El audiovisual participativo como herramienta de educación ambiental

Autores
Cabral, Victoria Noelia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este capítulo recupera un audiovisual realizado de manera participativa entre docente y estudiantes, en el marco de la educación secundaria de adultos. Como actividad de la materia Metodología de la Investigación, el objetivo consistió en llevar adelante un proceso de investigación. Buscó visibilizar una problemática local vinculada al ambiente y la salud a causa de la elaboración de productos oleo químicos en una fábrica emplazada en un barrio de la ciudad de Mar del Plata. Como trasfondo teórico se recuperan los parámetros de la educación ambiental entendida como una práctica social crítica. Es decir, como praxis educativa, política y problematizadora que no es neutral, sino que apuesta por un desarrollo alternativo (Caride y Meira, 2001). Además, aspira a la formación de una ciudadanía crítica, responsable del cuidado del ambiente y la defensa de los territorios, considerando la sustentabilidad como proyecto social (Canciani et al., 2021). Atendiendo al concepto de sustentabilidad, la educación constituye un lugar central en la promoción, sensibilización y concientización ambiental. Actualmente, en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), la EA se encuentra contenida en los objetivos N° 1, 4, 6, 7, 11, 12 y 13. En Argentina, se han sancionado normativas que contribuyen a consolidar el campo de la educación ambiental: la Ley Yolanda (N°27592) que apunta a garantizar la formación integral en ambiente para funcionarios públicos y la Ley de Educación Ambiental Integral (N°27.621). Esta última considera la importancia de la interculturalidad, la igualdad de género y la participación de distintos actores de la sociedad en la promoción del desarrollo sostenible (Canciani, et al., 2021). Como continuidad a indagaciones previas (Cabral, 2021; 2022) este trabajo, reflexiona desde una mirada teórico-metodológica sobre la realización de audiovisuales participativos como herramienta de educación ambiental. Los mismos son entendidos como un espacio de participación y producción social de sentido (White, 2003). Se trata de una “oportunidad para que los pobladores de las áreas concretas puedan documentar sus propias experiencias y conocimientos y expresar sus necesidades y esperanzas desde su propio punto de vista” (Rabadan et al, 2015). Como medio sociocomunicativo se presenta como una forma de agenciamiento, en la cual el potencial empático de la imagen permite ser una herramienta hacia el empoderamiento social (Vidal Gávez y Téllez Infantes, 2016). A lo largo del capítulo se consideran lineamientos de la pedagogía del conflicto y la educación ambiental como soportes a partir de los cuales es posible llevar a la práctica metodologías participativas para la elaboración de audiovisuales colectivos.
Fil: Cabral, Victoria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Materia
EDUCACION AMBIENTAL
SUSTENTABILIDAD
COMUNIDAD
AUDIOVISUAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243258

id CONICETDig_49721e0c69051c0e7cb60e39c74d3e18
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243258
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El audiovisual participativo como herramienta de educación ambientalCabral, Victoria NoeliaEDUCACION AMBIENTALSUSTENTABILIDADCOMUNIDADAUDIOVISUALhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Este capítulo recupera un audiovisual realizado de manera participativa entre docente y estudiantes, en el marco de la educación secundaria de adultos. Como actividad de la materia Metodología de la Investigación, el objetivo consistió en llevar adelante un proceso de investigación. Buscó visibilizar una problemática local vinculada al ambiente y la salud a causa de la elaboración de productos oleo químicos en una fábrica emplazada en un barrio de la ciudad de Mar del Plata. Como trasfondo teórico se recuperan los parámetros de la educación ambiental entendida como una práctica social crítica. Es decir, como praxis educativa, política y problematizadora que no es neutral, sino que apuesta por un desarrollo alternativo (Caride y Meira, 2001). Además, aspira a la formación de una ciudadanía crítica, responsable del cuidado del ambiente y la defensa de los territorios, considerando la sustentabilidad como proyecto social (Canciani et al., 2021). Atendiendo al concepto de sustentabilidad, la educación constituye un lugar central en la promoción, sensibilización y concientización ambiental. Actualmente, en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), la EA se encuentra contenida en los objetivos N° 1, 4, 6, 7, 11, 12 y 13. En Argentina, se han sancionado normativas que contribuyen a consolidar el campo de la educación ambiental: la Ley Yolanda (N°27592) que apunta a garantizar la formación integral en ambiente para funcionarios públicos y la Ley de Educación Ambiental Integral (N°27.621). Esta última considera la importancia de la interculturalidad, la igualdad de género y la participación de distintos actores de la sociedad en la promoción del desarrollo sostenible (Canciani, et al., 2021). Como continuidad a indagaciones previas (Cabral, 2021; 2022) este trabajo, reflexiona desde una mirada teórico-metodológica sobre la realización de audiovisuales participativos como herramienta de educación ambiental. Los