"A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo y subjetividad femenina en la Tragicomedia de Calisto y Melibea
- Autores
- Soler Bistué, Maximiliano Augusto
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo, y siguiendo algunos aspectos apuntados por Alan Deyermond en "Hacia una lectura feminista de la Celestina" (2008a), me propongo privilegiar una perspectiva de género en el comentario de algunos pasajes especialmente significativos del texto vinculados con la imagen y la autopercepción de la mujer. En efecto, la Tragicomedia despliega una configuración del deseo femenino inusitada hasta el momento en Castilla y, en lo tocante a la exploración y representación de una subjetividad femenina, es un texto fundacional en Occidente en los umbrales de la Modernidad.Salvo algunos casos aislados, esta línea de trabajo ha encontrado escaso desarrollo en la crítica especializada. Dejaremos de lado la extendida polémica que tuvo lugar en el siglo XV en la que los hombres se pronunciaron acerca de la naturaleza de la mujer para centrarnos en lo que algunos personajes femeninos de la Tragicomedia de Calisto y Melibea dicen de sí mismos y de su propio deseo. Todos los personajes de la obra persiguen en mayor o menor medida, con mayor o menor grado de resistencia, alguna forma de deseo. Voy a abocarme en esta oportunidad a dos personajes femeninos cuya elección no es arbitraria: Areúsa y Melibea. ¿Qué pueden llegar a compartir una prostituta que ha alcanzado una relativa autonomía y la hija de un próspero comerciante, educada en la Castilla de los Reyes Católicos? Ambas mujeres, en los extremos de la escala social, utilizan las mismas palabras al momento de hablar de sí mismas y para definir, en consecuencia, un modo de vida que se funda en la autoafirmación de su propia individualidad. Estos parlamentos se asemejan no poco en su tono y contenido a un manifiesto y, lo que nos interesa especialmente en esta ocasión, ambas voces coinciden en un mismo enunciado, en un mismo acto de lenguaje: "a mí me sé conocer"
Fil: Soler Bistué, Maximiliano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham.; Argentina - Materia
-
FEMINISMO
BAJA EDAD MEDIA
CELESTINA
SUBJETIVIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120134
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_493ff0bcff01c1d68d1a06cdcbb59899 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120134 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo y subjetividad femenina en la Tragicomedia de Calisto y MelibeaSoler Bistué, Maximiliano AugustoFEMINISMOBAJA EDAD MEDIACELESTINASUBJETIVIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo, y siguiendo algunos aspectos apuntados por Alan Deyermond en "Hacia una lectura feminista de la Celestina" (2008a), me propongo privilegiar una perspectiva de género en el comentario de algunos pasajes especialmente significativos del texto vinculados con la imagen y la autopercepción de la mujer. En efecto, la Tragicomedia despliega una configuración del deseo femenino inusitada hasta el momento en Castilla y, en lo tocante a la exploración y representación de una subjetividad femenina, es un texto fundacional en Occidente en los umbrales de la Modernidad.Salvo algunos casos aislados, esta línea de trabajo ha encontrado escaso desarrollo en la crítica especializada. Dejaremos de lado la extendida polémica que tuvo lugar en el siglo XV en la que los hombres se pronunciaron acerca de la naturaleza de la mujer para centrarnos en lo que algunos personajes femeninos de la Tragicomedia de Calisto y Melibea dicen de sí mismos y de su propio deseo. Todos los personajes de la obra persiguen en mayor o menor medida, con mayor o menor grado de resistencia, alguna forma de deseo. Voy a abocarme en esta oportunidad a dos personajes femeninos cuya elección no es arbitraria: Areúsa y Melibea. ¿Qué pueden llegar a compartir una prostituta que ha alcanzado una relativa autonomía y la hija de un próspero comerciante, educada en la Castilla de los Reyes Católicos? Ambas mujeres, en los extremos de la escala social, utilizan las mismas palabras al momento de hablar de sí mismas y para definir, en consecuencia, un modo de vida que se funda en la autoafirmación de su propia individualidad. Estos parlamentos se asemejan no poco en su tono y contenido a un manifiesto y, lo que nos interesa especialmente en esta ocasión, ambas voces coinciden en un mismo enunciado, en un mismo acto de lenguaje: "a mí me sé conocer"Fil: Soler Bistué, Maximiliano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham.; ArgentinaUniversity of California2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/120134Soler Bistué, Maximiliano Augusto; "A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo y subjetividad femenina en la Tragicomedia de Calisto y Melibea; University of California; eHumanista; 43; 12-2019; 365-3751540-5877CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/default/files/sitefiles/ehumanista/volume43/ehum43.soler.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7404844info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/120134instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:33.0CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo y subjetividad femenina en la Tragicomedia de Calisto y Melibea |
title |
"A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo y subjetividad femenina en la Tragicomedia de Calisto y Melibea |
spellingShingle |
"A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo y subjetividad femenina en la Tragicomedia de Calisto y Melibea Soler Bistué, Maximiliano Augusto FEMINISMO BAJA EDAD MEDIA CELESTINA SUBJETIVIDAD |
title_short |
"A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo y subjetividad femenina en la Tragicomedia de Calisto y Melibea |
