La formación de consensos en las asociaciones empresarias bajo contextos de crisis. El caso de la Unión Industrial Argentina en los períodos 1989-1991 y 1999-2003
- Autores
- Dossi, Marina Virginia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los 90 se aplicaron en América Latina reformas neoliberales que modificaron las estrategias y acciones de los sectores sociales, políticos y económicos. En la Argentina, el modelo neoliberal presentó particularidades que llevaron a los sectores económicamente dominantes a desplegar distintas acciones para influir y presionar sobre los agentes estatales. Las asociaciones empresarias fueron uno de los espacios a partir de los cuales los diferentes sectores empresarios dirimieron las estrategias a desplegar a partir de las heterogeneidades y fragmentaciones en el seno de cada sector empresario.El trabajo propone analizar las estrategias de formación de consenso y construcción de representación en la Unión Industrial Argentina (UIA) a partir de la heterogeneidad de intereses internos en dos momentos coyunturales: el primer período, entre 1989-1991, se inicia con una crisis inflacionaria tras la cual se implementan y consolidan las reformas neoliberales; el segundo, abarca los años 1999-2003, cuando tras la crisis y eclosión del modelo neoliberal se establecen nuevas pautas para el funcionamiento de la economía, modificando las estrategias de acumulación de los actores económicos involucrados. Este análisis también considera los vínculos que la UIA mantiene con otras corporaciones empresarias y con los agentes estatales. Se estudia al empresariado a partir de sus organizaciones representativas, ya que su perdurabilidad en el tiempo y la permanencia de sus integrantes en sus estructuras, las constituye en un objeto relevante de análisis, al poner en evidencia su rol fundamental como actores políticos y formadores de la acción corporativa empresaria (ACE) y de su posterior expresión colectiva.
The neoliberal reforms ofthe 1990s in Latin America modified the strategies and actions of the social, politi-cal and economic sectors. In Argentina the neoliberal model presented particularities that led to the economi-caldominant sectors to displaydifferent actions to influence and compelthe state agents. In business associa-tions different sectorssettledthe strategies to deploy based on its specificheterogeneities and fragmentations.The article proposes to analyze the strategies dedicated to createconsensus and construct representation in the Unión Industrial Argentina(UIA) from the heterogeneousinternal interests in two currentmoments:between 1989-1991the first period begins with an inflationary crisis and continueswith the implementation and consolidation of the neoliberal reforms; the second one, includes the years 1999-2003, when after the crisis and breakdown of neoliberal model new guidelines are established for the functioning of the economy, modifying the accumulation strategies of the economic actors. This analysis also considers the links between UIAand another corporate organizations and state agents. Business community is studied from itsrepresenta-tive organizations, a relevant study object since itslongevityand duration of membershiptransforms associ-ates in leading political actors and ́corporate action business ́(ACE) formers and its followingcollective ex-pression.
Fil: Dossi, Marina Virginia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
REPRESENTACION CORPORATIVA
ACCIÓN CORPORATIVA EMPRESARIA
UNION INDUSTRIAL ARGENTINA
CONTEXTOS DE CRISIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105328
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_471c9e29bd905e4bd4b4d56bdd64ab99 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105328 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La formación de consensos en las asociaciones empresarias bajo contextos de crisis. El caso de la Unión Industrial Argentina en los períodos 1989-1991 y 1999-2003Consensus building in business associations under crisis contexts. The case of the Unión Industrial Argentinain the periods 1989-1991 and 1999-2003Dossi, Marina VirginiaREPRESENTACION CORPORATIVAACCIÓN CORPORATIVA EMPRESARIAUNION INDUSTRIAL ARGENTINACONTEXTOS DE CRISIShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En los 90 se aplicaron en América Latina reformas neoliberales que modificaron las estrategias y acciones de los sectores sociales, políticos y económicos. En la Argentina, el modelo neoliberal presentó particularidades que llevaron a los sectores económicamente dominantes a desplegar distintas acciones para influir y presionar sobre los agentes estatales. Las asociaciones empresarias fueron uno de los espacios a partir de los cuales los diferentes sectores empresarios dirimieron las estrategias a desplegar a partir de las heterogeneidades y fragmentaciones en el seno de cada sector empresario.El trabajo propone analizar las estrategias de formación de consenso y construcción de representación en la Unión Industrial Argentina (UIA) a partir de la heterogeneidad de intereses internos en dos momentos coyunturales: el primer período, entre 1989-1991, se inicia con una crisis inflacionaria tras la cual se implementan y consolidan las reformas neoliberales; el segundo, abarca los años 1999-2003, cuando tras la crisis y eclosión del modelo neoliberal se establecen nuevas pautas para el funcionamiento de la economía, modificando las estrategias de acumulación de