilorida, efedrina, clembuterol y piroxicam) en muestras de origen biológico, utilizando como fase estacionaria nanotubos de carbono (cMWNTs) inmovilizados en un capilar de sílice [2]. Se utilizó un equipo Beckman P/ACE MDQ (Beckman Instruments, Fullerton, CA, USA) con un detector con arreglo de fotodiodos y un sistema de adquisición de datos IBM y P/ACE System MDQ Software. Los pasos más importantes durante la inmovilización de los MWNTs carboxilados en la pared del capilar son: (i) la modificación de la superficie del capilar por una interacción covalente entre la sílice salinizada y APTS con el fin de obtener grupos amino en la pared del capilar, y (ii) la oxidación de los MWNTs para obtener grupos carboxilos en la superficie, capaces de reaccionar con los grupos funcionales del APTS. Las áreas de pico y tiempos de migración se utilizaron para evaluar la eficiencia de extracción y separación. Los resultados obtenidos con OT-CEC se compararon con los obtenidos con CZE bajo las mismas condiciones electroforéticas. El revestimiento del capilar con c-MWNTs permitió la separación de los analitos con alta resolución, con menor de ancho de banda y sin distorsión de la línea base. Las interacciones entre los analitos y los c-MWNTs resultaron en un aumento del tiempo de migración. Por otra parte, y como se esperaba, no pudimos conseguir una buena separación de los analitos con un capilar de sílice fundida. Bajo las condiciones óptimas determinadas en este trabajo, seis drogas pudieron ser separadas en menos de 25 min. El procedimiento OT-CEC (Open tubular capillary electrochromatography) desarrollado para el análisis simultáneo de seis drogas de abuso fue preciso, reproducible y sensible. Las ventajas de este método incluyen la simplicidad con elevada selectividad, además del bajo costo y la eficiencia mediante el uso de c-MWNTs como fase estacionaria. Podemos concluir que los resultados obtenidos demostraron la aplicabilidad de la técnica para el monitoreo de drogas de abuso en orina.
Fil: Peralta, Cecilia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Lanaro, Verónica Mariél. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Martinez, Luis Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Stege, Patricia Wanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Sombra, Lorena Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
VII Congreso Argentino de Química Analítica
Mendoza
Argentina
Asociacion Argentina de Química Analítica
Materia
DROGAS ILÍCITAS
NANOTUBOS DE CARBONO
ELECTROCROMATOGRAFÍA CAPILAR
ORINA
DOPING
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261515

id CONICETDig_497edf286fe8ec456ff19efe0fafda56
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261515
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Determinación de drogas ilícitas en muestras de orina utilizando nanotubos de carbono inmovilizados como fase estacionaria en electrocromatografía capilarPeralta, Cecilia MarianaLanaro, Verónica MariélMartinez, Luis DanteStege, Patricia WandaSombra, Lorena LujánDROGAS ILÍCITASNANOTUBOS DE CARBONOELECTROCROMATOGRAFÍA CAPILARORINADOPINGhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Según la definición “doping” es la administración de drogas ilícitas con la intención de alterar el rendimiento físico de un sujeto, ya sea en sentido positivo o negativo [1]. El actual crecimiento en la utilización de sustancias dopantes, agentes enmascarantes y medicamentos promueven el desarrollo de metodologías analíticas adecuadas para su determinación en orina. El objetivo del presente estudio fue desarrollar una metodología para separar drogas de abuso (procaína, cafeína, amilorida, efedrina, clembuterol y piroxicam) en muestras de origen biológico, utilizando como fase estacionaria nanotubos de carbono (cMWNTs) inmovilizados en un capilar de sílice [2]. Se utilizó un equipo Beckman P/ACE MDQ (Beckman Instruments, Fullerton, CA, USA) con un detector con arreglo de fotodiodos y un sistema de adquisición de datos IBM y P/ACE System MDQ Software. Los pasos más importantes durante la inmovilización de los MWNTs carboxilados en la pared del capilar son: (i) la modificación de la superficie del capilar por una interacción covalente entre la sílice salinizada y APTS con el fin de obtener grupos amino en la pared del capilar, y (ii) la oxidación de los MWNTs para obtener grupos carboxilos en la superficie, capaces de reaccionar con los grupos funcionales del APTS. Las áreas de pico y tiempos de migración se utilizaron para evaluar la eficiencia de extracción y separación. Los resultados obtenidos con OT-CEC se compararon con los obtenidos con CZE bajo las mismas condiciones electroforéticas. El revestimiento del capilar con c-MWNTs permitió la separación de los analitos con alta resolución, con menor de ancho de banda y sin distorsión de la línea base. Las interacciones entre los analitos y los c-MWNTs resultaron en un aumento del tiempo de migración. Por otra parte, y como se esperaba, no pudimos conseguir una buena separación de los analitos con un capilar de sílice fundida. Bajo las condiciones óptimas determinadas en este trabajo, seis drogas pudieron ser separadas en menos de 25 min. El procedimiento OT-CEC (Open tubular capillary electrochromatography) desarrollado para el análisis simultáneo de seis drogas de abuso fue preciso, reproducible y sensible. Las ventajas de este método incluyen la simplicidad con elevada selectividad, además del bajo costo y la eficiencia mediante el uso de c-MWNTs como fase estacionaria. Podemos concluir que los resultados obtenidos demostraron la aplicabilidad de la técnica para el monitoreo de drogas de abuso en orina.Fil: Peralta, Cecilia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Lanaro, Verónica Mariél. