Conceptualizaciones de la naturaleza y su relación con características sociodemográficas y el comportamiento pro-ambiental, Mar del Plata, Argentina

Autores
Herrera, Lorena Paola; Von Below, Jonathan; de Rito, Mara Victoria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Una de las mayores dificultades para alcanzar soluciones efectivas a los problemas ambientales proviene de la profunda desconexión del ser humano con la naturaleza. Esta desconexión conduce a la pérdida de la capacidad inherente al humano de sentirse parte de la naturaleza, ignorando que su existencia depende de ella y que sus acciones la afectan significativamente. La forma en que se conceptualiza a la naturaleza puede influir en su percepción y vinculación con ella. La conceptualización depende de múltiples factores sociodemográficos (por ej., el lugar de nacimiento de las personas, la educación, las actividades recreativas), y puede influir en el comportamiento de las personas hacia el ambiente. El objetivo de este trabajo fue explorar la conceptualización que las personas de la localidad bonaerense de Mar del Plata (Argentina) tienen de naturaleza y su relación con algunas características sociodemográficas y de comportamiento proambiental. En estainvestigación predominó la perspectiva metodológica cualitativa, a la cual se sumó el análisis cuantitativo (Análisis de Correspondencia Múltiple) de los datos para visualizar e interpretar las relaciones entre las variables. Se utilizó la encuesta autogestionada como método de recolección de información. A partir de 220 respuestas, se registró que las definiciones más frecuentes de naturaleza refirieron a la exclusión del ser humano del mundo natural y a todo lo que está vivo. Las personas con estudios en Ciencias Sociales, Humanas y de las Salud, y las que realizan actividades al aire libre y Biodanza mencionaron definiciones más diversas de naturaleza, asociándolas a una visión trascendente o espiritual. No se encontró un patrón que vincule la conceptualización que las personas tienen de naturaleza con el comportamiento proambiental. Este trabajo permitió exploraruna de las formas de percibir a la naturaleza a través de su descripción con palabras, lo cual puede contribuir a la comprensión de nuestro accionar hacia ella.
One of the greatest difficulties in achieving effective solutions to environmental problems stems from the profound disconnection of human beings with nature. This disconnection leads to the loss of the inherent capacity of humans to feel part of nature, ignoring the factthat their existence depends on it and that their actions significantly affect it. The way in which nature is conceptualized can influence people’s perception and connection with it. Conceptualization depends on multiple sociodemographic factors (e.g., people's place of birth, education, recreational activities), and can influence people's behavior towards the environment. The aim of this work was to explore the conceptualization of nature by people from the town of Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) and its relationship with some sociodemographic and proenvironmental behavioral characteristics. In this research, the qualitative methodological perspective predominated, to which quantitative analysis (Multiple Correspondence Analysis) of the data was added to visualize and interpret the relationships between variables. A self-managed survey was used as a method of data collection. From 220 responses, it was recorded that the most frequent definitions of nature referred to the exclusion of human beings from the natural world and everything that is alive. People with studies in Social, Human and Health Sciences, and those who carry out outdoor activities and Biodanza mentioned more diverse definitions of nature, associating them with a transcendent or spiritual vision. No pattern was found linking people's conceptualization of nature with proenvironmental behavior. This work allowed us to explore one of the ways of perceiving nature through its description in words, which may contribute to the understanding of our actions towards it.
