“Hallarse” en el monte y la estepa: Corporalidades juveniles rurales

Autores
Barés, Aymará Daniela; Roa, María Luz
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Aquí conversamos entre la humedad del monte misionero y la aridez de la estepa patagónica, entre el frío que cala los huesos durante las madrugadas en el camión y el sudor de manos con tijeras y serruchos. Nos preguntamos así ¿cómo son las experiencias juveniles en la ruralidad argentina hoy? ¿Qué significa eso que los pibxs llaman “hallarse” en el monte y la estepa? Es que si hay algo que caracteriza las experiencias juveniles rurales es no sólo el de residir en el campo o la rururbanidad, sino el de existir, respirar, estar en la movilidad y la quietud de las territorialidades rurales y rururbanas. Y ese estar es corporal, sensible, emocional, práctico. En este artículo nos proponemos comprender comparativamente los modos de existencias corporales que se trazan entre el campo, el pueblo y la ciudad; entre el trabajo, la escuela y el hogar; y las identidades juveniles que se constituyen en estos trayectos rural-urbanos de Argentina. Una pregunta básica para comprender el suelo experiencial de las subjetividades juveniles, pero postergada por las tradiciones de estudios rurales y de juventud. Presentamos dos casos de pibxs trabajadores rurales y campesinos contrastantes. En primer lugar, consideramos una investigación etnográfica fenomenológica sobre jóvenes cosecherxs de yerba mate –tareferos– de la provincia de Misiones que residen en barriadas de colonias rurales y en barrios periurbanos de las ciudades intermedias de Oberá y Montecarlo, y el municipio yerbatero de Comandante Andresito. Estxs jóvenes son quienes tienen las peores condiciones laborales de un mercado laboral rural históricamente precario; al mismo tiempo que la falta de trabajo durante la interzafra, la dificultad de conseguir vivienda, y la importante deserción y repitencia escolar en las ciudades hacen que se les dificulte integrarse en las urbes. En segundo lugar, presentamos una investigación cualitativa que articula el análisis del discurso y el registro etnográfico con jóvenes de familias campesinas rurales que se dedican a la cría extensiva de ganadería ovina y caprina de Ñorquin Co, ubicada en Río Negro, y Cushamen, ubicada en Chubut. Actualmente estas familias sufren la escasez de tierras para una producción que les permita vivir dignamente, y por tanto son lxs jóvenes quienes migran en búsqueda de trabajo y ‘ayudas económicas’ extraprediales. Desde estos hallazgos que unimos en un trabajo de campo compartido en Patagonia, a continuación analizaremos en primer lugar las territorialidades en las que “están” lxs jóvenes y los espacios de socialización juveniles que se trazan en sus devenires cotidianos; en segundo lugar cómo se constituyen sus “corporalidades rurales fuertes” desde una inmersión en el territorio; en tercer lugar, los modos de identificación juveniles y su vínculo con estigmatizaciones étnico-territoriales y de clase; para finalmente preguntarnos por el estar siendo un pibx rural, o lo que llaman “hallarse” en el campo.
Fil: Barés, Aymará Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Roa, María Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Materia
JUVENTUD RURAL
CUERPO
MISIONES
PATAGONIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161464

id CONICETDig_486e548964e89bb1932ba8f24c95d5e1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161464
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Hallarse” en el monte y la estepa: Corporalidades juveniles ruralesBarés, Aymará DanielaRoa, María LuzJUVENTUD RURALCUERPOMISIONESPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Aquí conversamos entre la humedad del monte misionero y la aridez de la estepa patagónica, entre el frío que cala los huesos durante las madrugadas en el camión y el sudor de manos con tijeras y serruchos. Nos preguntamos así ¿cómo son las experiencias juveniles en la ruralidad argentina hoy? ¿Qué significa eso que los pibxs llaman “hallarse” en el monte y la estepa? Es que si hay algo que caracteriza las experiencias juveniles rurales es no sólo el de residir en el campo o la rururbanidad, sino el de existir, respirar, estar en la movilidad y la quietud de las territorialidades rurales y rururbanas. Y ese estar es corporal, sensible, emocional, práctico. En este artículo nos proponemos comprender comparativamente los modos de existencias corporales que se trazan entre el campo, el pueblo y la ciudad; entre el trabajo, la escuela y el hogar; y las identidades juveniles que se constituyen en estos trayectos rural-urbanos de Argentina. Una pregunta básica para comprender el suelo experiencial de las subjetividades juveniles, pero postergada por las tradiciones de estudios rurales y de juventud. Presentamos dos casos de pibxs trabajadores rurales y campesinos contrastantes. En primer lugar, consideramos una investigación etnográfica fenomenológica sobre jóvenes cosecherxs de yerba mate –tareferos– de la provincia de Misiones que residen en barriadas de colonias rurales y en barrios periurbanos de las ciudades intermedias de Oberá y Montecarlo, y el municipio yerbatero de Comandante Andresito. Estxs jóvenes son quienes tienen las peores condiciones laborales de un mercado laboral rural históricamente precario; al mismo tiempo que la falta de trabajo durante la interzafra, la dificultad de conseguir vivienda, y la importante deserción y repitencia escolar en las ciudades hacen que se les dificulte integrarse en las urbes. En segundo lugar, presentamos una investigación cualitativa que articula el análisis del discurso y el registro etnográfico con jóvenes de familias campesinas rurales que se dedican a la cría extensiva de