Esterilidad termoinducida en machos y hembras del caracol invasor Pomacea canaliculata: ¿Es reversible?
- Autores
- Manara, Enzo; Seuffert, Maria Emilia; Martín, Pablo Rafael
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Pomacea canaliculata es un caracol de origen rioplatense listado entre los 100 peores invasoresa nivel mundial debido a sus múltiples y diversos impactos. Experimentos previos mostraron queesta especie no deposita puestas de huevos al ser mantenida a 35ºC. El objetivo de este trabajoes estimar el período mínimo de exposición a 35ºC para lograr esterilidad termoinducida,determinar si esta es reversible o no y evaluar el uso de esta especie para un control biológicoinundativo con caracoles estériles. La cría a altas temperaturas con el fin de obtener ejemplaresestériles para ser utilizados en un control biológico inundativo no ha sido estudiada en P.canaliculata ni otro gasterópodo hasta el momento. Se asignaron caracoles neonatos a cincoregímenes térmicos: control (25ºC constante), uno, dos, tres y cinco meses a 35ºC y luego a25ºC, y se seleccionaron 12 machos y 12 hembras para continuar cada tratamiento. Loscaracoles se aparearon una vez por semana con consortes vírgenes del sexo opuesto criados a25ºC. Finalizada la exposición a 35°C, se registró durante tres meses la actividad copulatoria yel número de puestas de las hembras experimentales y consortes; las puestas se incubaron a25ºC para estimar su viabilidad. Se observaron caracoles en cópula y se obtuvieron puestasviables para los cinco tratamientos. Los caracoles experimentales no copularon ni depositaronhuevos mientras estuvieron a 35°C, excepto los machos expuestos por cinco meses. Luego delpasaje a 25°C tanto machos como hembras demoraron entre ocho y 120 días para copular ydepositar huevos. La viabilidad de las puestas fue mayor al 50% para todos los tratamientos,tanto para machos como para hembras experimentales. No hubo diferencias entre tratamientospara la cantidad de horas de cópula, puestas y viabilidad para machos; para las hembras la únicadiferencia se encontró en la viabilidad, siendo menor para el tratamiento de cinco meses. Laesterilidad termoinducida a 35°C resultó ser reversible por lo que se la debe descartar comométodo para producir caracoles estériles para control biológico inundativo.
Fil: Manara, Enzo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Seuffert, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
Fil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
4° Congreso Argentino de Malacología
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
Universidad Nacional de Misiones
Grupo de Investigación en Genética y Moluscos - Materia
-
AMPULLARIIDAE
CONTROL BIOLÓGICO
VIABILIDAD
FECUNDIDAD
CÓPULA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250501
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_481a46c9020f2ebd9833f6c00a8f7435 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250501 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Esterilidad termoinducida en machos y hembras del caracol invasor Pomacea canaliculata: ¿Es reversible?Manara, EnzoSeuffert, Maria EmiliaMartín, Pablo RafaelAMPULLARIIDAECONTROL BIOLÓGICOVIABILIDADFECUNDIDADCÓPULAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Pomacea canaliculata es un caracol de origen rioplatense listado entre los 100 peores invasoresa nivel mundial debido a sus múltiples y diversos impactos. Experimentos previos mostraron queesta especie no deposita puestas de huevos al ser mantenida a 35ºC. El objetivo de este trabajoes estimar el período mínimo de exposición a 35ºC para lograr esterilidad termoinducida,determinar si esta es reversible o no y evaluar el uso de esta especie para un control biológicoinundativo con caracoles estériles. La cría a altas temperaturas con el fin de obtener ejemplaresestériles para ser utilizados en un control biológico inundativo no ha sido estudiada en P.canaliculata ni otro gasterópodo hasta el momento. Se asignaron caracoles neonatos a cincoregímenes térmicos: control (25ºC constante), uno, dos, tres y cinco meses a 35ºC y luego a25ºC, y se seleccionaron 12 machos y 12 hembras para continuar cada tratamiento. Loscaracoles se aparearon una vez por semana con consortes vírgenes del sexo opuesto criados a25ºC. Finalizada la exposición a 35°C, se registró durante tres meses la actividad copulatoria yel número de puestas de las hembras experimentales y consortes; las puestas se incubaron a25ºC para estimar