los actores económicos involucrados. Este análisis también considera los vínculos que la UIA mantiene con otras corporaciones empresarias y con los agentes estatales. Se estudia al empresariado a partir de sus organizaciones representativas, ya que su perdurabilidad en el tiempo y la permanencia de sus integrantes en sus estructuras, las constituye en un objeto relevante de análisis, al poner en evidencia su rol fundamental como actores políticos y formadores de la acción corporativa empresaria (ACE) y de su posterior expresión colectiva.The neoliberal reforms ofthe 1990s in Latin America modified the strategies and actions of the social, politi-cal and economic sectors. In Argentina the neoliberal model presented particularities that led to the economi-caldominant sectors to displaydifferent actions to influence and compelthe state agents. In business associa-tions different sectorssettledthe strategies to deploy based on its specificheterogeneities and fragmentations.The article proposes to analyze the strategies dedicated to createconsensus and construct representation in the Unión Industrial Argentina(UIA) from the heterogeneousinternal interests in two currentmoments:between 1989-1991the first period begins with an inflationary crisis and continueswith the implementation and consolidation of the neoliberal reforms; the second one, includes the years 1999-2003, when after the crisis and breakdown of neoliberal model new guidelines are established for the functioning of the economy, modifying the accumulation strategies of the economic actors. This analysis also considers the links between UIAand another corporate organizations and state agents. Business community is studied from itsrepresenta-tive organizations, a relevant study object since itslongevityand duration of membershiptransforms associ-ates in leading political actors and ́corporate action business ́(ACE) formers and its followingcollective ex-pression.Fil: Dossi, Marina Virginia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía de Buenos Aires. Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/105328Dossi, Marina Virginia; La formación de consensos en las asociaciones empresarias bajo contextos de crisis. El caso de la Unión Industrial Argentina en los períodos 1989-1991 y 1999-2003; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía de Buenos Aires. Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana; H-Industri@; 15; 12-2014; 161-1961851-703XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/735info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/105328instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:32.418CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La formación de consensos en las asociaciones empresarias bajo contextos de crisis. El caso de la Unión Industrial Argentina en los períodos 1989-1991 y 1999-2003 Consensus building in business associations under crisis contexts. The case of the Unión Industrial Argentinain the periods 1989-1991 and 1999-2003 |
title |
La formación de consensos en las asociaciones empresarias bajo contextos de crisis. El caso de la Unión Industrial Argentina en los períodos 1989-1991 y 1999-2003 |
spellingShingle |
La formación de consensos en las asociaciones empresarias bajo contextos de crisis. El caso de la Unión Industrial Argentina en los períodos 1989-1991 y 1999-2003 Dossi, Marina Virginia REPRESENTACION CORPORATIVA ACCIÓN CORPORATIVA EMPRESARIA UNION INDUSTRIAL ARGENTINA CONTEXTOS DE CRISIS |
title_short |
La formación de consensos en las asociaciones empresarias bajo contextos de crisis. El caso de la Unión Industrial Argentina en los períodos 1989-1991 y 1999-2003 |
title_full |
La formación de consensos en las asociaciones empresarias bajo contextos de crisis. El caso de la Unión Industrial Argentina en los períodos 1989-1991 y 1999-2003 |
title_fullStr |
La formación de consensos en las asociaciones empresarias bajo contextos de crisis. El caso de la Unión Industrial Argentina en los períodos 1989-1991 y 1999-2003 |
title_full_unstemmed |
La formación de consensos en las asociaciones empresarias bajo contextos de crisis. El caso de la Unión Industrial Argentina en los períodos 1989-1991 y 1999-2003 |
title_sort |
La formación de consensos en las asociaciones empresarias bajo contextos de crisis. El caso de la Unión Industrial Argentina en los períodos 1989-1991 y 1999-2003 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dossi, Marina Virginia |
author |
Dossi, Marina Virginia |
author_facet |
Dossi, Marina Virginia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REPRESENTACION CORPORATIVA ACCIÓN CORPORATIVA EMPRESARIA UNION INDUSTRIAL ARGENTINA CONTEXTOS DE CRISIS |
topic |
