Saludar, saturar, suturar: Arribo y partida del fenómeno. Un diálogo en ausencia con Jean-Luc Marion

Autores
Grassi, Martín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Cómo pensar la venida del fenómeno, su donación, sino desde un viviente parlante que lo saluda desde la lejanía, que lo invoca porque ya se siente llamado? ¿Cómo pensar dicha visita extraña sino como la imposibilidad de darle acogida en lo de sí? ¿Cómo pensar la partida necesaria de este huésped sino como una cierta nueva apertura de una herida que ya parecía cerrada y que hay que volver a suturar? El fenómeno arriba en su ser saludado, en la respuesta a su invocación, pero a sabiendas que su invocación solo me llama porque ya lo he saludado. En esta tensión imposible entre el que arriba y el que recibe, donde la primacía y el “primero” se indistinguen, donde la soberaníaes diferida en pos de un “encuentro”, el paso por lo propio del extraño deja una herida que es preciso suturar. La idea de una herida suturada puede ilustrarse con la imagen/símbolo del “ombligo”, que señala al mismo tiempo el centro del sujeto y su necesario provenir de un otro.La idea de una herida vuelve a poner el acento en la problematización entre la inmediación de la fenomenalidad y su remisión a una huella, a un signo que posibilita su reconocimiento. La fenomenología y la hermenéutica se entrecruzan en esta tensión entre la aparición y la interpretación. En un esquema mesiánico-teológico, la llegada del fenómeno remite a un pasado inmemorial –desde el cual el fenómeno ya siempre ha venido- y un futuro escatológico, donde el fenómeno se revelará definitivamente. En esta gramática mesiánica del “ya/aún no”, que encuentra en la Resurrección de Jesús su expresión definitiva, se ilustra el modo en que el fenómeno aparece y es diferido, en la paradoja de uninmediato indefinidamente diferido.
Phenomena arrive as theyarewelcomed;and we welcome them as we are already being called by them. In the tension between the arriving phenomena and the welcoming subject of experience, the question of who has the privilege of being the first is left aside, and sovereignty over the other is suspended.Within the encounter,a wound is left in the passing of the phenomenon: the “wound” is already a metaphor to refer both to the immediacy of the phenomena acting upon our body, and the need to identify its action within the signs of the scar. The umbilicus (a very special kind of scar) is, in this sense, illustrative: the center of the subject is already a reference to its foreign source.The wounded subject must, thus, trace the departed phenomenon and interpret its meaning: Phenomenology and hermeneutics are interwoven in this tension between appearance and interpretation. My claim is that, in a messianic-theological scheme, the arrival of the phenomena refers already both to an immemorial past and to an eschatological future, when the phenomena will reveal itself definitely. Within this messianic grammar of the already/not yet(of which the Resurrection of Christ is its definite expression),we picture the arrival of the phenomena, as appearing and deferring at the same time, in the unsurpassable paradox of anindefinitely deferred immediacy.
Fil: Grassi, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; Argentina
Materia
Fenomenología
Fenómeno
Jean-Luc Marion
Diferencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175616

id CONICETDig_4728b84aaae202349f1d7c9f5f237e0d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175616
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Saludar, saturar, suturar: Arribo y partida del fenómeno. Un diálogo en ausencia con Jean-Luc MarionThe arrival and departure of phenomena: A dialogue at the distance with Jean-Luc MarionGrassi, MartínFenomenologíaFenómenoJean-Luc MarionDiferenciahttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6¿Cómo pensar la venida del fenómeno, su donación, sino desde un viviente parlante que lo saluda desde la lejanía, que lo invoca porque ya se siente llamado? ¿Cómo pensar dicha visita extraña sino como la imposibilidad de darle acogida en lo de sí? ¿Cómo pensar la partida necesaria de este huésped sino como una cierta nueva apertura de una herida que ya parecía cerrada y que hay que volver a suturar? El fenómeno arriba en su ser saludado, en la respuesta a su invocación, pero a sabiendas que su invocación solo me llama porque ya lo he saludado. En esta tensión imposible entre el que arriba y el que recibe, donde la primacía y el “primero” se indistinguen, donde la soberaníaes diferida en pos de un “encuentro”, el paso por lo propio del extraño deja una herida que es preciso suturar. La idea de una herida suturada puede ilustrarse con la imagen/símbolo del “ombligo”, que señala al mismo tiempo el centro del sujeto y su necesario provenir de un otro.La idea de una herida vuelve a poner el acento en la problematización entre la inmediación de la fenomenalidad y su remisión a una huella, a un signo que posibilita su reconocimiento. La fenomenología y la hermenéutica se entrecruzan en esta tensión entre la aparición y la interpretación. En un esquema mesiánico-teológico, la llegada del fenómeno remite a un pasado inmemorial –desde el cual el fenómeno ya siempre ha venido- y un futuro escatológico, donde el fenómeno se revelará definitivamente. En esta gramática mesiánica del “ya/aún no”, que encuentra en la Resurrección de Jesús su expresión definitiva, se ilustra el modo en que el fenómeno aparece y es diferido, en la paradoja de uninmediato indefinidamente diferido.Phenomena arrive as theyarewelcomed;and we welcome them as we are already being called by them. In the tension between the arriving phenomena and the welcoming subject of experience, the question of who has the privilege of being the first is left aside, and sovereignty over the other is suspended.Within the encounter,a wound is left in the passing of the phenomenon: the “wound” is already a metaphor to refer both to the immediacy of the phenomena acting upon our body, and the need to identify its action within the signs of the scar. The umbilicus (a very special kind of scar) is, in this sense, illustrative: the center of the subject is already a reference to its foreign source.The wounded subject must, thus, trace the departed phenomenon and interpret its meaning: Phenomenology and hermeneutics are interwoven in this tension between appearance and interpretation. My claim is that, in a messianic-theological scheme, the arrival of the phenomena refers already both to an immemorial past and to an eschatological future, when the phenomena will reveal itself definitely. Within this messianic grammar of the already/not yet(of which the Resurrection of Christ is its definite expression),we picture the arrival of the phenomena, as appearing and deferring at the same time, in the unsurpassable paradox of anindefinitely deferred immediacy.Fil: Grassi, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad del Salvador. Facultad de Filosofía. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Arkho Ediciones2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175616Grassi, Martín; Saludar, saturar, suturar: Arribo y partida del fenómeno. Un diálogo en ausencia con Jean-Luc Marion; Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Arkho Ediciones; Nuevo Pensamiento; 9; 14; 12-2019; 1-101853-7596CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editorialabiertafaia.com/nuevopensamiento/index.php/nuevopensamiento/article/view/147info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175616instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:26.797CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Saludar, saturar, suturar: Arribo y partida del fenómeno. Un diálogo en ausencia con Jean-Luc Marion
The arrival and departure of phenomena: A dialogue at the distance with Jean-Luc Marion
title Saludar, saturar, suturar: Arribo y partida del fenómeno. Un diálogo en ausencia con Jean-Luc Marion
spellingShingle Saludar, saturar, suturar: Arribo y partida del fenómeno. Un diálogo en ausencia con Jean-Luc Marion
Grassi, Martín
Fenomenología
Fenómeno
Jean-Luc Marion
Diferencia
title_short Saludar, saturar, suturar: Arribo y partida del fenómeno. Un diálogo en ausencia con Jean-Luc Marion
title_full Saludar, saturar, suturar: Arribo y partida del fenómeno. Un diálogo en ausencia con Jean-Luc Marion
title_fullStr Saludar, saturar, suturar: Arribo y partida del fenómeno. Un diálogo en ausencia con Jean-Luc Marion
title_full_unstemmed Saludar, saturar, suturar: Arribo y partida del fenómeno. Un diálogo en ausencia con Jean-Luc Marion
title_sort Saludar, saturar, suturar: Arribo y partida del fenómeno. Un diálogo en ausencia con Jean-Luc Marion
dc.creator.none.fl_str_mv Grassi, Martín
author Grassi, Martín
author_facet Grassi, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fenomenología
Fenómeno
Jean-Luc Marion
Diferencia
topic Fenomenología
Fenómeno
Jean-Luc Marion
Diferencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cómo pensar la venida del fenómeno, su donación, sino desde un viviente parlante que lo saluda desde la lejanía, que lo invoca porque ya se siente llamado? ¿Cómo pensar dicha visita extraña sino como la imposibilidad de darle acogida en lo de sí? ¿Cómo pensar la partida necesaria de este huésped sino como una cierta nueva apertura de una herida que ya parecía cerrada y que hay que volver a suturar? El fenómeno arriba en su ser saludado, en la respuesta a su invocación, pero a sabiendas que su invocación solo me llama porque ya lo he saludado. En esta tensión imposible entre el que arriba y el que recibe, donde la primacía y el “primero” se indistinguen, donde la soberaníaes diferida en pos de un “encuentro”, el paso por lo propio del extraño deja una herida que es preciso suturar. La idea de una herida suturada puede ilustrarse con la imagen/símbolo del “ombligo”, que señala al mismo tiempo el centro del sujeto y su necesario provenir de un otro.La idea de una herida vuelve a poner el acento en la problematización entre la inmediación de la fenomenalidad y su remisión a una huella, a un signo que posibilita su reconocimiento. La fenomenología y la hermenéutica se entrecruzan en esta tensión entre la aparición y la interpretación. En un esquema mesiánico-teológico, la llegada del fenómeno remite a un pasado inmemorial –desde el cual el fenómeno ya siempre ha venido- y un futuro escatológico, donde el fenómeno se revelará definitivamente. En esta gramática mesiánica del “ya/aún no”, que encuentra en la Resurrección de Jesús su expresión definitiva, se ilustra el modo en que el fenómeno aparece y es diferido, en la paradoja de uninmediato indefinidamente diferido.
