Intuición intelectual y beatitud en la filosofía de Spinoza: Reflexiones sobre la posibilidad de una destinación humana

Autores
Sabater, Natalia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A diferencia de otros pensadores que han comprendido la filosofía como unamanera de morir, como una preparación ante la finitud y el fin de la existencia, Spinoza la concibe como una manera de vivir. Su propuesta filosófica entraña una llamada a devenir activos, a ser felices y libres, a gobernarnos a nosotros mismos obedeciendo la ley del bien común, y gozar de ello junto con nuestros semejantes. En este sentido, nos proponemos en el presente trabajo abordar el proyecto ético que caracteriza el sistema spinozista con el fin de brindar una comprensión de aquello que el filósofo considera como el más alto bien, como la máxima beatitud. Y sostendremos que un estudio del proyecto spinoziano bajo esta clave de lectura permite ofrecer lineamientos para concebir la posibilidad de una destinación humana en el marco de su pensamiento, entendida como el goce de aquel estado de beatitud y libertad postulado en la Ética, estado que es posibleconquistar en la duración, en vistas al cual se debe trabajar, hacia el cual dirigir los propios deseos. Nuestra hipótesis será, entonces, que a partir de un análisis de las nociones de intuición intelectual y beatitud es posible pensar en un destino para los hombres en la filosofía de Spinoza, destino que es menester comprender de una manera particular, vinculado precisamente a la tarea ética que su sistema propone.
Unlike other thinkers who have understood philosophy as a way of dying, as a preparation for finitude and the end of existence, Spinoza conceives it as a way of life. His philosophical proposal entails a call to become active, to be happy and free, to govern ourselves obeying the law of the common good, and to enjoy it together with our fellowmen. In this sense, we propose in the present work to address the ethical project that characterizes the Spinozist system in order to provide an understanding of what the philosopher considers to be the highest good, such as maximum bliss. And we will sustain that a study of the Spinozian project under this reading key allows us to offer guidelines for conceiving the possibility of a human destination within the framework of its though, understood as the enjoyment of that state of bliss and freedom postulated in Ethics, a state that is possible to conquer in the duration, in view of which one must work, towards which to direct one's desires. Our hypothesis will be, then, that from an analysis of the notions of intellectual intuition and bliss it is possible to think of a destiny for men in Spinoza's philosophy, a destiny that must be understood in a particular way, linked to the task ethics that your system proposes.
Fil: Sabater, Natalia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
LIBERTAD
BIEN SUPREMO
VIRTUD
INTUICIÓN INTELECTUAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176631

id CONICETDig_48753505f9299c99be171899ef9be66a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176631
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Intuición intelectual y beatitud en la filosofía de Spinoza: Reflexiones sobre la posibilidad de una destinación humanaSabater, NataliaLIBERTADBIEN SUPREMOVIRTUDINTUICIÓN INTELECTUALhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6A diferencia de otros pensadores que han comprendido la filosofía como unamanera de morir, como una preparación ante la finitud y el fin de la existencia, Spinoza la concibe como una manera de vivir. Su propuesta filosófica entraña una llamada a devenir activos, a ser felices y libres, a gobernarnos a nosotros mismos obedeciendo la ley del bien común, y gozar de ello junto con nuestros semejantes. En este sentido, nos proponemos en el presente trabajo abordar el proyecto ético que caracteriza el sistema spinozista con el fin de brindar una comprensión de aquello que el filósofo considera como el más alto bien, como la máxima beatitud. Y sostendremos que un estudio del proyecto spinoziano bajo esta clave de lectura permite ofrecer lineamientos para concebir la posibilidad de una destinación humana en el marco de su pensamiento, entendida como el goce de aquel estado de beatitud y libertad postulado en la Ética, estado que es posibleconquistar en la duración, en vistas al cual se debe trabajar, hacia el cual dirigir los propios deseos. Nuestra hipótesis será, entonces, que a partir de un análisis de las nociones de intuición intelectual y beatitud es posible pensar en un destino para los hombres en la filosofía de Spinoza, destino que es menester comprender de una manera particular, vinculado precisamente a la tarea ética que su sistema propone.Unlike other thinkers who have understood philosophy as a way of dying, as a preparation for finitude and the end of existence, Spinoza conceives it as a way of life. His philosophical proposal entails a call to become active, to be happy and free, to govern ourselves obeying the law of the common good, and to enjoy it together with our fellowmen. In this sense, we propose in the present work to address the ethical project that characterizes the Spinozist system in order to provide an understanding of what the philosopher considers to be the highest good, such as maximum bliss. And we will sustain that a study of the Spinozian project under this reading key allows us to offer guidelines for conceiving the possibility of a human destination within the framework of its though, understood as the enjoyment of that state of bliss and freedom postulated in Ethics, a state that is possible to conquer in the duration, in view of which one must work, towards which to direct one's desires. Our hypothesis will be, then, that from an analysis of the notions of intellectual intuition and bliss it is possible to think of a destiny for men in Spinoza's philosophy, a destiny that must be understood in a particular way, linked to the task ethics that your system proposes.Fil: Sabater, Natalia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia Austral2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176631Sabater, Natalia; Intuición intelectual y beatitud en la filosofía de Spinoza: Reflexiones sobre la posibilidad de una destinación humana; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Hermeneutic; 16; 6-2018; 1-181668-7361CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/1/article/view/249info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176631instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:58.248CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Intuición intelectual y beatitud en la filosofía de Spinoza: Reflexiones sobre la posibilidad de una destinación humana