su viabilidad. Se observaron caracoles en cópula y se obtuvieron puestasviables para los cinco tratamientos. Los caracoles experimentales no copularon ni depositaronhuevos mientras estuvieron a 35°C, excepto los machos expuestos por cinco meses. Luego delpasaje a 25°C tanto machos como hembras demoraron entre ocho y 120 días para copular ydepositar huevos. La viabilidad de las puestas fue mayor al 50% para todos los tratamientos,tanto para machos como para hembras experimentales. No hubo diferencias entre tratamientospara la cantidad de horas de cópula, puestas y viabilidad para machos; para las hembras la únicadiferencia se encontró en la viabilidad, siendo menor para el tratamiento de cinco meses. Laesterilidad termoinducida a 35°C resultó ser reversible por lo que se la debe descartar comométodo para producir caracoles estériles para control biológico inundativo.Fil: Manara, Enzo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Seuffert, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; ArgentinaFil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina4° Congreso Argentino de MalacologíaPosadasArgentinaAsociación Argentina de MalacologíaUniversidad Nacional de MisionesGrupo de Investigación en Genética y MoluscosAsociación Argentina de MalacologíaBeltramino, Ariel AnibalCampoy Díaz, Alejandra Daniela2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250501Esterilidad termoinducida en machos y hembras del caracol invasor Pomacea canaliculata: ¿Es reversible?; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 169 - 169978-950-766-200-3CONICET DigitalCONICETspahttps://misionesonline.net/2022/10/18/congreso-argentino-de-malacologia/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:09:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250501instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:09:10.688CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Esterilidad termoinducida en machos y hembras del caracol invasor Pomacea canaliculata: ¿Es reversible? |
title |
Esterilidad termoinducida en machos y hembras del caracol invasor Pomacea canaliculata: ¿Es reversible? |
spellingShingle |
Esterilidad termoinducida en machos y hembras del caracol invasor Pomacea canaliculata: ¿Es reversible? Manara, Enzo AMPULLARIIDAE CONTROL BIOLÓGICO VIABILIDAD FECUNDIDAD CÓPULA |
title_short |
Esterilidad termoinducida en machos y hembras del caracol invasor Pomacea canaliculata: ¿Es reversible? |
title_full |
Esterilidad termoinducida en machos y hembras del caracol invasor Pomacea canaliculata: ¿Es reversible? |
title_fullStr |
Esterilidad termoinducida en machos y hembras del caracol invasor Pomacea canaliculata: ¿Es reversible? |
title_full_unstemmed |
Esterilidad termoinducida en machos y hembras del caracol invasor Pomacea canaliculata: ¿Es reversible? |
title_sort |
Esterilidad termoinducida en machos y hembras del caracol invasor Pomacea canaliculata: ¿Es reversible? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manara, Enzo Seuffert, Maria Emilia Martín, Pablo Rafael |
author |
Manara, Enzo |
author_facet |
Manara, Enzo Seuffert, Maria Emilia Martín, Pablo Rafael |
author_role |
author |
author2 |
Seuffert, Maria Emilia Martín, Pablo Rafael |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Beltramino, Ariel Anibal Campoy Díaz, Alejandra Daniela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AMPULLARIIDAE CONTROL BIOLÓGICO VIABILIDAD FECUNDIDAD CÓPULA |
topic |
AMPULLARIIDAE CONTROL BIOLÓGICO VIABILIDAD FECUNDIDAD CÓPULA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Pomacea canaliculata es un caracol de origen rioplatense listado entre los 100 peores invasoresa nivel mundial debido a sus múltiples y diversos impactos. Experimentos previos mostraron queesta especie no deposita puestas de huevos al ser mantenida a 35ºC. El objetivo de este trabajoes estimar el período mínimo de exposición a 35ºC para lograr esterilidad termoinducida,determinar si esta es reversible o no y evaluar el uso de esta especie para un control biológicoinundativo con caracoles estériles. La cría a altas temperaturas con el fin de obtener ejemplaresestériles para ser utilizados en un control biológico inundativo no ha sido estudiada en P.canaliculata ni otro gasterópodo hasta el momento. Se asignaron caracoles neonatos a cincoregímenes térmicos: control (25ºC constante), uno, dos, tres y cinco meses a 35ºC y luego a25ºC, y se seleccionaron 12 machos y 12 hembras para continuar cada tratamiento. Loscaracoles