La fabricación de una comunidad moral: el caso de los afectados de la causa Matanza-Riachuelo
- Autores
- Carman, Maria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de una etnografía desarrollada entre 2010 y 2015, analizaré la relocalización de villas ribereñas de la ciudad de Buenos Aires ordenada por la máxima autoridad judicial argentina, debido a su cercanía a un río altamente contaminado. He de indagar de qué modo algunos habitantes de un entorno problemático apelan a una narrativa ambiental que suele sumarse a un eje reivindicativo en torno a la vivienda o las condiciones de vida. ¿Cómo puede articularse el derecho a un ambiente sano —que puede quedar anclado en un mero reconocimiento cultural de “ser afectados”— a una red dinámica de otros derechos? El mal que aqueja a algunos de esos cuerpos deviene, mediante diversas traducciones, reclamo político. El análisis de las negociaciones de los afectados nos remite al potencial del sufrimiento en la creación de comunidades morales (Pita, 2010) y en la búsqueda de reconocimiento para torcer el rumbo de ciertas políticas.
Based on an ethnography study conducted between 2010 and 2015, I analyze the relocalization of riverside slums in the City of Buenos Aires. Argentina's maximum judicial authority mandated the process due to the neighborhood's proximity to a highly contaminated river. I investigate how some dwellers of a problematic location appeal to an environmental narrative, which typically adheres to a core claim regarding housing or living conditions. How can the right to a healthy environment —which can be anchored on the mere cultural recognition of “being affected”—articulate with a dynamic network of other rights? The harm, which afflicts some of those bodies, becomes, through diverse translations, a political device. The analysis of the negotiations of those affected brings us to the potential of suffering in the creation of moral communities (Pita, 2010) and in the search for recognition in order to bend the path of certain policies.
Fil: Carman, Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Gestión ambiental
Desigualdad social
Política habitacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124318
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_473d09f80689eb4a7f90c82116709fcd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124318 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La fabricación de una comunidad moral: el caso de los afectados de la causa Matanza-RiachueloThe fabrication of a moral community. The case of the victims of the Matanza-Riachuelo litigationCarman, MariaGestión ambientalDesigualdad socialPolítica habitacionalhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6A partir de una etnografía desarrollada entre 2010 y 2015, analizaré la relocalización de villas ribereñas de la ciudad de Buenos Aires ordenada por la máxima autoridad judicial argentina, debido a su cercanía a un río altamente contaminado. He de indagar de qué modo algunos habitantes de un entorno problemático apelan a una narrativa ambiental que suele sumarse a un eje reivindicativo en torno a la vivienda o las condiciones de vida. ¿Cómo puede articularse el derecho a un ambiente sano —que puede quedar anclado en un mero reconocimiento cultural de “ser afectados”— a una red dinámica de otros derechos? El mal que aqueja a algunos de esos cuerpos deviene, mediante diversas traducciones, reclamo político. El análisis de las negociaciones de los afectados nos remite al potencial del sufrimiento en la creación de comunidades morales (Pita, 2010) y en la búsqueda de reconocimiento para torcer el rumbo de ciertas políticas.Based on an ethnography study conducted between 2010 and 2015, I analyze the relocalization of riverside slums in the City of Buenos Aires. Argentina's maximum judicial authority mandated the process due to the neighborhood's proximity to a highly contaminated river. I investigate how some dwellers of a problematic location appeal to an environmental narrative, which typically adheres to a core claim regarding housing or living conditions. How can the right to a healthy environment —which can be anchored on the mere cultural recognition of “being affected”—articulate with a dynamic network of other rights? The harm, which afflicts some of those bodies, becomes, through diverse translations, a political device. The analysis of the negotiations of those affected brings us to the potential of suffering in the creation of moral communities (Pita, 2010) and in the search for recognition in order to bend the path of certain policies.Fil: Carman, Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Investigación y Posgrado2019-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124318Carman, Maria; La fabricación de una comunidad moral: el caso de los afectados de la causa Matanza-Riachuelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Investigación y Posgrado; Eure (Santiago); 45; 135; 5-2019; 111-1300250-71610717-6236CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612019000200111info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0250-71612019000200111info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124318instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:00.064CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La fabricación de una comunidad moral: el caso de los afectados de la causa Matanza-Riachuelo The fabrication of a moral community. The case of the victims of the Matanza-Riachuelo litigation |