mismos son entendidos como un espacio de participación y producción social de sentido (White, 2003). Se trata de una “oportunidad para que los pobladores de las áreas concretas puedan documentar sus propias experiencias y conocimientos y expresar sus necesidades y esperanzas desde su propio punto de vista” (Rabadan et al, 2015). Como medio sociocomunicativo se presenta como una forma de agenciamiento, en la cual el potencial empático de la imagen permite ser una herramienta hacia el empoderamiento social (Vidal Gávez y Téllez Infantes, 2016). A lo largo del capítulo se consideran lineamientos de la pedagogía del conflicto y la educación ambiental como soportes a partir de los cuales es posible llevar a la práctica metodologías participativas para la elaboración de audiovisuales colectivos.Fil: Cabral, Victoria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseñoGareis, María CeciliaZulaica, Maria Laura2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243258Cabral, Victoria Noelia; El audiovisual participativo como herramienta de educación ambiental; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2023; 92-104978-987-811-113-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/view/Transferencia/103/1689-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:25:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243258instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:25:26.738CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El audiovisual participativo como herramienta de educación ambiental
title El audiovisual participativo como herramienta de educación ambiental
spellingShingle El audiovisual participativo como herramienta de educación ambiental
Cabral, Victoria Noelia
EDUCACION AMBIENTAL
SUSTENTABILIDAD
COMUNIDAD
AUDIOVISUAL
title_short El audiovisual participativo como herramienta de educación ambiental
title_full El audiovisual participativo como herramienta de educación ambiental
title_fullStr El audiovisual participativo como herramienta de educación ambiental
title_full_unstemmed El audiovisual participativo como herramienta de educación ambiental
title_sort El audiovisual participativo como herramienta de educación ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Cabral, Victoria Noelia
author Cabral, Victoria Noelia
author_facet Cabral, Victoria Noelia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gareis, María Cecilia
Zulaica, Maria Laura
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACION AMBIENTAL
SUSTENTABILIDAD
COMUNIDAD
AUDIOVISUAL
topic EDUCACION AMBIENTAL
SUSTENTABILIDAD
COMUNIDAD
AUDIOVISUAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este capítulo recupera un audiovisual realizado de manera participativa entre docente y estudiantes, en el marco de la educación secundaria de adultos. Como actividad de la materia Metodología de la Investigación, el objetivo consistió en llevar adelante un proceso de investigación. Buscó visibilizar una problemática local vinculada al ambiente y la salud a causa de la elaboración de productos oleo químicos en una fábrica emplazada en un barrio de la ciudad de Mar del Plata. Como trasfondo teórico se recuperan los parámetros de la educación ambiental entendida como una práctica social crítica. Es decir, como praxis educativa, política y problematizadora que no es neutral, sino que apuesta por un desarrollo alternativo (Caride y Meira, 2001). Además, aspira a la formación de una ciudadanía crítica, responsable del cuidado del ambiente y la defensa de los territorios, considerando la sustentabilidad como proyecto social (Canciani et al., 2021). Atendiendo al concepto de sustentabilidad, la educación constituye un lugar central en la promoción, sensibilización y concientización ambiental. Actualmente, en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), la EA se encuentra contenida en los objetivos N° 1, 4, 6, 7, 11, 12 y 13. En Argentina, se han sancionado normativas que contribuyen a consolidar el campo de la educación ambiental: la Ley Yolanda (N°27592) que apunta a garantizar la formación integral en ambiente para funcionarios públicos y la Ley de Educación Ambiental Integral (N°27.621). Esta última considera la importancia de la interculturalidad, la igualdad de género y la participación de distintos actores de la sociedad en la promoción del desarrollo sostenible (Canciani, et al., 2021). Como continuidad a indagaciones previas (Cabral, 2021; 2022) este trabajo, reflexiona desde una mirada teórico-metodológica sobre la realización de audiovisuales participativos como herramienta de educación ambiental. Los mismos son entendidos como un espacio de participación y producción social de sentido (White, 2003). Se trata de una “oportunidad para que los pobladores de las áreas concretas puedan documentar sus propias experiencias y conocimientos y expresar sus necesidades y esperanzas desde su propio punto de vista” (Rabadan et al, 2015). Como medio sociocomunicativo se presenta como una forma de agenciamiento, en la cual el potencial empático de la imagen permite ser una herramienta hacia el empoderamiento social (Vidal Gávez y Téllez Infantes, 2016). A lo largo del capítulo se consideran lineamientos de la pedagogía del conflicto y la educación ambiental como soportes a partir de los cuales es posible llevar a la práctica metodologías participativas para la elaboración de audiovisuales colectivos.