se aparearon una vez por semana con consortes vírgenes del sexo opuesto criados a25ºC. Finalizada la exposición a 35°C, se registró durante tres meses la actividad copulatoria yel número de puestas de las hembras experimentales y consortes; las puestas se incubaron a25ºC para estimar su viabilidad. Se observaron caracoles en cópula y se obtuvieron puestasviables para los cinco tratamientos. Los caracoles experimentales no copularon ni depositaronhuevos mientras estuvieron a 35°C, excepto los machos expuestos por cinco meses. Luego delpasaje a 25°C tanto machos como hembras demoraron entre ocho y 120 días para copular ydepositar huevos. La viabilidad de las puestas fue mayor al 50% para todos los tratamientos,tanto para machos como para hembras experimentales. No hubo diferencias entre tratamientospara la cantidad de horas de cópula, puestas y viabilidad para machos; para las hembras la únicadiferencia se encontró en la viabilidad, siendo menor para el tratamiento de cinco meses. Laesterilidad termoinducida a 35°C resultó ser reversible por lo que se la debe descartar comométodo para producir caracoles estériles para control biológico inundativo. Fil: Manara, Enzo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Seuffert, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina Fil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina 4° Congreso Argentino de Malacología Posadas Argentina Asociación Argentina de Malacología Universidad Nacional de Misiones Grupo de Investigación en Genética y Moluscos |
description |
Pomacea canaliculata es un caracol de origen rioplatense listado entre los 100 peores invasoresa nivel mundial debido a sus múltiples y diversos impactos. Experimentos previos mostraron queesta especie no deposita puestas de huevos al ser mantenida a 35ºC. El objetivo de este trabajoes estimar el período mínimo de exposición a 35ºC para lograr esterilidad termoinducida,determinar si esta es reversible o no y evaluar el uso de esta especie para un control biológicoinundativo con caracoles estériles. La cría a altas temperaturas con el fin de obtener ejemplaresestériles para ser utilizados en un control biológico inundativo no ha sido estudiada en P.canaliculata ni otro gasterópodo hasta el momento. Se asignaron caracoles neonatos a cincoregímenes térmicos: control (25ºC constante), uno, dos, tres y cinco meses a 35ºC y luego a25ºC, y se seleccionaron 12 machos y 12 hembras para continuar cada tratamiento. Loscaracoles se aparearon una vez por semana con consortes vírgenes del sexo opuesto criados a25ºC. Finalizada la exposición a 35°C, se registró durante tres meses la actividad copulatoria yel número de puestas de las hembras experimentales y consortes; las puestas se incubaron a25ºC para estimar su viabilidad. Se observaron caracoles en cópula y se obtuvieron puestasviables para los cinco tratamientos. Los caracoles experimentales no copularon ni depositaronhuevos mientras estuvieron a 35°C, excepto los machos expuestos por cinco meses. Luego delpasaje a 25°C tanto machos como hembras demoraron entre ocho y 120 días para copular ydepositar huevos. La viabilidad de las puestas fue mayor al 50% para todos los tratamientos,tanto para machos como para hembras experimentales. No hubo diferencias entre tratamientospara la cantidad de horas de cópula, puestas y viabilidad para machos; para las hembras la únicadiferencia se encontró en la viabilidad, siendo menor para el tratamiento de cinco meses. Laesterilidad termoinducida a 35°C resultó ser reversible por lo que se la debe descartar comométodo para producir caracoles estériles para control biológico inundativo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/250501 Esterilidad termoinducida en machos y hembras del caracol invasor Pomacea canaliculata: ¿Es reversible?; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 169 - 169 978-950-766-200-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/250501 |
identifier_str_mv |
Esterilidad termoinducida en machos y hembras del caracol invasor Pomacea canaliculata: ¿Es reversible?; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 169 - 169 978-950-766-200-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://misionesonline.net/2022/10/18/congreso-argentino-de-malacologia/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Malacología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Malacología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781431953489920 |
score |
12.982451 |