Deconstrucción: Textualidad, hegemonía y diferencia

Autores
Sorin, Ana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Indudablemente el vocablo «deconstrucción» ha ganado una notoria popularidad los últimos años, pero en esta oportunidad nos interesará abordar la cuestión en particular desde la filosofía de Jacques Derrida (acaso el «padre» de la deconstrucción). Dicho esto, en este escrito nos proponemos repensar la relación habida entre deconstrucción, hegemonía y diferencia. Nos cerniremos sobre un escenario en particular, a saber, la postura que este pensador tomase ante las manifestaciones de Mayo del 68: manifestaciones que presenció y de las que participó, pero cuya adhesión sabemos que distó de ser enérgica ni total. Según esperamos mostrar, es posible encontrar en los trabajos derridianos publicados hasta el momento (de 1963 hasta 1967) claves para comprender sus posicionamientos, ellos mismos fruto de intercambios intelectuales que exceden las meras «vicisitudes psicológicas» circunstanciales. Dicho esto, las preguntas que guiarán nuestro trabajo son qué espacio hay para el cambio y la «subversión» desde la deconstrucción, y fundamentalmente cuál es su relación con las instituciones como «órdenes establecidos».
The word «deconstruction» has undoubtedly gained some notorious popularity during the recent years, but in this occasion we will be focused in addressing this issue particularly from the perspective of Jacques Derrida (the so-called «father» of deconstruction). That being said, in this writing we aim to explore the link between deconstruction, hegemony and difference. In particular, we will be interested in considering the relation this thinker had with the May 1968 protests: protests that he witnessed and in which he participated, but whose adherence we know was far from being energetic or total. As we hope to show, it is possible to find in the Derridian works published so far (from 1963 to 1967) keys to understand his position in a philosophically rich and productive way. That being said, the questions that will guide our work are what kind of space is there for change and «subversion» from a deconstructive perspective, and fundamentally what is its relationship with institutions as «established orders».
Fil: Sorin, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina
Materia
Deconstrucción
Textualidad
Diferencia
Polítca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157333

id CONICETDig_4951867829c81653cf7a3ce37d93737f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157333
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Deconstrucción: Textualidad, hegemonía y diferenciaDeconstruction: Textuality, hegemony and differenceSorin, AnaDeconstrucciónTextualidadDiferenciaPolítcahttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Indudablemente el vocablo «deconstrucción» ha ganado una notoria popularidad los últimos años, pero en esta oportunidad nos interesará abordar la cuestión en particular desde la filosofía de Jacques Derrida (acaso el «padre» de la deconstrucción). Dicho esto, en este escrito nos proponemos repensar la relación habida entre deconstrucción, hegemonía y diferencia. Nos cerniremos sobre un escenario en particular, a saber, la postura que este pensador tomase ante las manifestaciones de Mayo del 68: manifestaciones que presenció y de las que participó, pero cuya adhesión sabemos que distó de ser enérgica ni total. Según esperamos mostrar, es posible encontrar en los trabajos derridianos publicados hasta el momento (de 1963 hasta 1967) claves para comprender sus posicionamientos, ellos mismos fruto de intercambios intelectuales que exceden las meras «vicisitudes psicológicas» circunstanciales. Dicho esto, las preguntas que guiarán nuestro trabajo son qué espacio hay para el cambio y la «subversión» desde la deconstrucción, y fundamentalmente cuál es su relación con las instituciones como «órdenes establecidos».The word «deconstruction» has undoubtedly gained some notorious popularity during the recent years, but in this occasion we will be focused in addressing this issue particularly from the perspective of Jacques Derrida (the so-called «father» of deconstruction). That being said, in this writing we aim to explore the link between deconstruction, hegemony and difference. In particular, we will be interested in considering the relation this thinker had with the May 1968 protests: protests that he witnessed and in which he participated, but whose adherence we know was far from being energetic or total. As we hope to show, it is possible to find in the Derridian works published so far (from 1963 to 1967) keys to understand his position in a philosophically rich and productive way. That being said, the questions that will guide our work are what kind of space is there for change and «subversion» from a deconstructive perspective, and fundamentally what is its relationship with institutions as «established orders».Fil: Sorin, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación2021-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157333Sorin, Ana; Deconstrucción: Textualidad, hegemonía y diferencia; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 3; 68; 4-2021; 1-201669-6581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/6646info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157333instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:06.397CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Deconstrucción: Textualidad, hegemonía y diferencia