ganadería ovina y caprina de Ñorquin Co, ubicada en Río Negro, y Cushamen, ubicada en Chubut. Actualmente estas familias sufren la escasez de tierras para una producción que les permita vivir dignamente, y por tanto son lxs jóvenes quienes migran en búsqueda de trabajo y ‘ayudas económicas’ extraprediales. Desde estos hallazgos que unimos en un trabajo de campo compartido en Patagonia, a continuación analizaremos en primer lugar las territorialidades en las que “están” lxs jóvenes y los espacios de socialización juveniles que se trazan en sus devenires cotidianos; en segundo lugar cómo se constituyen sus “corporalidades rurales fuertes” desde una inmersión en el territorio; en tercer lugar, los modos de identificación juveniles y su vínculo con estigmatizaciones étnico-territoriales y de clase; para finalmente preguntarnos por el estar siendo un pibx rural, o lo que llaman “hallarse” en el campo.Fil: Barés, Aymará Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Roa, María Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaGrupo Editor UniversitarioRoa, María Luzdel Mármol, Mariana2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161464Barés, Aymará Daniela; Roa, María Luz; “Hallarse” en el monte y la estepa: Corporalidades juveniles rurales; Grupo Editor Universitario; 2020; 21-38978-987-8308-24-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/145461info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/07/Corporalidades-juventudes.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161464instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:48.943CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Hallarse” en el monte y la estepa: Corporalidades juveniles rurales
title “Hallarse” en el monte y la estepa: Corporalidades juveniles rurales
spellingShingle “Hallarse” en el monte y la estepa: Corporalidades juveniles rurales
Barés, Aymará Daniela
JUVENTUD RURAL
CUERPO
MISIONES
PATAGONIA
title_short “Hallarse” en el monte y la estepa: Corporalidades juveniles rurales
title_full “Hallarse” en el monte y la estepa: Corporalidades juveniles rurales
title_fullStr “Hallarse” en el monte y la estepa: Corporalidades juveniles rurales
title_full_unstemmed “Hallarse” en el monte y la estepa: Corporalidades juveniles rurales
title_sort “Hallarse” en el monte y la estepa: Corporalidades juveniles rurales
dc.creator.none.fl_str_mv Barés, Aymará Daniela
Roa, María Luz
author Barés, Aymará Daniela
author_facet Barés, Aymará Daniela
Roa, María Luz
author_role author
author2 Roa, María Luz
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Roa, María Luz
del Mármol, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv JUVENTUD RURAL
CUERPO
MISIONES
PATAGONIA
topic JUVENTUD RURAL
CUERPO
MISIONES
PATAGONIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Aquí conversamos entre la humedad del monte misionero y la aridez de la estepa patagónica, entre el frío que cala los huesos durante las madrugadas en el camión y el sudor de manos con tijeras y serruchos. Nos preguntamos así ¿cómo son las experiencias juveniles en la ruralidad argentina hoy? ¿Qué significa eso que los pibxs llaman “hallarse” en el monte y la estepa? Es que si hay algo que caracteriza las experiencias juveniles rurales es no sólo el de residir en el campo o la rururbanidad, sino el de existir, respirar, estar en la movilidad y la quietud de las territorialidades rurales y rururbanas. Y ese estar es corporal, sensible, emocional, práctico. En este artículo nos proponemos comprender comparativamente los modos de existencias corporales que se trazan entre el campo, el pueblo y la ciudad; entre el trabajo, la escuela y el hogar; y las identidades juveniles que se constituyen en estos trayectos rural-urbanos de Argentina. Una pregunta básica para comprender el suelo experiencial de las subjetividades juveniles, pero postergada por las tradiciones de estudios rurales y de juventud. Presentamos dos casos de pibxs trabajadores rurales y campesinos contrastantes. En primer lugar, consideramos una investigación etnográfica fenomenológica sobre jóvenes cosecherxs de yerba mate –tareferos– de la provincia de Misiones que residen en barriadas de colonias rurales y en barrios periurbanos de las ciudades intermedias de Oberá y Montecarlo, y el municipio yerbatero de Comandante Andresito. Estxs jóvenes son quienes tienen las peores condiciones laborales de un mercado laboral rural históricamente precario; al mismo tiempo que la falta de trabajo durante la interzafra, la dificultad de conseguir vivienda, y la importante deserción y repitencia escolar en las ciudades hacen que se les dificulte integrarse en las urbes. En segundo lugar, presentamos una investigación cualitativa que articula el análisis del discurso y el registro etnográfico con jóvenes de familias campesinas rurales que se dedican a la cría extensiva de ganadería ovina y caprina de Ñorquin Co, ubicada en Río Negro, y Cushamen, ubicada en Chubut. Actualmente estas familias sufren la escasez de tierras para una producción que les permita vivir dignamente, y por tanto son lxs jóvenes quienes migran en búsqueda de trabajo y ‘ayudas económicas’ extraprediales. Desde estos hallazgos que unimos en un trabajo de campo compartido en Patagonia, a continuación analizaremos en primer lugar las territorialidades en las que “están” lxs jóvenes y los espacios de socialización juveniles que se trazan en sus devenires cotidianos; en segundo lugar cómo se constituyen sus “corporalidades rurales fuertes” desde una inmersión en el territorio; en tercer lugar, los modos de identificación juveniles y su vínculo con estigmatizaciones étnico-territoriales y de clase; para finalmente preguntarnos por el estar siendo un pibx rural, o lo que llaman “hallarse” en el campo.
