Modelos de conectividad funcional para tres especies de anuros de Yungas, Argentina
- Autores
- Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana; Rivas, Federico Fernando; Vaira, Marcos
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La fragmentación del hábitat produce una disrupción en la conectividad del paisaje y es un contribuyente principal en la disminución y/o extinción de anfibios a nivel global. La conectividad es el grado en el que el paisaje facilita o dificulta el movimiento de especies a través de los parches de hábitat. En este trabajo modelamos la conectividad funcional de tres especies de anuros con distintos requerimientos de hábitat en un paisaje heterogéneo de Yungas de Jujuy, Argentina. El área de estudio abarca 1300 km2 y representa un mosaico del paisaje compuesto por distintos usos de la tierra. Se emplearon registros de ocurrencia relevados entre los años 2014 y 2017. Se efectuó una clasificación supervisada en una imagen Landsat8 para obtener un mapa de usos de la tierra que fue usado junto con variables climáticas y topográficas para construir modelos de distribución potencial de especies (SDM). Se usó la teoría de grafos para modelar la conectividad del paisaje. Se consideraron como nodos del análisis los parches más óptimos provenientes de los SDM. Mediante el software Conefor 2.6 se calculó el índice PC (probabilidad de conectividad) basado en la disponibilidad de hábitat. Los resultados muestran que los parches óptimos para las especies representan menos del 30% del área total. Se identificaron los parches mejor conectados y más fragmentados para detectar zonas claves para la supervivencia de las especies. Estos estudios pueden ayudar a tomar decisiones de gestión para conservar las especies de anuros en una de las ecorregiones más biodiversas de Argentina.
Fil: Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Rivas, Federico Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; Argentina
Fil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
XIX Congreso Argentino de Herpetología
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Asociación Herpetológica Argentina - Materia
-
FRAGMENTACIÓN
ANFIBIOS
CONSERVACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161198
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_497a09db2a16d19ec5c5debedfc106b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161198 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Modelos de conectividad funcional para tres especies de anuros de Yungas, ArgentinaGonzalez Baffa Trasci, Noelia VivianaRivas, Federico FernandoVaira, MarcosFRAGMENTACIÓNANFIBIOSCONSERVACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La fragmentación del hábitat produce una disrupción en la conectividad del paisaje y es un contribuyente principal en la disminución y/o extinción de anfibios a nivel global. La conectividad es el grado en el que el paisaje facilita o dificulta el movimiento de especies a través de los parches de hábitat. En este trabajo modelamos la conectividad funcional de tres especies de anuros con distintos requerimientos de hábitat en un paisaje heterogéneo de Yungas de Jujuy, Argentina. El área de estudio abarca 1300 km2 y representa un mosaico del paisaje compuesto por distintos usos de la tierra. Se emplearon registros de ocurrencia relevados entre los años 2014 y 2017. Se efectuó una clasificación supervisada en una imagen Landsat8 para obtener un mapa de usos de la tierra que fue usado junto con variables climáticas y topográficas para construir modelos de distribución potencial de especies (SDM). Se usó la teoría de grafos para modelar la conectividad del paisaje. Se consideraron como nodos del análisis los parches más óptimos provenientes de los SDM. Mediante el software Conefor 2.6 se calculó el índice PC (probabilidad de conectividad) basado en la disponibilidad de hábitat. Los resultados muestran que los parches óptimos para las especies representan menos del 30% del área total. Se identificaron los parches mejor conectados y más fragmentados para detectar zonas claves para la supervivencia de las especies. Estos estudios pueden ayudar a tomar decisiones de gestión para conservar las especies de anuros en una de las ecorregiones más biodiversas de Argentina.Fil: Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Rivas, Federico Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaXIX Congreso Argentino de HerpetologíaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoAsociación Herpetológica ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161198Modelos de conectividad funcional para tres especies de anuros de Yungas, Argentina; XIX Congreso Argentino de Herpetología; La Plata; Argentina; 2018; 66-672545-63692545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2360info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25456377e009RNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161198instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:05.76CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelos de conectividad funcional para tres especies de anuros de Yungas, Argentina |
title |
Modelos de conectividad funcional para tres especies de anuros de Yungas, Argentina |
spellingShingle |
