El imperativo estratárquico y los actores extrabipartidistas: Los casos del PRO y del PS (2003-2013)
- Autores
- Mauro, Sebastian Gabriel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Qué estrategias coalicionales ensayaron estas fuerzas políticas paraenfrentar las elecciones provinciales y para formar el gobierno? ¿Existeuna continuidad con la selección de los aliados en la arena nacional? ¿Dequé modo estas terceras fuerzas utilizan el control de un distrito subnacionalpara la construcción de una coalición partidaria nacional? ¿Qué tensionessurgen entre la formación de una coalición de gobierno a nivel local yla construcción de alianzas a nivel nacional? ¿Cómo han procesado ambospartidos dichas tensiones a lo largo de sus dos mandatos?El presente artículo explora estos interrogantes, comparando la evoluciónde las estrategias coalicionales del PRO y del PS en el nivel provincial(porteño y santafesino) y en la arena nacional. En los siguientesapartados se analizarán las estrategias seguidas por líderes y partidos paraalcanzar el gobierno provincial, y luego las estrategias de alianzas en laarena nacional. Recurriremos a la comparación de datos agregados sobrealianzas electorales para cargos legislativos nacionales en los 24 distritos,y a la reconstrucción de los procesos decisorios para definir las candidaturasa cargos ejecutivos en el nivel provincial y nacional.Como hipótesis el presente artículo afirma que, a pesar de sus múltiplesdiferencias, tanto el PRO como el PS debieron encontrar equilibrios entrela necesidad de ampliar su representación territorial y mantener el bastiónelectoral. En todos los casos, los partidos privilegiaron el control del ejecutivosubnacional, como principal capital político para sostenerse en eltiempo como opciones partidarias viables en el plano nacional. Esto losdiferencia de otros líderes extrabipartidistas, anclados en la arena parlamentariay comunicacional, y se vieron afectados por la volatilidad de losclimas de opinión ciudadana.
Fil: Mauro, Sebastian Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
Coaliciones multinivel
Política subnacional
Partidos Políticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115241
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_470f26e76d48f18428af2e7066b6d463 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115241 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El imperativo estratárquico y los actores extrabipartidistas: Los casos del PRO y del PS (2003-2013)Mauro, Sebastian GabrielCoaliciones multinivelPolítica subnacionalPartidos Políticoshttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5¿Qué estrategias coalicionales ensayaron estas fuerzas políticas paraenfrentar las elecciones provinciales y para formar el gobierno? ¿Existeuna continuidad con la selección de los aliados en la arena nacional? ¿Dequé modo estas terceras fuerzas utilizan el control de un distrito subnacionalpara la construcción de una coalición partidaria nacional? ¿Qué tensionessurgen entre la formación de una coalición de gobierno a nivel local yla construcción de alianzas a nivel nacional? ¿Cómo han procesado ambospartidos dichas tensiones a lo largo de sus dos mandatos?El presente artículo explora estos interrogantes, comparando la evoluciónde las estrategias coalicionales del PRO y del PS en el nivel provincial(porteño y santafesino) y en la arena nacional. En los siguientesapartados se analizarán las estrategias seguidas por líderes y partidos paraalcanzar el gobierno provincial, y luego las estrategias de alianzas en laarena nacional. Recurriremos a la comparación de datos agregados sobrealianzas electorales para cargos legislativos nacionales en los 24 distritos,y a la reconstrucción de los procesos decisorios para definir las candidaturasa cargos ejecutivos en el nivel provincial y nacional.Como hipótesis el presente artículo afirma que, a pesar de sus múltiplesdiferencias, tanto el PRO como el PS debieron encontrar equilibrios entrela necesidad de ampliar su representación territorial y mantener el bastiónelectoral. En todos los casos, los partidos privilegiaron el control del ejecutivosubnacional, como principal capital político para sostenerse en eltiempo como opciones partidarias viables en el plano nacional. Esto losdiferencia de otros líderes extrabipartidistas, anclados en la arena parlamentariay comunicacional, y se vieron afectados por la volatilidad de losclimas de opinión ciudadana.Fil: Mauro, Sebastian Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesMauro, Sebastian GabrielOrtiz de Rozas, VictoriaParatz, Martín2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/115241Mauro, Sebastian Gabriel; El imperativo estratárquico y los actores extrabipartidistas: Los casos del PRO y del PS (2003-2013); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2016; 227-259978-950-29-1589-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ceap.sociales.uba.ar/2017/03/31/libro-politica-subnacional-en-argentina-enfoques-y-perspectivas/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/115241instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:43.716CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El imperativo estratárquico y los actores extrabipartidistas: Los casos del PRO y del PS (2003-2013) |
title |
El imperativo estratárquico y los actores extrabipartidistas: Los casos del PRO y del PS (2003-2013) |
spellingShingle |
El imperativo estratárquico y los actores extrabipartidistas: Los casos del PRO y del PS (2003-2013) Mauro, Sebastian Gabriel Coaliciones multinivel Política subnacional Partidos Políticos |
title_short |