Phenomena arrive as theyarewelcomed;and we welcome them as we are already being called by them. In the tension between the arriving phenomena and the welcoming subject of experience, the question of who has the privilege of being the first is left aside, and sovereignty over the other is suspended.Within the encounter,a wound is left in the passing of the phenomenon: the “wound” is already a metaphor to refer both to the immediacy of the phenomena acting upon our body, and the need to identify its action within the signs of the scar. The umbilicus (a very special kind of scar) is, in this sense, illustrative: the center of the subject is already a reference to its foreign source.The wounded subject must, thus, trace the departed phenomenon and interpret its meaning: Phenomenology and hermeneutics are interwoven in this tension between appearance and interpretation. My claim is that, in a messianic-theological scheme, the arrival of the phenomena refers already both to an immemorial past and to an eschatological future, when the phenomena will reveal itself definitely. Within this messianic grammar of the already/not yet(of which the Resurrection of Christ is its definite expression),we picture the arrival of the phenomena, as appearing and deferring at the same time, in the unsurpassable paradox of anindefinitely deferred immediacy.
Fil: Grassi, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; Argentina
description ¿Cómo pensar la venida del fenómeno, su donación, sino desde un viviente parlante que lo saluda desde la lejanía, que lo invoca porque ya se siente llamado? ¿Cómo pensar dicha visita extraña sino como la imposibilidad de darle acogida en lo de sí? ¿Cómo pensar la partida necesaria de este huésped sino como una cierta nueva apertura de una herida que ya parecía cerrada y que hay que volver a suturar? El fenómeno arriba en su ser saludado, en la respuesta a su invocación, pero a sabiendas que su invocación solo me llama porque ya lo he saludado. En esta tensión imposible entre el que arriba y el que recibe, donde la primacía y el “primero” se indistinguen, donde la soberaníaes diferida en pos de un “encuentro”, el paso por lo propio del extraño deja una herida que es preciso suturar. La idea de una herida suturada puede ilustrarse con la imagen/símbolo del “ombligo”, que señala al mismo tiempo el centro del sujeto y su necesario provenir de un otro.La idea de una herida vuelve a poner el acento en la problematización entre la inmediación de la fenomenalidad y su remisión a una huella, a un signo que posibilita su reconocimiento. La fenomenología y la hermenéutica se entrecruzan en esta tensión entre la aparición y la interpretación. En un esquema mesiánico-teológico, la llegada del fenómeno remite a un pasado inmemorial –desde el cual el fenómeno ya siempre ha venido- y un futuro escatológico, donde el fenómeno se revelará definitivamente. En esta gramática mesiánica del “ya/aún no”, que encuentra en la Resurrección de Jesús su expresión definitiva, se ilustra el modo en que el fenómeno aparece y es diferido, en la paradoja de uninmediato indefinidamente diferido.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175616
Grassi, Martín; Saludar, saturar, suturar: Arribo y partida del fenómeno. Un diálogo en ausencia con Jean-Luc Marion; Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Arkho Ediciones; Nuevo Pensamiento; 9; 14; 12-2019; 1-10
1853-7596
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175616
identifier_str_mv Grassi, Martín; Saludar, saturar, suturar: Arribo y partida del fenómeno. Un diálogo en ausencia con Jean-Luc Marion; Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Arkho Ediciones; Nuevo Pensamiento; 9; 14; 12-2019; 1-10
1853-7596
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editorialabiertafaia.com/nuevopensamiento/index.php/nuevopensamiento/article/view/147
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Arkho Ediciones
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Arkho Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269800536997888
score 13.13397