Internacionalización en casa: reuniones científicas locales y fronteras trasnacionales de circulación de conocimientos. Análisis de indicadores institucionales en una universidad a...

Autores
Algañaraz Soria, Victor Hugo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El debate sobre las modalidades de comunicación y sistemas de información científica se ha renovado recientemente en Latinoamérica y otras partes del mundo, especialmente por impulso del movimiento de acceso abierto y la crítica a la sobreponderación del sistema de publicaciones indexadas como fuente de reconocimiento institucional e individual. En este marco, el presente artículo indaga un aspecto menos explorado por la literatura especializada: el rol activo cumplimentado por las “reuniones científicas” en los procesos de circulación de conocimientos. La cantidad y variedad de reuniones (inter, transdisciplinares o especializadas) se ha incrementado en las últimas décadas tanto en los llamados países “centrales” como “periféricos” y dinamizado sus escalas geográficas de implicación, generándose una suerte de gradiente de calidad que habitualmente es seguido muy de cerca también por las políticas e instituciones científicas y universitarias mismas. Partiendo de trazar un abordaje conceptual sobre las reuniones científicas en tanto vías predilectas de circulación de conocimientos y examinar críticamente el modelo de calidad internacional implícitamente establecido, este trabajo avanzará reflexionando sobre la llamada “internacionalización en casa” a partir de indagar la relación-tensión entre el alcance internacional de tales reuniones y sus contextos locales/institucionales de realización. El lente analítico está focalizado en la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, examinando sus distintos formatos de reuniones científicas ejecutadas, el alcance geográfico de las mismas (diferenciando lo local/nacional y regional/internacional), así como sus unidades académicas de ejecución/organización y áreas disciplinares correspondientes, a partir de instrumentar un set de indicadores institucionales de circulación devenidos del llamado Manual de Cuyo.
The debate on communication modalities and scientific information systems has recently been renewed in Latin America and other parts of the world, especially as a result of the open access movement and the criticism of the overweighting of the indexed publications system as a source of institutional and individual recognition. In this framework, this article investigates an aspect less explored by the specialized literature: the active role played by the “scientific meetings” in the processes of knowledge circulation. The quantity and variety of meetings (inter, transdisciplinary or specialized) has increased in recent decades in both the so-called "central" and "peripheral" countries and stimulated its geographic scales of implication, generating a kind of quality gradient that usually it is closely followed also by the policies and the scientific and university institutions themselves. Starting from drawing a conceptual approach from scientific meetings as preferred routes for the knowledge circulation and critically examine the international quality model implicitly established, this work will advance reflecting on the called “internationalization at home” from inquire the relationship-tension between the international scope of that meetings and their local/ institutional contexts of realization. The analytical lens is focused on the National University of San Martín, Argentina, examining its different formats of scientific meetings executed, their geographical scope (differentiating the local/national and regional/international), as well as their academic units of execution/organization and respective disciplinary areas, based on the implementation of a set of circulation institutional indicators derived from the socalled Cuyo Manual.
Fil: Algañaraz Soria, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
Materia
REUNIONES CIENTÍFICAS
CIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO
INTERNACIONALIZACIÓN
UNIVERSIDAD
CAPITAL INSTITUCIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160269

id CONICETDig_48b0e6d3d4f4973dad77248012741ca2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160269
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Internacionalización en casa: reuniones científicas locales y fronteras trasnacionales de circulación de conocimientos. Análisis de indicadores institucionales en una universidad argentinaInternationalization at home: local scientific meetings and transnational frontiers of knowledge circulation. Analysis of institutional indicators at an Argentine universityAlgañaraz Soria, Victor HugoREUNIONES CIENTÍFICASCIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTOINTERNACIONALIZACIÓNUNIVERSIDADCAPITAL INSTITUCIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El debate sobre las modalidades de comunicación y sistemas de información científica se ha renovado recientemente en Latinoamérica y otras partes del mundo, especialmente por impulso del movimiento de acceso abierto y la crítica a la sobreponderación del sistema de publicaciones indexadas como fuente de reconocimiento institucional e individual. En este marco, el presente artículo indaga un aspecto menos explorado por la literatura especializada: el rol activo cumplimentado por las “reuniones científicas” en los procesos de circulación de conocimientos. La cantidad y variedad de reuniones (inter, transdisciplinares o especializadas) se ha incrementado en las últimas décadas tanto en los llamados países “centrales” como “periféricos” y dinamizado sus escalas geográficas de implicación, generándose una suerte de gradiente de calidad que habitualmente es seguido muy de cerca también por las políticas e instituciones científicas y universitarias mismas. Partiendo de trazar un abordaje conceptual sobre las reuniones científicas en tanto vías predilectas de circulación de conocimientos y examinar críticamente el modelo de calidad internacional implícitamente establecido, este trabajo avanzará reflexionando sobre la llamada “internacionalización en casa” a partir de indagar la relación-tensión entre el alcance internacional de tales reuniones y sus contextos locales/institucionales de realización. El lente analítico está focalizado en la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, examinando sus distintos formatos de reuniones científicas ejecutadas, el alcance geográfico de las mismas (diferenciando lo local/nacional y regional/internacional), así como sus unidades académicas de ejecución/organización y áreas disciplinares correspondientes, a partir de instrumentar un set de indicadores institucionales de circulación devenidos del llamado Manual de Cuyo.The debate on communication modalities and scientific information systems has recently