Selección de bacterias lácticas autóctonas para su potencial aplicación en la conservación de alimentos de origen vegetal mínimamente procesados

Autores
Rivero, Luciana del Valle
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Saguir de Zucal, Fabiana Maria
Rodriguez Vaquero, Maria Jose
Descripción
El consumo de frutas y hortalizas y sus productos mínimamente procesados (MP) constituyen una parte fundamental de la dieta humana. Sin embargo, la seguridad y estabilidad microbiológica de los productos MP, basada principalmente en la correcta cadena de frío y prácticas higiénicas, resultan difíciles de controlar. Se reportaron brotes de toxiinfecciones alimentarias debido a su consumo. En la actualidad, ha surgido la necesidad de buscar alternativas de conservación natural al uso de conservadores químicos, y las bacterias ácido lácticas (BAL) puede ser de gran interés. El objetivo de esta Tesis Doctoral es investigar las propiedades antimicrobianas de BAL de frutas y hortalizas de la región y, seleccionar cepa(s) que por sus propiedades antimicrobianas proporcionen valor agregado a la calidad del producto final. Se aislaron e identificaron 157 presuntamente BAL de ensaladas frutas (EF) y hortalizas (EH), de las cuales 81 fueron seleccionados por sus mejores crecimiento en medio MRS (pH 5,5 o 4,5) y caracterizadas por sus actividades antimicrobianas frente a patógenos relevantes para la industria de alimentos (E. faecalis, S. Typhimurium, L. monocytogenes y dos cepas de E. coli). Además, se sumaron 23 cepas pertenecientes al cepario de nuestro laboratorio, observándose que 53% de las bacterias presentaron actividad inhibitoria fuerte, por lo menos contra 3 de las 5 cepas indicadoras. Se cuantificó y evaluó la naturaleza de la actividad antimicrobiana, determinándose que la misma en BAL de fruta y EF en una buena proporción de los casos estuvo asociada, además de acidez, a la producción de otros metabolitos como peróxido de hidrógeno o de naturaleza proteica lo que constituyó un valor adicional para su selección. En BAL seleccionadas, se evalúo su crecimiento en jugo comercial multifruta pasteurizado y neutralizado en cultivos individuales y co-cultivos con S. Typhimurium y L. monocytogenes a 37ºC. Además, se determinaron propiedades de interés tecnológicos y requerimientos en vitaminas lo que permitió finalmente seleccionar las cepas de Lactobacillus plantarum N8 de naranja, EFf29 y EFj18, identificadas fenotípica y genotípicamente durante este estudio, para realizar ensayos de inactivación microbiana en matrices alimentarias listas para consumo (- jugo mixto de manzana/naranja, - frutillas trozadas y - manzanas trozadas). Las BAL se inocularon (orden 107 ufc/g) e incubaron durante 14 y 21 días para jugo mixto y frutas trozadas respectivamente a 4 y 30ºC. Además se evalúo el efecto de CaCl2 como potencial agente preservativo y se analizaron los cambios microbiológicos, fisicoquímicos y de las propiedades antioxidantes. En las tres matrices, las cepas inoculadas crecieron alrededor de 1-1,5 U log e inhibieron el crecimiento de la microbiota natural sin detectarse células, en general, en 2 o 7 días, dependiendo principalmente de la matriz alimenticia, a diferencia del control y medio con CaCl2. Además, en las matrices inoculadas los atributos sensoriales y la apariencia en general se conservaron significativamente, especialmente en frutillas trozadas que rápidamente mostraron signos de deterioro. En conclusión, se proponen las cepas seleccionadas de L. plantarum por sus propiedades antimicrobianas, nutricionales y tecnológicas, especialmente EFf29 y N8, para su potencial aplicación como agentes de control de frutas MP, listas para consumo, efectivas aún a temperaturas abusivas.