Fil: Barés, Aymará Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Roa, María Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
description Aquí conversamos entre la humedad del monte misionero y la aridez de la estepa patagónica, entre el frío que cala los huesos durante las madrugadas en el camión y el sudor de manos con tijeras y serruchos. Nos preguntamos así ¿cómo son las experiencias juveniles en la ruralidad argentina hoy? ¿Qué significa eso que los pibxs llaman “hallarse” en el monte y la estepa? Es que si hay algo que caracteriza las experiencias juveniles rurales es no sólo el de residir en el campo o la rururbanidad, sino el de existir, respirar, estar en la movilidad y la quietud de las territorialidades rurales y rururbanas. Y ese estar es corporal, sensible, emocional, práctico. En este artículo nos proponemos comprender comparativamente los modos de existencias corporales que se trazan entre el campo, el pueblo y la ciudad; entre el trabajo, la escuela y el hogar; y las identidades juveniles que se constituyen en estos trayectos rural-urbanos de Argentina. Una pregunta básica para comprender el suelo experiencial de las subjetividades juveniles, pero postergada por las tradiciones de estudios rurales y de juventud. Presentamos dos casos de pibxs trabajadores rurales y campesinos contrastantes. En primer lugar, consideramos una investigación etnográfica fenomenológica sobre jóvenes cosecherxs de yerba mate –tareferos– de la provincia de Misiones que residen en barriadas de colonias rurales y en barrios periurbanos de las ciudades intermedias de Oberá y Montecarlo, y el municipio yerbatero de Comandante Andresito. Estxs jóvenes son quienes tienen las peores condiciones laborales de un mercado laboral rural históricamente precario; al mismo tiempo que la falta de trabajo durante la interzafra, la dificultad de conseguir vivienda, y la importante deserción y repitencia escolar en las ciudades hacen que se les dificulte integrarse en las urbes. En segundo lugar, presentamos una investigación cualitativa que articula el análisis del discurso y el registro etnográfico con jóvenes de familias campesinas rurales que se dedican a la cría extensiva de ganadería ovina y caprina de Ñorquin Co, ubicada en Río Negro, y Cushamen, ubicada en Chubut. Actualmente estas familias sufren la escasez de tierras para una producción que les permita vivir dignamente, y por tanto son lxs jóvenes quienes migran en búsqueda de trabajo y ‘ayudas económicas’ extraprediales. Desde estos hallazgos que unimos en un trabajo de campo compartido en Patagonia, a continuación analizaremos en primer lugar las territorialidades en las que “están” lxs jóvenes y los espacios de socialización juveniles que se trazan en sus devenires cotidianos; en segundo lugar cómo se constituyen sus “corporalidades rurales fuertes” desde una inmersión en el territorio; en tercer lugar, los modos de identificación juveniles y su vínculo con estigmatizaciones étnico-territoriales y de clase; para finalmente preguntarnos por el estar siendo un pibx rural, o lo que llaman “hallarse” en el campo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161464
Barés, Aymará Daniela; Roa, María Luz; “Hallarse” en el monte y la estepa: Corporalidades juveniles rurales; Grupo Editor Universitario; 2020; 21-38
978-987-8308-24-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161464
identifier_str_mv Barés, Aymará Daniela; Roa, María Luz; “Hallarse” en el monte y la estepa: Corporalidades juveniles rurales; Grupo Editor Universitario; 2020; 21-38
978-987-8308-24-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/145461
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/07/Corporalidades-juventudes.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Grupo Editor Universitario
publisher.none.fl_str_mv Grupo Editor Universitario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613680327557120
score 13.070432