been renewed in Latin America and other parts of the world, especially as a result of the open access movement and the criticism of the overweighting of the indexed publications system as a source of institutional and individual recognition. In this framework, this article investigates an aspect less explored by the specialized literature: the active role played by the “scientific meetings” in the processes of knowledge circulation. The quantity and variety of meetings (inter, transdisciplinary or specialized) has increased in recent decades in both the so-called "central" and "peripheral" countries and stimulated its geographic scales of implication, generating a kind of quality gradient that usually it is closely followed also by the policies and the scientific and university institutions themselves. Starting from drawing a conceptual approach from scientific meetings as preferred routes for the knowledge circulation and critically examine the international quality model implicitly established, this work will advance reflecting on the called “internationalization at home” from inquire the relationship-tension between the international scope of that meetings and their local/ institutional contexts of realization. The analytical lens is focused on the National University of San Martín, Argentina, examining its different formats of scientific meetings executed, their geographical scope (differentiating the local/national and regional/international), as well as their academic units of execution/organization and respective disciplinary areas, based on the implementation of a set of circulation institutional indicators derived from the socalled Cuyo Manual.Fil: Algañaraz Soria, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos2022-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160269Algañaraz Soria, Victor Hugo; Internacionalización en casa: reuniones científicas locales y fronteras trasnacionales de circulación de conocimientos. Análisis de indicadores institucionales en una universidad argentina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Estudios Sociales Contemporáneos; 26; 1-2022; 304-3392451-5965CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/estudiosocontemp/article/view/3851info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48162/rev.48.037info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:50:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160269instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:50:21.713CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Internacionalización en casa: reuniones científicas locales y fronteras trasnacionales de circulación de conocimientos. Análisis de indicadores institucionales en una universidad argentina
Internationalization at home: local scientific meetings and transnational frontiers of knowledge circulation. Analysis of institutional indicators at an Argentine university
title Internacionalización en casa: reuniones científicas locales y fronteras trasnacionales de circulación de conocimientos. Análisis de indicadores institucionales en una universidad argentina
spellingShingle Internacionalización en casa: reuniones científicas locales y fronteras trasnacionales de circulación de conocimientos. Análisis de indicadores institucionales en una universidad argentina
Algañaraz Soria, Victor Hugo
REUNIONES CIENTÍFICAS
CIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO
INTERNACIONALIZACIÓN
UNIVERSIDAD
CAPITAL INSTITUCIONAL
title_short Internacionalización en casa: reuniones científicas locales y fronteras trasnacionales de circulación de conocimientos. Análisis de indicadores institucionales en una universidad argentina
title_full Internacionalización en casa: reuniones científicas locales y fronteras trasnacionales de circulación de conocimientos. Análisis de indicadores institucionales en una universidad argentina
title_fullStr Internacionalización en casa: reuniones científicas locales y fronteras trasnacionales de circulación de conocimientos. Análisis de indicadores institucionales en una universidad argentina
title_full_unstemmed Internacionalización en casa: reuniones científicas locales y fronteras trasnacionales de circulación de conocimientos. Análisis de indicadores institucionales en una universidad argentina
title_sort Internacionalización en casa: reuniones científicas locales y fronteras trasnacionales de circulación de conocimientos. Análisis de indicadores institucionales en una universidad argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Algañaraz Soria, Victor Hugo
author Algañaraz Soria, Victor Hugo
author_facet Algañaraz Soria, Victor Hugo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REUNIONES CIENTÍFICAS
CIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO
INTERNACIONALIZACIÓN
UNIVERSIDAD
CAPITAL INSTITUCIONAL
topic REUNIONES CIENTÍFICAS
CIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO
INTERNACIONALIZACIÓN
UNIVERSIDAD
CAPITAL INSTITUCIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El debate sobre las modalidades de comunicación y sistemas de información científica se ha renovado recientemente en Latinoamérica y otras partes del mundo, especialmente por impulso del movimiento de acceso abierto y la crítica a la sobreponderación del sistema de publicaciones indexadas como fuente de reconocimiento institucional e individual. En este marco, el presente artículo indaga un aspecto menos explorado por la literatura especializada: el rol activo cumplimentado por las “reuniones científicas” en los procesos de circulación de conocimientos. La cantidad y variedad de reuniones (inter, transdisciplinares o especializadas) se ha incrementado en las últimas décadas tanto en los llamados países “centrales” como “periféricos” y dinamizado sus escalas geográficas de implicación, generándose una suerte de gradiente de calidad que habitualmente es seguido muy de cerca también por las políticas e instituciones científicas y universitarias mismas. Partiendo de trazar un abordaje conceptual sobre las reuniones científicas en tanto vías predilectas de circulación de conocimientos y examinar críticamente el modelo de calidad internacional implícitamente establecido, este trabajo avanzará reflexionando sobre la llamada “internacionalización en casa” a partir de indagar la relación-tensión entre el alcance internacional de tales reuniones y sus contextos locales/institucionales de realización. El lente analítico está focalizado en la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, examinando sus distintos formatos de reuniones científicas ejecutadas, el alcance geográfico de las mismas (diferenciando lo local/nacional y regional/internacional), así como sus unidades académicas de ejecución/organización y áreas disciplinares correspondientes, a partir de instrumentar un set de indicadores institucionales de circulación devenidos del llamado Manual de Cuyo.