REPRESENTACION CORPORATIVA ACCIÓN CORPORATIVA EMPRESARIA UNION INDUSTRIAL ARGENTINA CONTEXTOS DE CRISIS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los 90 se aplicaron en América Latina reformas neoliberales que modificaron las estrategias y acciones de los sectores sociales, políticos y económicos. En la Argentina, el modelo neoliberal presentó particularidades que llevaron a los sectores económicamente dominantes a desplegar distintas acciones para influir y presionar sobre los agentes estatales. Las asociaciones empresarias fueron uno de los espacios a partir de los cuales los diferentes sectores empresarios dirimieron las estrategias a desplegar a partir de las heterogeneidades y fragmentaciones en el seno de cada sector empresario.El trabajo propone analizar las estrategias de formación de consenso y construcción de representación en la Unión Industrial Argentina (UIA) a partir de la heterogeneidad de intereses internos en dos momentos coyunturales: el primer período, entre 1989-1991, se inicia con una crisis inflacionaria tras la cual se implementan y consolidan las reformas neoliberales; el segundo, abarca los años 1999-2003, cuando tras la crisis y eclosión del modelo neoliberal se establecen nuevas pautas para el funcionamiento de la economía, modificando las estrategias de acumulación de los actores económicos involucrados. Este análisis también considera los vínculos que la UIA mantiene con otras corporaciones empresarias y con los agentes estatales. Se estudia al empresariado a partir de sus organizaciones representativas, ya que su perdurabilidad en el tiempo y la permanencia de sus integrantes en sus estructuras, las constituye en un objeto relevante de análisis, al poner en evidencia su rol fundamental como actores políticos y formadores de la acción corporativa empresaria (ACE) y de su posterior expresión colectiva. The neoliberal reforms ofthe 1990s in Latin America modified the strategies and actions of the social, politi-cal and economic sectors. In Argentina the neoliberal model presented particularities that led to the economi-caldominant sectors to displaydifferent actions to influence and compelthe state agents. In business associa-tions different sectorssettledthe strategies to deploy based on its specificheterogeneities and fragmentations.The article proposes to analyze the strategies dedicated to createconsensus and construct representation in the Unión Industrial Argentina(UIA) from the heterogeneousinternal interests in two currentmoments:between 1989-1991the first period begins with an inflationary crisis and continueswith the implementation and consolidation of the neoliberal reforms; the second one, includes the years 1999-2003, when after the crisis and breakdown of neoliberal model new guidelines are established for the functioning of the economy, modifying the accumulation strategies of the economic actors. This analysis also considers the links between UIAand another corporate organizations and state agents. Business community is studied from itsrepresenta-tive organizations, a relevant study object since itslongevityand duration of membershiptransforms associ-ates in leading political actors and ́corporate action business ́(ACE) formers and its followingcollective ex-pression. Fil: Dossi, Marina Virginia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En los 90 se aplicaron en América Latina reformas neoliberales que modificaron las estrategias y acciones de los sectores sociales, políticos y económicos. En la Argentina, el modelo neoliberal presentó particularidades que llevaron a los sectores económicamente dominantes a desplegar distintas acciones para influir y presionar sobre los agentes estatales. Las asociaciones empresarias fueron uno de los espacios a partir de los cuales los diferentes sectores empresarios dirimieron las estrategias a desplegar a partir de las heterogeneidades y fragmentaciones en el seno de cada sector empresario.El trabajo propone analizar las estrategias de formación de consenso y construcción de representación en la Unión Industrial Argentina (UIA) a partir de la heterogeneidad de intereses internos en dos momentos coyunturales: el primer período, entre 1989-1991, se inicia con una crisis inflacionaria tras la cual se implementan y consolidan las reformas neoliberales; el segundo, abarca los años 1999-2003, cuando tras la crisis y eclosión del modelo neoliberal se establecen nuevas pautas para el funcionamiento de la economía, modificando las estrategias de acumulación de los actores económicos involucrados. Este análisis también considera los vínculos que la UIA mantiene con otras corporaciones empresarias y con los agentes estatales. Se estudia al empresariado a partir de sus organizaciones representativas, ya que su perdurabilidad en el tiempo y la permanencia de sus integrantes en sus estructuras, las constituye en un objeto relevante de análisis, al poner en evidencia su rol fundamental como actores políticos y formadores de la acción corporativa empresaria (ACE) y de su posterior expresión colectiva. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/105328 Dossi, Marina Virginia; La formación de consensos en las asociaciones empresarias bajo contextos de crisis. El caso de la Unión Industrial Argentina en los períodos 1989-1991 y 1999-2003; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía de Buenos Aires. Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana; H-Industri@; 15; 12-2014; 161-196 1851-703X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/105328 |
identifier_str_mv |
Dossi, Marina Virginia; La formación de consensos en las asociaciones empresarias bajo contextos de crisis. El caso de la Unión Industrial Argentina en los períodos 1989-1991 y 1999-2003; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía de Buenos Aires. Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana; H-Industri@; 15; 12-2014; 161-196 1851-703X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/735 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía de Buenos Aires. Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía de Buenos Aires. Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613697187610624 |
score |
13.070432 |