Escuchar el horror para recuperar la potencia de la vida: Los sobrevivientes del genocidio en Tucumán

Autores
Jemio, Ana Sofía; Pisani, Alejandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La voz de los sobrevivientes de los campos de concentración ha sido fundamental para la resistencia contra el genocidio perpetrado en nuestro país, ya desde el momento mismo de su ocurrencia. Fueron sus relatos salidos del horror los que permitieron conocer lo que sucedía, denunciarlo, y, más adelante, cuando hubo condiciones políticas, juzgar los crímenes cometidos por el Estado. Aquellos emblemas del proceso de memoria, verdad y justicia en Argentina, como el Nunca Más, la Causa 13/84 conocida como "Juicio a las Juntas", fueron posibles por sus relatos.Durante mucho tiempo los sobrevivientes daban cuenta de la situación de "las víctimas" focalizando en aquellos que no habían salido de los campos y dejando a un costado la propia situación de víctima en la que se encontraban. Se pensaba en ese entonces que los sobrevivientes eran una excepción en el sistema concentracionario y, como consecuencia, se asumía que lo fundamental para comprender lo sucedido era reconstruir las trayectorias de aquellos que continuaban desaparecidos. Y es que, efectivamente, aquellos que dieron testimonio en los primeros años de democracia eran apenas un puñado. La imposibilidad de acceder a las ciudades en donde debían hacerse las denuncias, las distancias simbólicas con los espacios judiciales, las dificultades económicas de muchos sectores de la sociedad y el miedo que aún se encontraba presente hicieron que muchos de quienes habían atravesado por la experiencia concentracionaria no hicieran oír su voz hasta muchos años después. Los avances en los procesos de memoria, verdad y justicia fueron creando condiciones sociales más favorables para que los sobrevivientes denuncien muchos años después los hechos sufridos. Este incremento de las denuncias nos vino a mostrar que la liberación de prisioneros de los campos de concentración fue mucho menos excepcional de lo que se ha imaginado hasta ahora el poder judicial, el ámbito académico y político.En Tucumán, entre 2004 y 2018, y en el marco de la reapertura de los juicios contra los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar y el Operativo Independencia, se multiplicaron las denuncias de sobrevivientes que, por primera vez, testimoniaron ante alguna sede estatal lo que les había sucedido. Este aumento en la cantidad de denuncias constituye para nosotras un indicio, un rastro de un proceso más amplio y más complejo vinculado a la posibilidad de los sobrevivientes de poner en palabras su experiencia y nos lleva a indagar en este artículo las condiciones que hacen posible esa enunciación.
Fil: Jemio, Ana Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Pisani, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigación de América Latina; Argentina
Materia
NEOLIBERALISMO
FILOSOFIA POLITICA
PUEBLOS ORIGINARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189263

id CONICETDig_495df05f61773c4e8a96d88ae5ba7717
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189263
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Escuchar el horror para recuperar la potencia de la vida: Los sobrevivientes del genocidio en TucumánJemio, Ana SofíaPisani, AlejandraNEOLIBERALISMOFILOSOFIA POLITICAPUEBLOS ORIGINARIOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La voz de los sobrevivientes de los campos de concentración ha sido fundamental para la resistencia contra el genocidio perpetrado en nuestro país, ya desde el momento mismo de su ocurrencia. Fueron sus relatos salidos del horror los que permitieron conocer lo que sucedía, denunciarlo, y, más adelante, cuando hubo condiciones políticas, juzgar los crímenes cometidos por el Estado. Aquellos emblemas del proceso de memoria, verdad y justicia en Argentina, como el Nunca Más, la Causa 13/84 conocida como "Juicio a las Juntas", fueron posibles por sus relatos.Durante mucho tiempo los sobrevivientes daban cuenta de la situación de "las víctimas" focalizando en aquellos que no habían salido de los campos y dejando a un costado la propia situación de víctima en la que se encontraban. Se pensaba en ese entonces que los sobrevivientes eran una excepción en el sistema concentracionario y, como consecuencia, se asumía que lo fundamental para comprender lo sucedido era reconstruir las trayectorias de aquellos que continuaban desaparecidos. Y es que, efectivamente, aquellos que dieron testimonio en los primeros años de democracia eran apenas un puñado. La imposibilidad de acceder a las ciudades en donde debían hacerse las denuncias, las distancias simbólicas con los espacios judiciales, las dificultades económicas de muchos sectores de la sociedad y el miedo que aún se encontraba presente hicieron que muchos de quienes habían atravesado por la experiencia concentracionaria no hicieran oír su voz hasta muchos años después. Los avances en los procesos de memoria, verdad y justicia fueron creando condiciones sociales más favorables para que los sobrevivientes denuncien muchos años después los hechos sufridos. Este incremento de las denuncias nos vino a mostrar que la liberación de prisioneros de los campos de concentración fue mucho menos excepcional de lo que se ha imaginado hasta ahora el poder judicial, el ámbito académico y político.En Tucumán, entre 2004 y 2018, y en el marco de la reapertura de los juicios contra