Fil: Rivero, Luciana del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Materia
Bacterias Ácido Lácticas
Biopreservación
Productos Minimamente Procesados
Actividad Antimicrobiana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79215

id CONICETDig_47d70faeaa7af81369fe202183929e30
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79215
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Selección de bacterias lácticas autóctonas para su potencial aplicación en la conservación de alimentos de origen vegetal mínimamente procesadosRivero, Luciana del ValleBacterias Ácido LácticasBiopreservaciónProductos Minimamente ProcesadosActividad Antimicrobianahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El consumo de frutas y hortalizas y sus productos mínimamente procesados (MP) constituyen una parte fundamental de la dieta humana. Sin embargo, la seguridad y estabilidad microbiológica de los productos MP, basada principalmente en la correcta cadena de frío y prácticas higiénicas, resultan difíciles de controlar. Se reportaron brotes de toxiinfecciones alimentarias debido a su consumo. En la actualidad, ha surgido la necesidad de buscar alternativas de conservación natural al uso de conservadores químicos, y las bacterias ácido lácticas (BAL) puede ser de gran interés. El objetivo de esta Tesis Doctoral es investigar las propiedades antimicrobianas de BAL de frutas y hortalizas de la región y, seleccionar cepa(s) que por sus propiedades antimicrobianas proporcionen valor agregado a la calidad del producto final. Se aislaron e identificaron 157 presuntamente BAL de ensaladas frutas (EF) y hortalizas (EH), de las cuales 81 fueron seleccionados por sus mejores crecimiento en medio MRS (pH 5,5 o 4,5) y caracterizadas por sus actividades antimicrobianas frente a patógenos relevantes para la industria de alimentos (E. faecalis, S. Typhimurium, L. monocytogenes y dos cepas de E. coli). Además, se sumaron 23 cepas pertenecientes al cepario de nuestro laboratorio, observándose que 53% de las bacterias presentaron actividad inhibitoria fuerte, por lo menos contra 3 de las 5 cepas indicadoras. Se cuantificó y evaluó la naturaleza de la actividad antimicrobiana, determinándose que la misma en BAL de fruta y EF en una buena proporción de los casos estuvo asociada, además de acidez, a la producción de otros metabolitos como peróxido de hidrógeno o de naturaleza proteica lo que constituyó un valor adicional para su selección. En BAL seleccionadas, se evalúo su crecimiento en jugo comercial multifruta pasteurizado y neutralizado en cultivos individuales y co-cultivos con S. Typhimurium y L. monocytogenes a 37ºC. Además, se determinaron propiedades de interés tecnológicos y requerimientos en vitaminas lo que permitió finalmente seleccionar las cepas de Lactobacillus plantarum N8 de naranja, EFf29 y EFj18, identificadas fenotípica y genotípicamente durante este estudio, para realizar ensayos de inactivación microbiana en matrices alimentarias listas para consumo (- jugo mixto de manzana/naranja, - frutillas trozadas y - manzanas trozadas). Las BAL se inocularon (orden 107 ufc/g) e incubaron durante 14 y 21 días para jugo mixto y frutas trozadas respectivamente a 4 y 30ºC. Además se evalúo el efecto de CaCl2 como potencial agente preservativo y se analizaron los cambios microbiológicos, fisicoquímicos y de las propiedades antioxidantes. En las tres matrices, las cepas inoculadas crecieron alrededor de 1-1,5 U log e inhibieron el crecimiento de la microbiota natural sin detectarse células, en general, en 2 o 7 días, dependiendo principalmente de la matriz alimenticia, a diferencia del control y medio con CaCl2. Además, en las matrices inoculadas los atributos sensoriales y la apariencia en general se conservaron significativamente, especialmente en frutillas trozadas que rápidamente mostraron signos de deterioro. En conclusión, se proponen las cepas seleccionadas de L. plantarum por sus propiedades antimicrobianas, nutricionales y tecnológicas, especialmente EFf29 y N8, para su potencial aplicación como agentes de control de frutas MP, listas para consumo, efectivas aún a temperaturas abusivas.Fil: Rivero, Luciana del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaSaguir de Zucal, Fabiana MariaRodriguez Vaquero, Maria Jose2019-04-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79215Rivero, Luciana del Valle; Saguir de Zucal, Fabiana Maria; Rodriguez Vaquero, Maria Jose; Selección de bacterias lácticas autóctonas para su potencial aplicación en la conservación de alimentos de origen vegetal mínimamente procesados; 29-4-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79215instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:21.939CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Selección de bacterias lácticas autóctonas para su potencial aplicación en la conservación de alimentos de origen vegetal mínimamente procesados
title Selección de bacterias lácticas autóctonas para su potencial aplicación en la conservación de alimentos de origen vegetal mínimamente procesados