The debate on communication modalities and scientific information systems has recently been renewed in Latin America and other parts of the world, especially as a result of the open access movement and the criticism of the overweighting of the indexed publications system as a source of institutional and individual recognition. In this framework, this article investigates an aspect less explored by the specialized literature: the active role played by the “scientific meetings” in the processes of knowledge circulation. The quantity and variety of meetings (inter, transdisciplinary or specialized) has increased in recent decades in both the so-called "central" and "peripheral" countries and stimulated its geographic scales of implication, generating a kind of quality gradient that usually it is closely followed also by the policies and the scientific and university institutions themselves. Starting from drawing a conceptual approach from scientific meetings as preferred routes for the knowledge circulation and critically examine the international quality model implicitly established, this work will advance reflecting on the called “internationalization at home” from inquire the relationship-tension between the international scope of that meetings and their local/ institutional contexts of realization. The analytical lens is focused on the National University of San Martín, Argentina, examining its different formats of scientific meetings executed, their geographical scope (differentiating the local/national and regional/international), as well as their academic units of execution/organization and respective disciplinary areas, based on the implementation of a set of circulation institutional indicators derived from the socalled Cuyo Manual.
Fil: Algañaraz Soria, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
description El debate sobre las modalidades de comunicación y sistemas de información científica se ha renovado recientemente en Latinoamérica y otras partes del mundo, especialmente por impulso del movimiento de acceso abierto y la crítica a la sobreponderación del sistema de publicaciones indexadas como fuente de reconocimiento institucional e individual. En este marco, el presente artículo indaga un aspecto menos explorado por la literatura especializada: el rol activo cumplimentado por las “reuniones científicas” en los procesos de circulación de conocimientos. La cantidad y variedad de reuniones (inter, transdisciplinares o especializadas) se ha incrementado en las últimas décadas tanto en los llamados países “centrales” como “periféricos” y dinamizado sus escalas geográficas de implicación, generándose una suerte de gradiente de calidad que habitualmente es seguido muy de cerca también por las políticas e instituciones científicas y universitarias mismas. Partiendo de trazar un abordaje conceptual sobre las reuniones científicas en tanto vías predilectas de circulación de conocimientos y examinar críticamente el modelo de calidad internacional implícitamente establecido, este trabajo avanzará reflexionando sobre la llamada “internacionalización en casa” a partir de indagar la relación-tensión entre el alcance internacional de tales reuniones y sus contextos locales/institucionales de realización. El lente analítico está focalizado en la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, examinando sus distintos formatos de reuniones científicas ejecutadas, el alcance geográfico de las mismas (diferenciando lo local/nacional y regional/internacional), así como sus unidades académicas de ejecución/organización y áreas disciplinares correspondientes, a partir de instrumentar un set de indicadores institucionales de circulación devenidos del llamado Manual de Cuyo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160269
Algañaraz Soria, Victor Hugo; Internacionalización en casa: reuniones científicas locales y fronteras trasnacionales de circulación de conocimientos. Análisis de indicadores institucionales en una universidad argentina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Estudios Sociales Contemporáneos; 26; 1-2022; 304-339
2451-5965
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160269
identifier_str_mv Algañaraz Soria, Victor Hugo; Internacionalización en casa: reuniones científicas locales y fronteras trasnacionales de circulación de conocimientos. Análisis de indicadores institucionales en una universidad argentina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Estudios Sociales Contemporáneos; 26; 1-2022; 304-339
2451-5965
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/estudiosocontemp/article/view/3851
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48162/rev.48.037
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848598109347643392
score 12.976206