title Intuición intelectual y beatitud en la filosofía de Spinoza: Reflexiones sobre la posibilidad de una destinación humana
spellingShingle Intuición intelectual y beatitud en la filosofía de Spinoza: Reflexiones sobre la posibilidad de una destinación humana
Sabater, Natalia
LIBERTAD
BIEN SUPREMO
VIRTUD
INTUICIÓN INTELECTUAL
title_short Intuición intelectual y beatitud en la filosofía de Spinoza: Reflexiones sobre la posibilidad de una destinación humana
title_full Intuición intelectual y beatitud en la filosofía de Spinoza: Reflexiones sobre la posibilidad de una destinación humana
title_fullStr Intuición intelectual y beatitud en la filosofía de Spinoza: Reflexiones sobre la posibilidad de una destinación humana
title_full_unstemmed Intuición intelectual y beatitud en la filosofía de Spinoza: Reflexiones sobre la posibilidad de una destinación humana
title_sort Intuición intelectual y beatitud en la filosofía de Spinoza: Reflexiones sobre la posibilidad de una destinación humana
dc.creator.none.fl_str_mv Sabater, Natalia
author Sabater, Natalia
author_facet Sabater, Natalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LIBERTAD
BIEN SUPREMO
VIRTUD
INTUICIÓN INTELECTUAL
topic LIBERTAD
BIEN SUPREMO
VIRTUD
INTUICIÓN INTELECTUAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A diferencia de otros pensadores que han comprendido la filosofía como unamanera de morir, como una preparación ante la finitud y el fin de la existencia, Spinoza la concibe como una manera de vivir. Su propuesta filosófica entraña una llamada a devenir activos, a ser felices y libres, a gobernarnos a nosotros mismos obedeciendo la ley del bien común, y gozar de ello junto con nuestros semejantes. En este sentido, nos proponemos en el presente trabajo abordar el proyecto ético que caracteriza el sistema spinozista con el fin de brindar una comprensión de aquello que el filósofo considera como el más alto bien, como la máxima beatitud. Y sostendremos que un estudio del proyecto spinoziano bajo esta clave de lectura permite ofrecer lineamientos para concebir la posibilidad de una destinación humana en el marco de su pensamiento, entendida como el goce de aquel estado de beatitud y libertad postulado en la Ética, estado que es posibleconquistar en la duración, en vistas al cual se debe trabajar, hacia el cual dirigir los propios deseos. Nuestra hipótesis será, entonces, que a partir de un análisis de las nociones de intuición intelectual y beatitud es posible pensar en un destino para los hombres en la filosofía de Spinoza, destino que es menester comprender de una manera particular, vinculado precisamente a la tarea ética que su sistema propone.
Unlike other thinkers who have understood philosophy as a way of dying, as a preparation for finitude and the end of existence, Spinoza conceives it as a way of life. His philosophical proposal entails a call to become active, to be happy and free, to govern ourselves obeying the law of the common good, and to enjoy it together with our fellowmen. In this sense, we propose in the present work to address the ethical project that characterizes the Spinozist system in order to provide an understanding of what the philosopher considers to be the highest good, such as maximum bliss. And we will sustain that a study of the Spinozian project under this reading key allows us to offer guidelines for conceiving the possibility of a human destination within the framework of its though, understood as the enjoyment of that state of bliss and freedom postulated in Ethics, a state that is possible to conquer in the duration, in view of which one must work, towards which to direct one's desires. Our hypothesis will be, then, that from an analysis of the notions of intellectual intuition and bliss it is possible to think of a destiny for men in Spinoza's philosophy, a destiny that must be understood in a particular way, linked to the task ethics that your system proposes.
Fil: Sabater, Natalia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A diferencia de otros pensadores que han comprendido la filosofía como unamanera de morir, como una preparación ante la finitud y el fin de la existencia, Spinoza la concibe como una manera de vivir. Su propuesta filosófica entraña una llamada a devenir activos, a ser felices y libres, a gobernarnos a nosotros mismos obedeciendo la ley del bien común, y gozar de ello junto con nuestros semejantes. En este sentido, nos proponemos en el presente trabajo abordar el proyecto ético que caracteriza el sistema spinozista con el fin de brindar una comprensión de aquello que el filósofo considera como el más alto bien, como la máxima beatitud. Y sostendremos que un estudio del proyecto spinoziano bajo esta clave de lectura permite ofrecer lineamientos para concebir la posibilidad de una destinación humana en el marco de su pensamiento, entendida como el goce de aquel estado de beatitud y libertad postulado en la Ética, estado que es posibleconquistar en la duración, en vistas al cual se debe trabajar, hacia el cual dirigir los propios deseos. Nuestra hipótesis será, entonces, que a partir de un análisis de las nociones de intuición intelectual y beatitud es posible pensar en un destino para los hombres en la filosofía de Spinoza, destino que es menester comprender de una manera particular, vinculado precisamente a la tarea ética que su sistema propone.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176631
Sabater, Natalia; Intuición intelectual y beatitud en la filosofía de Spinoza: Reflexiones sobre la posibilidad de una destinación humana; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Hermeneutic; 16; 6-2018; 1-18
1668-7361
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176631
identifier_str_mv Sabater, Natalia; Intuición intelectual y beatitud en la filosofía de Spinoza: Reflexiones sobre la posibilidad de una destinación humana; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Hermeneutic; 16; 6-2018; 1-18
1668-7361
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/1/article/view/249
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia Austral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia Austral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613048601411584
score 13.070432