los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar y el Operativo Independencia, se multiplicaron las denuncias de sobrevivientes que, por primera vez, testimoniaron ante alguna sede estatal lo que les había sucedido. Este aumento en la cantidad de denuncias constituye para nosotras un indicio, un rastro de un proceso más amplio y más complejo vinculado a la posibilidad de los sobrevivientes de poner en palabras su experiencia y nos lleva a indagar en este artículo las condiciones que hacen posible esa enunciación.Fil: Jemio, Ana Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Pisani, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigación de América Latina; ArgentinaBatalla de Ideas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el CaribeMurillo, Susana IsabelSeoane, José2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189263Jemio, Ana Sofía; Pisani, Alejandra; Escuchar el horror para recuperar la potencia de la vida: Los sobrevivientes del genocidio en Tucumán; Batalla de Ideas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; 2021; 316-349978-987-47620-7-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iigg.sociales.uba.ar/2020/12/01/la-potencia-de-la-vida-frente-a-la-produccion-de-muerte-el-proyecto-neoliberal-y-las-resistencias/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:49:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189263instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:49:12.038CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escuchar el horror para recuperar la potencia de la vida: Los sobrevivientes del genocidio en Tucumán
title Escuchar el horror para recuperar la potencia de la vida: Los sobrevivientes del genocidio en Tucumán
spellingShingle Escuchar el horror para recuperar la potencia de la vida: Los sobrevivientes del genocidio en Tucumán
Jemio, Ana Sofía
NEOLIBERALISMO
FILOSOFIA POLITICA
PUEBLOS ORIGINARIOS
title_short Escuchar el horror para recuperar la potencia de la vida: Los sobrevivientes del genocidio en Tucumán
title_full Escuchar el horror para recuperar la potencia de la vida: Los sobrevivientes del genocidio en Tucumán
title_fullStr Escuchar el horror para recuperar la potencia de la vida: Los sobrevivientes del genocidio en Tucumán
title_full_unstemmed Escuchar el horror para recuperar la potencia de la vida: Los sobrevivientes del genocidio en Tucumán
title_sort Escuchar el horror para recuperar la potencia de la vida: Los sobrevivientes del genocidio en Tucumán
dc.creator.none.fl_str_mv Jemio, Ana Sofía
Pisani, Alejandra
author Jemio, Ana Sofía
author_facet Jemio, Ana Sofía
Pisani, Alejandra
author_role author
author2 Pisani, Alejandra
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Murillo, Susana Isabel
Seoane, José
dc.subject.none.fl_str_mv NEOLIBERALISMO
FILOSOFIA POLITICA
PUEBLOS ORIGINARIOS
topic NEOLIBERALISMO
FILOSOFIA POLITICA
PUEBLOS ORIGINARIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La voz de los sobrevivientes de los campos de concentración ha sido fundamental para la resistencia contra el genocidio perpetrado en nuestro país, ya desde el momento mismo de su ocurrencia. Fueron sus relatos salidos del horror los que permitieron conocer lo que sucedía, denunciarlo, y, más adelante, cuando hubo condiciones políticas, juzgar los crímenes cometidos por el Estado. Aquellos emblemas del proceso de memoria, verdad y justicia en Argentina, como el Nunca Más, la Causa 13/84 conocida como "Juicio a las Juntas", fueron posibles por sus relatos.Durante mucho tiempo los sobrevivientes daban cuenta de la situación de "las víctimas" focalizando en aquellos que no habían salido de los campos y dejando a un costado la propia situación de víctima en la que se encontraban. Se pensaba en ese entonces que los sobrevivientes eran una excepción en el sistema concentracionario y, como consecuencia, se asumía que lo fundamental para comprender lo sucedido era reconstruir las trayectorias de aquellos que continuaban desaparecidos. Y es que, efectivamente, aquellos que dieron testimonio en los primeros años de democracia eran apenas un puñado. La imposibilidad de acceder a las ciudades en donde debían hacerse las denuncias, las distancias simbólicas con los espacios judiciales, las dificultades económicas de muchos sectores de la sociedad y el miedo que aún se encontraba presente hicieron que muchos de quienes habían atravesado por la experiencia concentracionaria no hicieran oír su voz hasta muchos años después. Los avances en los procesos de memoria, verdad y justicia fueron creando condiciones sociales más favorables para que los sobrevivientes denuncien muchos años después los hechos sufridos. Este incremento de las denuncias nos vino a mostrar que la liberación de prisioneros de los campos de concentración fue mucho menos excepcional de lo que se ha imaginado hasta ahora el poder judicial, el ámbito académico y político.En Tucumán, entre 2004 y 2018, y en el marco de la reapertura de los juicios contra los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar y el Operativo Independencia, se multiplicaron las denuncias de sobrevivientes que, por primera vez, testimoniaron ante alguna sede estatal lo que les había sucedido. Este aumento en la cantidad de denuncias constituye para nosotras un indicio, un rastro de un proceso más amplio y más complejo vinculado a la posibilidad de los sobrevivientes de poner en palabras su experiencia y nos lleva a indagar en este artículo las condiciones que hacen posible esa enunciación.