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Martinez, Luis Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Stege, Patricia Wanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Sombra, Lorena Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaVII Congreso Argentino de Química AnalíticaMendozaArgentinaAsociacion Argentina de Química AnalíticaAsociacion Argentina de Química Analítica2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261515Determinación de drogas ilícitas en muestras de orina utilizando nanotubos de carbono inmovilizados como fase estacionaria en electrocromatografía capilar; VII Congreso Argentino de Química Analítica; Mendoza; Argentina; 2013; 322-322978-987-29659-0-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261515instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:19.955CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de drogas ilícitas en muestras de orina utilizando nanotubos de carbono inmovilizados como fase estacionaria en electrocromatografía capilar
title Determinación de drogas ilícitas en muestras de orina utilizando nanotubos de carbono inmovilizados como fase estacionaria en electrocromatografía capilar
spellingShingle Determinación de drogas ilícitas en muestras de orina utilizando nanotubos de carbono inmovilizados como fase estacionaria en electrocromatografía capilar
Peralta, Cecilia Mariana
DROGAS ILÍCITAS
NANOTUBOS DE CARBONO
ELECTROCROMATOGRAFÍA CAPILAR
ORINA
DOPING
title_short Determinación de drogas ilícitas en muestras de orina utilizando nanotubos de carbono inmovilizados como fase estacionaria en electrocromatografía capilar
title_full Determinación de drogas ilícitas en muestras de orina utilizando nanotubos de carbono inmovilizados como fase estacionaria en electrocromatografía capilar
title_fullStr Determinación de drogas ilícitas en muestras de orina utilizando nanotubos de carbono inmovilizados como fase estacionaria en electrocromatografía capilar
title_full_unstemmed Determinación de drogas ilícitas en muestras de orina utilizando nanotubos de carbono inmovilizados como fase estacionaria en electrocromatografía capilar
title_sort Determinación de drogas ilícitas en muestras de orina utilizando nanotubos de carbono inmovilizados como fase estacionaria en electrocromatografía capilar
dc.creator.none.fl_str_mv Peralta, Cecilia Mariana
Lanaro, Verónica Mariél
Martinez, Luis Dante
Stege, Patricia Wanda
Sombra, Lorena Luján
author Peralta, Cecilia Mariana
author_facet Peralta, Cecilia Mariana
Lanaro, Verónica Mariél
Martinez, Luis Dante
Stege, Patricia Wanda
Sombra, Lorena Luján
author_role author
author2 Lanaro, Verónica Mariél
Martinez, Luis Dante
Stege, Patricia Wanda
Sombra, Lorena Luján
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DROGAS ILÍCITAS
NANOTUBOS DE CARBONO
ELECTROCROMATOGRAFÍA CAPILAR
ORINA
DOPING
topic DROGAS ILÍCITAS
NANOTUBOS DE CARBONO
ELECTROCROMATOGRAFÍA CAPILAR
ORINA
DOPING
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Según la definición “doping” es la administración de drogas ilícitas con la intención de alterar el rendimiento físico de un sujeto, ya sea en sentido positivo o negativo [1]. El actual crecimiento en la utilización de sustancias dopantes, agentes enmascarantes y medicamentos promueven el desarrollo de metodologías analíticas adecuadas para su determinación en orina. El objetivo del presente estudio fue desarrollar una metodología para separar drogas de abuso (procaína, cafeína, amilorida, efedrina, clembuterol y piroxicam) en muestras de origen biológico, utilizando como fase estacionaria nanotubos de carbono (cMWNTs) inmovilizados en un capilar de sílice [2]. Se utilizó un equipo Beckman P/ACE MDQ (Beckman Instruments, Fullerton, CA, USA) con un detector con arreglo de fotodiodos y un sistema de adquisición de datos IBM y P/ACE System MDQ Software. Los pasos más importantes durante la inmovilización de los MWNTs carboxilados en la pared del capilar son: (i) la modificación de la superficie del capilar por una interacción covalente entre la sílice salinizada y APTS con el fin de obtener grupos amino en la pared del capilar, y (ii) la oxidación de los MWNTs para obtener grupos carboxilos en la superficie, capaces de reaccionar con los grupos funcionales del APTS. Las áreas de pico y tiempos de migración se utilizaron para evaluar la eficiencia de extracción y separación. Los resultados obtenidos con OT-CEC se compararon con los obtenidos con CZE bajo las mismas condiciones electroforéticas. El revestimiento del capilar con c-MWNTs permitió la separación de los analitos con alta resolución, con menor de ancho de banda y sin distorsión de la línea base. Las interacciones entre los analitos y los c-MWNTs resultaron en un aumento del tiempo de migración. Por otra parte, y como se esperaba, no pudimos conseguir una buena separación de los analitos con un capilar de sílice fundida. Bajo las condiciones óptimas determinadas en este trabajo, seis drogas pudieron ser separadas en menos de 25 min. El procedimiento OT-CEC (Open tubular capillary electrochromatography) desarrollado para el análisis simultáneo de seis drogas de abuso fue preciso, reproducible y sensible. Las ventajas de este método incluyen la simplicidad con elevada selectividad, además del bajo costo y la eficiencia mediante el uso de c-MWNTs como fase estacionaria. Podemos concluir que los resultados obtenidos demostraron la aplicabilidad de la técnica para el monitoreo de drogas de abuso en orina.