Deconstruction: Textuality, hegemony and difference
title Deconstrucción: Textualidad, hegemonía y diferencia
spellingShingle Deconstrucción: Textualidad, hegemonía y diferencia
Sorin, Ana
Deconstrucción
Textualidad
Diferencia
Polítca
title_short Deconstrucción: Textualidad, hegemonía y diferencia
title_full Deconstrucción: Textualidad, hegemonía y diferencia
title_fullStr Deconstrucción: Textualidad, hegemonía y diferencia
title_full_unstemmed Deconstrucción: Textualidad, hegemonía y diferencia
title_sort Deconstrucción: Textualidad, hegemonía y diferencia
dc.creator.none.fl_str_mv Sorin, Ana
author Sorin, Ana
author_facet Sorin, Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Deconstrucción
Textualidad
Diferencia
Polítca
topic Deconstrucción
Textualidad
Diferencia
Polítca
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Indudablemente el vocablo «deconstrucción» ha ganado una notoria popularidad los últimos años, pero en esta oportunidad nos interesará abordar la cuestión en particular desde la filosofía de Jacques Derrida (acaso el «padre» de la deconstrucción). Dicho esto, en este escrito nos proponemos repensar la relación habida entre deconstrucción, hegemonía y diferencia. Nos cerniremos sobre un escenario en particular, a saber, la postura que este pensador tomase ante las manifestaciones de Mayo del 68: manifestaciones que presenció y de las que participó, pero cuya adhesión sabemos que distó de ser enérgica ni total. Según esperamos mostrar, es posible encontrar en los trabajos derridianos publicados hasta el momento (de 1963 hasta 1967) claves para comprender sus posicionamientos, ellos mismos fruto de intercambios intelectuales que exceden las meras «vicisitudes psicológicas» circunstanciales. Dicho esto, las preguntas que guiarán nuestro trabajo son qué espacio hay para el cambio y la «subversión» desde la deconstrucción, y fundamentalmente cuál es su relación con las instituciones como «órdenes establecidos».
The word «deconstruction» has undoubtedly gained some notorious popularity during the recent years, but in this occasion we will be focused in addressing this issue particularly from the perspective of Jacques Derrida (the so-called «father» of deconstruction). That being said, in this writing we aim to explore the link between deconstruction, hegemony and difference. In particular, we will be interested in considering the relation this thinker had with the May 1968 protests: protests that he witnessed and in which he participated, but whose adherence we know was far from being energetic or total. As we hope to show, it is possible to find in the Derridian works published so far (from 1963 to 1967) keys to understand his position in a philosophically rich and productive way. That being said, the questions that will guide our work are what kind of space is there for change and «subversion» from a deconstructive perspective, and fundamentally what is its relationship with institutions as «established orders».
Fil: Sorin, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina
description Indudablemente el vocablo «deconstrucción» ha ganado una notoria popularidad los últimos años, pero en esta oportunidad nos interesará abordar la cuestión en particular desde la filosofía de Jacques Derrida (acaso el «padre» de la deconstrucción). Dicho esto, en este escrito nos proponemos repensar la relación habida entre deconstrucción, hegemonía y diferencia. Nos cerniremos sobre un escenario en particular, a saber, la postura que este pensador tomase ante las manifestaciones de Mayo del 68: manifestaciones que presenció y de las que participó, pero cuya adhesión sabemos que distó de ser enérgica ni total. Según esperamos mostrar, es posible encontrar en los trabajos derridianos publicados hasta el momento (de 1963 hasta 1967) claves para comprender sus posicionamientos, ellos mismos fruto de intercambios intelectuales que exceden las meras «vicisitudes psicológicas» circunstanciales. Dicho esto, las preguntas que guiarán nuestro trabajo son qué espacio hay para el cambio y la «subversión» desde la deconstrucción, y fundamentalmente cuál es su relación con las instituciones como «órdenes establecidos».
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157333
Sorin, Ana; Deconstrucción: Textualidad, hegemonía y diferencia; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 3; 68; 4-2021; 1-20
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157333
identifier_str_mv Sorin, Ana; Deconstrucción: Textualidad, hegemonía y diferencia; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 3; 68; 4-2021; 1-20
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/6646
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269439935905792
score 13.13397