title |
La fabricación de una comunidad moral: el caso de los afectados de la causa Matanza-Riachuelo |
spellingShingle |
La fabricación de una comunidad moral: el caso de los afectados de la causa Matanza-Riachuelo Carman, Maria Gestión ambiental Desigualdad social Política habitacional |
title_short |
La fabricación de una comunidad moral: el caso de los afectados de la causa Matanza-Riachuelo |
title_full |
La fabricación de una comunidad moral: el caso de los afectados de la causa Matanza-Riachuelo |
title_fullStr |
La fabricación de una comunidad moral: el caso de los afectados de la causa Matanza-Riachuelo |
title_full_unstemmed |
La fabricación de una comunidad moral: el caso de los afectados de la causa Matanza-Riachuelo |
title_sort |
La fabricación de una comunidad moral: el caso de los afectados de la causa Matanza-Riachuelo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carman, Maria |
author |
Carman, Maria |
author_facet |
Carman, Maria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión ambiental Desigualdad social Política habitacional |
topic |
Gestión ambiental Desigualdad social Política habitacional |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de una etnografía desarrollada entre 2010 y 2015, analizaré la relocalización de villas ribereñas de la ciudad de Buenos Aires ordenada por la máxima autoridad judicial argentina, debido a su cercanía a un río altamente contaminado. He de indagar de qué modo algunos habitantes de un entorno problemático apelan a una narrativa ambiental que suele sumarse a un eje reivindicativo en torno a la vivienda o las condiciones de vida. ¿Cómo puede articularse el derecho a un ambiente sano —que puede quedar anclado en un mero reconocimiento cultural de “ser afectados”— a una red dinámica de otros derechos? El mal que aqueja a algunos de esos cuerpos deviene, mediante diversas traducciones, reclamo político. El análisis de las negociaciones de los afectados nos remite al potencial del sufrimiento en la creación de comunidades morales (Pita, 2010) y en la búsqueda de reconocimiento para torcer el rumbo de ciertas políticas. Based on an ethnography study conducted between 2010 and 2015, I analyze the relocalization of riverside slums in the City of Buenos Aires. Argentina's maximum judicial authority mandated the process due to the neighborhood's proximity to a highly contaminated river. I investigate how some dwellers of a problematic location appeal to an environmental narrative, which typically adheres to a core claim regarding housing or living conditions. How can the right to a healthy environment —which can be anchored on the mere cultural recognition of “being affected”—articulate with a dynamic network of other rights? The harm, which afflicts some of those bodies, becomes, through diverse translations, a political device. The analysis of the negotiations of those affected brings us to the potential of suffering in the creation of moral communities (Pita, 2010) and in the search for recognition in order to bend the path of certain policies. Fil: Carman, Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
A partir de una etnografía desarrollada entre 2010 y 2015, analizaré la relocalización de villas ribereñas de la ciudad de Buenos Aires ordenada por la máxima autoridad judicial argentina, debido a su cercanía a un río altamente contaminado. He de indagar de qué modo algunos habitantes de un entorno problemático apelan a una narrativa ambiental que suele sumarse a un eje reivindicativo en torno a la vivienda o las condiciones de vida. ¿Cómo puede articularse el derecho a un ambiente sano —que puede quedar anclado en un mero reconocimiento cultural de “ser afectados”— a una red dinámica de otros derechos? El mal que aqueja a algunos de esos cuerpos deviene, mediante diversas traducciones, reclamo político. El análisis de las negociaciones de los afectados nos remite al potencial del sufrimiento en la creación de comunidades morales (Pita, 2010) y en la búsqueda de reconocimiento para torcer el rumbo de ciertas políticas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/124318 Carman, Maria; La fabricación de una comunidad moral: el caso de los afectados de la causa Matanza-Riachuelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Investigación y Posgrado; Eure (Santiago); 45; 135; 5-2019; 111-130 0250-7161 0717-6236 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/124318 |
identifier_str_mv |
Carman, Maria; La fabricación de una comunidad moral: el caso de los afectados de la causa Matanza-Riachuelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Investigación y Posgrado; Eure (Santiago); 45; 135; 5-2019; 111-130 0250-7161 0717-6236 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612019000200111 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0250-71612019000200111 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Investigación y Posgrado |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Investigación y Posgrado |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613707912445952 |
score |
13.070432 |