Modelos de conectividad funcional para tres especies de anuros de Yungas, Argentina Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana FRAGMENTACIÓN ANFIBIOS CONSERVACIÓN |
title_short |
Modelos de conectividad funcional para tres especies de anuros de Yungas, Argentina |
title_full |
Modelos de conectividad funcional para tres especies de anuros de Yungas, Argentina |
title_fullStr |
Modelos de conectividad funcional para tres especies de anuros de Yungas, Argentina |
title_full_unstemmed |
Modelos de conectividad funcional para tres especies de anuros de Yungas, Argentina |
title_sort |
Modelos de conectividad funcional para tres especies de anuros de Yungas, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana Rivas, Federico Fernando Vaira, Marcos |
author |
Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana |
author_facet |
Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana Rivas, Federico Fernando Vaira, Marcos |
author_role |
author |
author2 |
Rivas, Federico Fernando Vaira, Marcos |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FRAGMENTACIÓN ANFIBIOS CONSERVACIÓN |
topic |
FRAGMENTACIÓN ANFIBIOS CONSERVACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La fragmentación del hábitat produce una disrupción en la conectividad del paisaje y es un contribuyente principal en la disminución y/o extinción de anfibios a nivel global. La conectividad es el grado en el que el paisaje facilita o dificulta el movimiento de especies a través de los parches de hábitat. En este trabajo modelamos la conectividad funcional de tres especies de anuros con distintos requerimientos de hábitat en un paisaje heterogéneo de Yungas de Jujuy, Argentina. El área de estudio abarca 1300 km2 y representa un mosaico del paisaje compuesto por distintos usos de la tierra. Se emplearon registros de ocurrencia relevados entre los años 2014 y 2017. Se efectuó una clasificación supervisada en una imagen Landsat8 para obtener un mapa de usos de la tierra que fue usado junto con variables climáticas y topográficas para construir modelos de distribución potencial de especies (SDM). Se usó la teoría de grafos para modelar la conectividad del paisaje. Se consideraron como nodos del análisis los parches más óptimos provenientes de los SDM. Mediante el software Conefor 2.6 se calculó el índice PC (probabilidad de conectividad) basado en la disponibilidad de hábitat. Los resultados muestran que los parches óptimos para las especies representan menos del 30% del área total. Se identificaron los parches mejor conectados y más fragmentados para detectar zonas claves para la supervivencia de las especies. Estos estudios pueden ayudar a tomar decisiones de gestión para conservar las especies de anuros en una de las ecorregiones más biodiversas de Argentina. Fil: Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina Fil: Rivas, Federico Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; Argentina Fil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina XIX Congreso Argentino de Herpetología La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Asociación Herpetológica Argentina |
description |
La fragmentación del hábitat produce una disrupción en la conectividad del paisaje y es un contribuyente principal en la disminución y/o extinción de anfibios a nivel global. La conectividad es el grado en el que el paisaje facilita o dificulta el movimiento de especies a través de los parches de hábitat. En este trabajo modelamos la conectividad funcional de tres especies de anuros con distintos requerimientos de hábitat en un paisaje heterogéneo de Yungas de Jujuy, Argentina. El área de estudio abarca 1300 km2 y representa un mosaico del paisaje compuesto por distintos usos de la tierra. Se emplearon registros de ocurrencia relevados entre los años 2014 y 2017. Se efectuó una clasificación supervisada en una imagen Landsat8 para obtener un mapa de usos de la tierra que fue usado junto con variables climáticas y topográficas para construir modelos de distribución potencial de especies (SDM). Se usó la teoría de grafos para modelar la conectividad del paisaje. Se consideraron como nodos del análisis los parches más óptimos provenientes de los SDM. Mediante el software Conefor 2.6 se calculó el índice PC (probabilidad de conectividad) basado en la disponibilidad de hábitat. Los resultados muestran que los parches óptimos para las especies representan menos del 30% del área total. Se identificaron los parches mejor conectados y más fragmentados para detectar zonas claves para la supervivencia de las especies. Estos estudios pueden ayudar a tomar decisiones de gestión para conservar las especies de anuros en una de las ecorregiones más biodiversas de Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161198 Modelos de conectividad funcional para tres especies de anuros de Yungas, Argentina; XIX Congreso Argentino de Herpetología; La Plata; Argentina; 2018; 66-67 2545-6369 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161198 |
identifier_str_mv |
Modelos de conectividad funcional para tres especies de anuros de Yungas, Argentina; XIX Congreso Argentino de Herpetología; La Plata; Argentina; 2018; 66-67 2545-6369 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2360 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25456377e009R |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613356422430720 |
score |
13.070432 |