spellingShingle Selección de bacterias lácticas autóctonas para su potencial aplicación en la conservación de alimentos de origen vegetal mínimamente procesados
Rivero, Luciana del Valle
Bacterias Ácido Lácticas
Biopreservación
Productos Minimamente Procesados
Actividad Antimicrobiana
title_short Selección de bacterias lácticas autóctonas para su potencial aplicación en la conservación de alimentos de origen vegetal mínimamente procesados
title_full Selección de bacterias lácticas autóctonas para su potencial aplicación en la conservación de alimentos de origen vegetal mínimamente procesados
title_fullStr Selección de bacterias lácticas autóctonas para su potencial aplicación en la conservación de alimentos de origen vegetal mínimamente procesados
title_full_unstemmed Selección de bacterias lácticas autóctonas para su potencial aplicación en la conservación de alimentos de origen vegetal mínimamente procesados
title_sort Selección de bacterias lácticas autóctonas para su potencial aplicación en la conservación de alimentos de origen vegetal mínimamente procesados
dc.creator.none.fl_str_mv Rivero, Luciana del Valle
author Rivero, Luciana del Valle
author_facet Rivero, Luciana del Valle
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saguir de Zucal, Fabiana Maria
Rodriguez Vaquero, Maria Jose
dc.subject.none.fl_str_mv Bacterias Ácido Lácticas
Biopreservación
Productos Minimamente Procesados
Actividad Antimicrobiana
topic Bacterias Ácido Lácticas
Biopreservación
Productos Minimamente Procesados
Actividad Antimicrobiana
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El consumo de frutas y hortalizas y sus productos mínimamente procesados (MP) constituyen una parte fundamental de la dieta humana. Sin embargo, la seguridad y estabilidad microbiológica de los productos MP, basada principalmente en la correcta cadena de frío y prácticas higiénicas, resultan difíciles de controlar. Se reportaron brotes de toxiinfecciones alimentarias debido a su consumo. En la actualidad, ha surgido la necesidad de buscar alternativas de conservación natural al uso de conservadores químicos, y las bacterias ácido lácticas (BAL) puede ser de gran interés. El objetivo de esta Tesis Doctoral es investigar las propiedades antimicrobianas de BAL de frutas y hortalizas de la región y, seleccionar cepa(s) que por sus propiedades antimicrobianas proporcionen valor agregado a la calidad del producto final. Se aislaron e identificaron 157 presuntamente BAL de ensaladas frutas (EF) y hortalizas (EH), de las cuales 81 fueron seleccionados por sus mejores crecimiento en medio MRS (pH 5,5 o 4,5) y caracterizadas por sus actividades antimicrobianas frente a patógenos relevantes para la industria de alimentos (E. faecalis, S. Typhimurium, L. monocytogenes y dos cepas de E. coli). Además, se sumaron 23 cepas pertenecientes al cepario de nuestro laboratorio, observándose que 53% de las bacterias presentaron actividad inhibitoria fuerte, por lo menos contra 3 de las 5 cepas indicadoras. Se cuantificó y evaluó la naturaleza de la actividad antimicrobiana, determinándose que la misma en BAL de fruta y EF en una buena proporción de los casos estuvo asociada, además de acidez, a la producción de otros metabolitos como peróxido de hidrógeno o de naturaleza proteica lo que constituyó un valor adicional para su selección. En BAL seleccionadas, se evalúo su crecimiento en jugo comercial multifruta pasteurizado y neutralizado en cultivos individuales y co-cultivos con S. Typhimurium y L. monocytogenes a 37ºC. Además, se determinaron propiedades de interés tecnológicos y requerimientos en vitaminas lo que permitió finalmente seleccionar las cepas de Lactobacillus plantarum N8 de naranja, EFf29 y EFj18, identificadas fenotípica y genotípicamente durante este estudio, para realizar ensayos de inactivación microbiana en matrices alimentarias listas para consumo (- jugo mixto de manzana/naranja, - frutillas trozadas y - manzanas trozadas). Las BAL se inocularon (orden 107 ufc/g) e incubaron durante 14 y 21 días para jugo mixto y frutas trozadas respectivamente a 4 y 30ºC. Además se evalúo el efecto de CaCl2 como potencial agente preservativo y se analizaron los cambios microbiológicos, fisicoquímicos y de las propiedades antioxidantes. En las tres matrices, las cepas inoculadas crecieron alrededor de 1-1,5 U log e inhibieron el crecimiento de la microbiota natural sin detectarse células, en general, en 2 o 7 días, dependiendo principalmente de la matriz alimenticia, a diferencia del control y medio con CaCl2. Además, en las matrices inoculadas los atributos sensoriales y la apariencia en general se conservaron significativamente, especialmente en frutillas trozadas que rápidamente mostraron signos de deterioro. En conclusión, se proponen las cepas seleccionadas de L. plantarum por sus propiedades antimicrobianas, nutricionales y tecnológicas, especialmente EFf29 y N8, para su potencial aplicación como agentes de control de frutas MP, listas para consumo, efectivas aún a temperaturas abusivas.