Fil: Peralta, Cecilia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Lanaro, Verónica Mariél. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Martinez, Luis Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Stege, Patricia Wanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Sombra, Lorena Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
VII Congreso Argentino de Química Analítica
Mendoza
Argentina
Asociacion Argentina de Química Analítica
description Según la definición “doping” es la administración de drogas ilícitas con la intención de alterar el rendimiento físico de un sujeto, ya sea en sentido positivo o negativo [1]. El actual crecimiento en la utilización de sustancias dopantes, agentes enmascarantes y medicamentos promueven el desarrollo de metodologías analíticas adecuadas para su determinación en orina. El objetivo del presente estudio fue desarrollar una metodología para separar drogas de abuso (procaína, cafeína, amilorida, efedrina, clembuterol y piroxicam) en muestras de origen biológico, utilizando como fase estacionaria nanotubos de carbono (cMWNTs) inmovilizados en un capilar de sílice [2]. Se utilizó un equipo Beckman P/ACE MDQ (Beckman Instruments, Fullerton, CA, USA) con un detector con arreglo de fotodiodos y un sistema de adquisición de datos IBM y P/ACE System MDQ Software. Los pasos más importantes durante la inmovilización de los MWNTs carboxilados en la pared del capilar son: (i) la modificación de la superficie del capilar por una interacción covalente entre la sílice salinizada y APTS con el fin de obtener grupos amino en la pared del capilar, y (ii) la oxidación de los MWNTs para obtener grupos carboxilos en la superficie, capaces de reaccionar con los grupos funcionales del APTS. Las áreas de pico y tiempos de migración se utilizaron para evaluar la eficiencia de extracción y separación. Los resultados obtenidos con OT-CEC se compararon con los obtenidos con CZE bajo las mismas condiciones electroforéticas. El revestimiento del capilar con c-MWNTs permitió la separación de los analitos con alta resolución, con menor de ancho de banda y sin distorsión de la línea base. Las interacciones entre los analitos y los c-MWNTs resultaron en un aumento del tiempo de migración. Por otra parte, y como se esperaba, no pudimos conseguir una buena separación de los analitos con un capilar de sílice fundida. Bajo las condiciones óptimas determinadas en este trabajo, seis drogas pudieron ser separadas en menos de 25 min. El procedimiento OT-CEC (Open tubular capillary electrochromatography) desarrollado para el análisis simultáneo de seis drogas de abuso fue preciso, reproducible y sensible. Las ventajas de este método incluyen la simplicidad con elevada selectividad, además del bajo costo y la eficiencia mediante el uso de c-MWNTs como fase estacionaria. Podemos concluir que los resultados obtenidos demostraron la aplicabilidad de la técnica para el monitoreo de drogas de abuso en orina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/261515
Determinación de drogas ilícitas en muestras de orina utilizando nanotubos de carbono inmovilizados como fase estacionaria en electrocromatografía capilar; VII Congreso Argentino de Química Analítica; Mendoza; Argentina; 2013; 322-322
978-987-29659-0-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/261515
identifier_str_mv Determinación de drogas ilícitas en muestras de orina utilizando nanotubos de carbono inmovilizados como fase estacionaria en electrocromatografía capilar; VII Congreso Argentino de Química Analítica; Mendoza; Argentina; 2013; 322-322
978-987-29659-0-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociacion Argentina de Química Analítica
publisher.none.fl_str_mv Asociacion Argentina de Química Analítica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268723483770880
score 13.13397