Fil: Jemio, Ana Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Pisani, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigación de América Latina; Argentina
description La voz de los sobrevivientes de los campos de concentración ha sido fundamental para la resistencia contra el genocidio perpetrado en nuestro país, ya desde el momento mismo de su ocurrencia. Fueron sus relatos salidos del horror los que permitieron conocer lo que sucedía, denunciarlo, y, más adelante, cuando hubo condiciones políticas, juzgar los crímenes cometidos por el Estado. Aquellos emblemas del proceso de memoria, verdad y justicia en Argentina, como el Nunca Más, la Causa 13/84 conocida como "Juicio a las Juntas", fueron posibles por sus relatos.Durante mucho tiempo los sobrevivientes daban cuenta de la situación de "las víctimas" focalizando en aquellos que no habían salido de los campos y dejando a un costado la propia situación de víctima en la que se encontraban. Se pensaba en ese entonces que los sobrevivientes eran una excepción en el sistema concentracionario y, como consecuencia, se asumía que lo fundamental para comprender lo sucedido era reconstruir las trayectorias de aquellos que continuaban desaparecidos. Y es que, efectivamente, aquellos que dieron testimonio en los primeros años de democracia eran apenas un puñado. La imposibilidad de acceder a las ciudades en donde debían hacerse las denuncias, las distancias simbólicas con los espacios judiciales, las dificultades económicas de muchos sectores de la sociedad y el miedo que aún se encontraba presente hicieron que muchos de quienes habían atravesado por la experiencia concentracionaria no hicieran oír su voz hasta muchos años después. Los avances en los procesos de memoria, verdad y justicia fueron creando condiciones sociales más favorables para que los sobrevivientes denuncien muchos años después los hechos sufridos. Este incremento de las denuncias nos vino a mostrar que la liberación de prisioneros de los campos de concentración fue mucho menos excepcional de lo que se ha imaginado hasta ahora el poder judicial, el ámbito académico y político.En Tucumán, entre 2004 y 2018, y en el marco de la reapertura de los juicios contra los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar y el Operativo Independencia, se multiplicaron las denuncias de sobrevivientes que, por primera vez, testimoniaron ante alguna sede estatal lo que les había sucedido. Este aumento en la cantidad de denuncias constituye para nosotras un indicio, un rastro de un proceso más amplio y más complejo vinculado a la posibilidad de los sobrevivientes de poner en palabras su experiencia y nos lleva a indagar en este artículo las condiciones que hacen posible esa enunciación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/189263
Jemio, Ana Sofía; Pisani, Alejandra; Escuchar el horror para recuperar la potencia de la vida: Los sobrevivientes del genocidio en Tucumán; Batalla de Ideas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; 2021; 316-349
978-987-47620-7-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/189263
identifier_str_mv Jemio, Ana Sofía; Pisani, Alejandra; Escuchar el horror para recuperar la potencia de la vida: Los sobrevivientes del genocidio en Tucumán; Batalla de Ideas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; 2021; 316-349
978-987-47620-7-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iigg.sociales.uba.ar/2020/12/01/la-potencia-de-la-vida-frente-a-la-produccion-de-muerte-el-proyecto-neoliberal-y-las-resistencias/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Batalla de Ideas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
publisher.none.fl_str_mv Batalla de Ideas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083014271959040
score 13.22299