Fil: Rivero, Luciana del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
description El consumo de frutas y hortalizas y sus productos mínimamente procesados (MP) constituyen una parte fundamental de la dieta humana. Sin embargo, la seguridad y estabilidad microbiológica de los productos MP, basada principalmente en la correcta cadena de frío y prácticas higiénicas, resultan difíciles de controlar. Se reportaron brotes de toxiinfecciones alimentarias debido a su consumo. En la actualidad, ha surgido la necesidad de buscar alternativas de conservación natural al uso de conservadores químicos, y las bacterias ácido lácticas (BAL) puede ser de gran interés. El objetivo de esta Tesis Doctoral es investigar las propiedades antimicrobianas de BAL de frutas y hortalizas de la región y, seleccionar cepa(s) que por sus propiedades antimicrobianas proporcionen valor agregado a la calidad del producto final. Se aislaron e identificaron 157 presuntamente BAL de ensaladas frutas (EF) y hortalizas (EH), de las cuales 81 fueron seleccionados por sus mejores crecimiento en medio MRS (pH 5,5 o 4,5) y caracterizadas por sus actividades antimicrobianas frente a patógenos relevantes para la industria de alimentos (E. faecalis, S. Typhimurium, L. monocytogenes y dos cepas de E. coli). Además, se sumaron 23 cepas pertenecientes al cepario de nuestro laboratorio, observándose que 53% de las bacterias presentaron actividad inhibitoria fuerte, por lo menos contra 3 de las 5 cepas indicadoras. Se cuantificó y evaluó la naturaleza de la actividad antimicrobiana, determinándose que la misma en BAL de fruta y EF en una buena proporción de los casos estuvo asociada, además de acidez, a la producción de otros metabolitos como peróxido de hidrógeno o de naturaleza proteica lo que constituyó un valor adicional para su selección. En BAL seleccionadas, se evalúo su crecimiento en jugo comercial multifruta pasteurizado y neutralizado en cultivos individuales y co-cultivos con S. Typhimurium y L. monocytogenes a 37ºC. Además, se determinaron propiedades de interés tecnológicos y requerimientos en vitaminas lo que permitió finalmente seleccionar las cepas de Lactobacillus plantarum N8 de naranja, EFf29 y EFj18, identificadas fenotípica y genotípicamente durante este estudio, para realizar ensayos de inactivación microbiana en matrices alimentarias listas para consumo (- jugo mixto de manzana/naranja, - frutillas trozadas y - manzanas trozadas). Las BAL se inocularon (orden 107 ufc/g) e incubaron durante 14 y 21 días para jugo mixto y frutas trozadas respectivamente a 4 y 30ºC. Además se evalúo el efecto de CaCl2 como potencial agente preservativo y se analizaron los cambios microbiológicos, fisicoquímicos y de las propiedades antioxidantes. En las tres matrices, las cepas inoculadas crecieron alrededor de 1-1,5 U log e inhibieron el crecimiento de la microbiota natural sin detectarse células, en general, en 2 o 7 días, dependiendo principalmente de la matriz alimenticia, a diferencia del control y medio con CaCl2. Además, en las matrices inoculadas los atributos sensoriales y la apariencia en general se conservaron significativamente, especialmente en frutillas trozadas que rápidamente mostraron signos de deterioro. En conclusión, se proponen las cepas seleccionadas de L. plantarum por sus propiedades antimicrobianas, nutricionales y tecnológicas, especialmente EFf29 y N8, para su potencial aplicación como agentes de control de frutas MP, listas para consumo, efectivas aún a temperaturas abusivas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79215
Rivero, Luciana del Valle; Saguir de Zucal, Fabiana Maria; Rodriguez Vaquero, Maria Jose; Selección de bacterias lácticas autóctonas para su potencial aplicación en la conservación de alimentos de origen vegetal mínimamente procesados; 29-4-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79215
identifier_str_mv Rivero, Luciana del Valle; Saguir de Zucal, Fabiana Maria; Rodriguez Vaquero, Maria Jose; Selección de bacterias lácticas autóctonas para su potencial aplicación en la conservación de alimentos de origen vegetal mínimamente procesados; 29-4-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269458418106368
score 13.13397