title_full |
"A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo y subjetividad femenina en la Tragicomedia de Calisto y Melibea |
title_fullStr |
"A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo y subjetividad femenina en la Tragicomedia de Calisto y Melibea |
title_full_unstemmed |
"A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo y subjetividad femenina en la Tragicomedia de Calisto y Melibea |
title_sort |
"A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo y subjetividad femenina en la Tragicomedia de Calisto y Melibea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soler Bistué, Maximiliano Augusto |
author |
Soler Bistué, Maximiliano Augusto |
author_facet |
Soler Bistué, Maximiliano Augusto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FEMINISMO BAJA EDAD MEDIA CELESTINA SUBJETIVIDAD |
topic |
FEMINISMO BAJA EDAD MEDIA CELESTINA SUBJETIVIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo, y siguiendo algunos aspectos apuntados por Alan Deyermond en "Hacia una lectura feminista de la Celestina" (2008a), me propongo privilegiar una perspectiva de género en el comentario de algunos pasajes especialmente significativos del texto vinculados con la imagen y la autopercepción de la mujer. En efecto, la Tragicomedia despliega una configuración del deseo femenino inusitada hasta el momento en Castilla y, en lo tocante a la exploración y representación de una subjetividad femenina, es un texto fundacional en Occidente en los umbrales de la Modernidad.Salvo algunos casos aislados, esta línea de trabajo ha encontrado escaso desarrollo en la crítica especializada. Dejaremos de lado la extendida polémica que tuvo lugar en el siglo XV en la que los hombres se pronunciaron acerca de la naturaleza de la mujer para centrarnos en lo que algunos personajes femeninos de la Tragicomedia de Calisto y Melibea dicen de sí mismos y de su propio deseo. Todos los personajes de la obra persiguen en mayor o menor medida, con mayor o menor grado de resistencia, alguna forma de deseo. Voy a abocarme en esta oportunidad a dos personajes femeninos cuya elección no es arbitraria: Areúsa y Melibea. ¿Qué pueden llegar a compartir una prostituta que ha alcanzado una relativa autonomía y la hija de un próspero comerciante, educada en la Castilla de los Reyes Católicos? Ambas mujeres, en los extremos de la escala social, utilizan las mismas palabras al momento de hablar de sí mismas y para definir, en consecuencia, un modo de vida que se funda en la autoafirmación de su propia individualidad. Estos parlamentos se asemejan no poco en su tono y contenido a un manifiesto y, lo que nos interesa especialmente en esta ocasión, ambas voces coinciden en un mismo enunciado, en un mismo acto de lenguaje: "a mí me sé conocer" Fil: Soler Bistué, Maximiliano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham.; Argentina |
description |
En este trabajo, y siguiendo algunos aspectos apuntados por Alan Deyermond en "Hacia una lectura feminista de la Celestina" (2008a), me propongo privilegiar una perspectiva de género en el comentario de algunos pasajes especialmente significativos del texto vinculados con la imagen y la autopercepción de la mujer. En efecto, la Tragicomedia despliega una configuración del deseo femenino inusitada hasta el momento en Castilla y, en lo tocante a la exploración y representación de una subjetividad femenina, es un texto fundacional en Occidente en los umbrales de la Modernidad.Salvo algunos casos aislados, esta línea de trabajo ha encontrado escaso desarrollo en la crítica especializada. Dejaremos de lado la extendida polémica que tuvo lugar en el siglo XV en la que los hombres se pronunciaron acerca de la naturaleza de la mujer para centrarnos en lo que algunos personajes femeninos de la Tragicomedia de Calisto y Melibea dicen de sí mismos y de su propio deseo. Todos los personajes de la obra persiguen en mayor o menor medida, con mayor o menor grado de resistencia, alguna forma de deseo. Voy a abocarme en esta oportunidad a dos personajes femeninos cuya elección no es arbitraria: Areúsa y Melibea. ¿Qué pueden llegar a compartir una prostituta que ha alcanzado una relativa autonomía y la hija de un próspero comerciante, educada en la Castilla de los Reyes Católicos? Ambas mujeres, en los extremos de la escala social, utilizan las mismas palabras al momento de hablar de sí mismas y para definir, en consecuencia, un modo de vida que se funda en la autoafirmación de su propia individualidad. Estos parlamentos se asemejan no poco en su tono y contenido a un manifiesto y, lo que nos interesa especialmente en esta ocasión, ambas voces coinciden en un mismo enunciado, en un mismo acto de lenguaje: "a mí me sé conocer" |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/120134 Soler Bistué, Maximiliano Augusto; "A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo y subjetividad femenina en la Tragicomedia de Calisto y Melibea; University of California; eHumanista; 43; 12-2019; 365-375 1540-5877 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/120134 |
identifier_str_mv |
Soler Bistué, Maximiliano Augusto; "A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo y subjetividad femenina en la Tragicomedia de Calisto y Melibea; University of California; eHumanista; 43; 12-2019; 365-375 1540-5877 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/default/files/sitefiles/ehumanista/volume43/ehum43.soler.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7404844 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
University of California |
publisher.none.fl_str_mv |
University of California |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614302174019584 |
score |
13.070432 |