El imperativo estratárquico y los actores extrabipartidistas: Los casos del PRO y del PS (2003-2013) |
title_full |
El imperativo estratárquico y los actores extrabipartidistas: Los casos del PRO y del PS (2003-2013) |
title_fullStr |
El imperativo estratárquico y los actores extrabipartidistas: Los casos del PRO y del PS (2003-2013) |
title_full_unstemmed |
El imperativo estratárquico y los actores extrabipartidistas: Los casos del PRO y del PS (2003-2013) |
title_sort |
El imperativo estratárquico y los actores extrabipartidistas: Los casos del PRO y del PS (2003-2013) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mauro, Sebastian Gabriel |
author |
Mauro, Sebastian Gabriel |
author_facet |
Mauro, Sebastian Gabriel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mauro, Sebastian Gabriel Ortiz de Rozas, Victoria Paratz, Martín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Coaliciones multinivel Política subnacional Partidos Políticos |
topic |
Coaliciones multinivel Política subnacional Partidos Políticos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Qué estrategias coalicionales ensayaron estas fuerzas políticas paraenfrentar las elecciones provinciales y para formar el gobierno? ¿Existeuna continuidad con la selección de los aliados en la arena nacional? ¿Dequé modo estas terceras fuerzas utilizan el control de un distrito subnacionalpara la construcción de una coalición partidaria nacional? ¿Qué tensionessurgen entre la formación de una coalición de gobierno a nivel local yla construcción de alianzas a nivel nacional? ¿Cómo han procesado ambospartidos dichas tensiones a lo largo de sus dos mandatos?El presente artículo explora estos interrogantes, comparando la evoluciónde las estrategias coalicionales del PRO y del PS en el nivel provincial(porteño y santafesino) y en la arena nacional. En los siguientesapartados se analizarán las estrategias seguidas por líderes y partidos paraalcanzar el gobierno provincial, y luego las estrategias de alianzas en laarena nacional. Recurriremos a la comparación de datos agregados sobrealianzas electorales para cargos legislativos nacionales en los 24 distritos,y a la reconstrucción de los procesos decisorios para definir las candidaturasa cargos ejecutivos en el nivel provincial y nacional.Como hipótesis el presente artículo afirma que, a pesar de sus múltiplesdiferencias, tanto el PRO como el PS debieron encontrar equilibrios entrela necesidad de ampliar su representación territorial y mantener el bastiónelectoral. En todos los casos, los partidos privilegiaron el control del ejecutivosubnacional, como principal capital político para sostenerse en eltiempo como opciones partidarias viables en el plano nacional. Esto losdiferencia de otros líderes extrabipartidistas, anclados en la arena parlamentariay comunicacional, y se vieron afectados por la volatilidad de losclimas de opinión ciudadana. Fil: Mauro, Sebastian Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina |
description |
¿Qué estrategias coalicionales ensayaron estas fuerzas políticas paraenfrentar las elecciones provinciales y para formar el gobierno? ¿Existeuna continuidad con la selección de los aliados en la arena nacional? ¿Dequé modo estas terceras fuerzas utilizan el control de un distrito subnacionalpara la construcción de una coalición partidaria nacional? ¿Qué tensionessurgen entre la formación de una coalición de gobierno a nivel local yla construcción de alianzas a nivel nacional? ¿Cómo han procesado ambospartidos dichas tensiones a lo largo de sus dos mandatos?El presente artículo explora estos interrogantes, comparando la evoluciónde las estrategias coalicionales del PRO y del PS en el nivel provincial(porteño y santafesino) y en la arena nacional. En los siguientesapartados se analizarán las estrategias seguidas por líderes y partidos paraalcanzar el gobierno provincial, y luego las estrategias de alianzas en laarena nacional. Recurriremos a la comparación de datos agregados sobrealianzas electorales para cargos legislativos nacionales en los 24 distritos,y a la reconstrucción de los procesos decisorios para definir las candidaturasa cargos ejecutivos en el nivel provincial y nacional.Como hipótesis el presente artículo afirma que, a pesar de sus múltiplesdiferencias, tanto el PRO como el PS debieron encontrar equilibrios entrela necesidad de ampliar su representación territorial y mantener el bastiónelectoral. En todos los casos, los partidos privilegiaron el control del ejecutivosubnacional, como principal capital político para sostenerse en eltiempo como opciones partidarias viables en el plano nacional. Esto losdiferencia de otros líderes extrabipartidistas, anclados en la arena parlamentariay comunicacional, y se vieron afectados por la volatilidad de losclimas de opinión ciudadana. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/115241 Mauro, Sebastian Gabriel; El imperativo estratárquico y los actores extrabipartidistas: Los casos del PRO y del PS (2003-2013); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2016; 227-259 978-950-29-1589-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/115241 |
identifier_str_mv |
Mauro, Sebastian Gabriel; El imperativo estratárquico y los actores extrabipartidistas: Los casos del PRO y del PS (2003-2013); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2016; 227-259 978-950-29-1589-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ceap.sociales.uba.ar/2017/03/31/libro-politica-subnacional-en-argentina-enfoques-y-perspectivas/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614279667384320 |
score |
13.070432 |