Fil: Cabral, Victoria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
description Este capítulo recupera un audiovisual realizado de manera participativa entre docente y estudiantes, en el marco de la educación secundaria de adultos. Como actividad de la materia Metodología de la Investigación, el objetivo consistió en llevar adelante un proceso de investigación. Buscó visibilizar una problemática local vinculada al ambiente y la salud a causa de la elaboración de productos oleo químicos en una fábrica emplazada en un barrio de la ciudad de Mar del Plata. Como trasfondo teórico se recuperan los parámetros de la educación ambiental entendida como una práctica social crítica. Es decir, como praxis educativa, política y problematizadora que no es neutral, sino que apuesta por un desarrollo alternativo (Caride y Meira, 2001). Además, aspira a la formación de una ciudadanía crítica, responsable del cuidado del ambiente y la defensa de los territorios, considerando la sustentabilidad como proyecto social (Canciani et al., 2021). Atendiendo al concepto de sustentabilidad, la educación constituye un lugar central en la promoción, sensibilización y concientización ambiental. Actualmente, en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), la EA se encuentra contenida en los objetivos N° 1, 4, 6, 7, 11, 12 y 13. En Argentina, se han sancionado normativas que contribuyen a consolidar el campo de la educación ambiental: la Ley Yolanda (N°27592) que apunta a garantizar la formación integral en ambiente para funcionarios públicos y la Ley de Educación Ambiental Integral (N°27.621). Esta última considera la importancia de la interculturalidad, la igualdad de género y la participación de distintos actores de la sociedad en la promoción del desarrollo sostenible (Canciani, et al., 2021). Como continuidad a indagaciones previas (Cabral, 2021; 2022) este trabajo, reflexiona desde una mirada teórico-metodológica sobre la realización de audiovisuales participativos como herramienta de educación ambiental. Los mismos son entendidos como un espacio de participación y producción social de sentido (White, 2003). Se trata de una “oportunidad para que los pobladores de las áreas concretas puedan documentar sus propias experiencias y conocimientos y expresar sus necesidades y esperanzas desde su propio punto de vista” (Rabadan et al, 2015). Como medio sociocomunicativo se presenta como una forma de agenciamiento, en la cual el potencial empático de la imagen permite ser una herramienta hacia el empoderamiento social (Vidal Gávez y Téllez Infantes, 2016). A lo largo del capítulo se consideran lineamientos de la pedagogía del conflicto y la educación ambiental como soportes a partir de los cuales es posible llevar a la práctica metodologías participativas para la elaboración de audiovisuales colectivos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243258
Cabral, Victoria Noelia; El audiovisual participativo como herramienta de educación ambiental; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2023; 92-104
978-987-811-113-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243258
identifier_str_mv Cabral, Victoria Noelia; El audiovisual participativo como herramienta de educación ambiental; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2023; 92-104
978-987-811-113-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/view/Transferencia/103/1689-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781803494375424
score 12.982451