Fil: Herrera, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Von Below, Jonathan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: de Rito, Mara Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Grupo de Estudio de Población y Territorio; Argentina
Materia
PERCEPCIÓN
ACTITUD PROAMBIENTAL
BIODANZA
MAR DEL PLATA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158076

id CONICETDig_462bfc581def3375be77245949c5731f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158076
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conceptualizaciones de la naturaleza y su relación con características sociodemográficas y el comportamiento pro-ambiental, Mar del Plata, ArgentinaConceptualization of nature and its relationship with sociodemographic characteristics and pro-environmental behavior, Mar del Plata, ArgentinaHerrera, Lorena PaolaVon Below, Jonathande Rito, Mara VictoriaPERCEPCIÓNACTITUD PROAMBIENTALBIODANZAMAR DEL PLATAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Una de las mayores dificultades para alcanzar soluciones efectivas a los problemas ambientales proviene de la profunda desconexión del ser humano con la naturaleza. Esta desconexión conduce a la pérdida de la capacidad inherente al humano de sentirse parte de la naturaleza, ignorando que su existencia depende de ella y que sus acciones la afectan significativamente. La forma en que se conceptualiza a la naturaleza puede influir en su percepción y vinculación con ella. La conceptualización depende de múltiples factores sociodemográficos (por ej., el lugar de nacimiento de las personas, la educación, las actividades recreativas), y puede influir en el comportamiento de las personas hacia el ambiente. El objetivo de este trabajo fue explorar la conceptualización que las personas de la localidad bonaerense de Mar del Plata (Argentina) tienen de naturaleza y su relación con algunas características sociodemográficas y de comportamiento proambiental. En estainvestigación predominó la perspectiva metodológica cualitativa, a la cual se sumó el análisis cuantitativo (Análisis de Correspondencia Múltiple) de los datos para visualizar e interpretar las relaciones entre las variables. Se utilizó la encuesta autogestionada como método de recolección de información. A partir de 220 respuestas, se registró que las definiciones más frecuentes de naturaleza refirieron a la exclusión del ser humano del mundo natural y a todo lo que está vivo. Las personas con estudios en Ciencias Sociales, Humanas y de las Salud, y las que realizan actividades al aire libre y Biodanza mencionaron definiciones más diversas de naturaleza, asociándolas a una visión trascendente o espiritual. No se encontró un patrón que vincule la conceptualización que las personas tienen de naturaleza con el comportamiento proambiental. Este trabajo permitió exploraruna de las formas de percibir a la naturaleza a través de su descripción con palabras, lo cual puede contribuir a la comprensión de nuestro accionar hacia ella.One of the greatest difficulties in achieving effective solutions to environmental problems stems from the profound disconnection of human beings with nature. This disconnection leads to the loss of the inherent capacity of humans to feel part of nature, ignoring the factthat their existence depends on it and that their actions significantly affect it. The way in which nature is conceptualized can influence people’s perception and connection with it. Conceptualization depends on multiple sociodemographic factors (e.g., people's place of birth, education, recreational activities), and can influence people's behavior towards the environment. The aim of this work was to explore the conceptualization of nature by people from the town of Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) and its relationship with some sociodemographic and proenvironmental behavioral characteristics. In this research, the qualitative methodological perspective predominated, to which quantitative analysis (Multiple Correspondence Analysis) of the data was added to visualize and interpret the relationships between variables. A self-managed survey was used as a method of data collection. From 220 responses, it was recorded that the most frequent definitions of nature referred to the exclusion of human beings from the natural world and everything that is alive. People with studies in Social, Human and Health Sciences, and those who carry out outdoor activities and Biodanza mentioned more diverse definitions of nature, associating them with a transcendent or spiritual vision. No pattern was found linking people's conceptualization of nature with proenvironmental behavior. This work allowed us to explore one of the ways of perceiving nature through its description in words, which may contribute to the understanding of our actions towards it.Fil: Herrera, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Von Below, Jonathan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: de Rito, Mara Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Grupo de Estudio de Población y Territorio; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158076Herrera, Lorena Paola; Von Below, Jonathan; de Rito, Mara Victoria; Conceptualizaciones de la naturaleza y su relación con características sociodemográficas y el comportamiento pro-ambiental, Mar del Plata, Argentina; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales; Revista de Estudios Ambientales; 9; 2; 12-2021; 135-1542347-0941CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/1287/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.47069/estudios-ambientales.v9i2.1287info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:35:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158076instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:35:47.574CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conceptualizaciones de la naturaleza y su relación con características sociodemográficas y el comportamiento pro-ambiental, Mar del Plata, Argentina
Conceptualization of nature and its relationship with sociodemographic characteristics and pro-environmental behavior, Mar del Plata, Argentina
title Conceptualizaciones de la naturaleza y su relación con características sociodemográficas y el comportamiento pro-ambiental, Mar del Plata, Argentina
spellingShingle Conceptualizaciones de la naturaleza y su relación con características sociodemográficas y el comportamiento pro-ambiental, Mar del Plata, Argentina
Herrera, Lorena Paola
PERCEPCIÓN
ACTITUD PROAMBIENTAL
BIODANZA
MAR DEL PLATA
title_short Conceptualizaciones de la naturaleza y su relación con características sociodemográficas y el comportamiento pro-ambiental, Mar del Plata, Argentina
title_full Conceptualizaciones de la naturaleza y su relación con características sociodemográficas y el comportamiento pro-ambiental, Mar del Plata, Argentina
title_fullStr Conceptualizaciones de la naturaleza y su relación con características sociodemográficas y el comportamiento pro-ambiental, Mar del Plata, Argentina
title_full_unstemmed Conceptualizaciones de la naturaleza y su relación con características sociodemográficas y el comportamiento pro-ambiental, Mar del Plata, Argentina
title_sort Conceptualizaciones de la naturaleza y su relación con características sociodemográficas y el comportamiento pro-ambiental, Mar del Plata, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera, Lorena Paola
Von Below, Jonathan
de Rito, Mara Victoria
author Herrera, Lorena Paola
author_facet Herrera, Lorena Paola
Von Below, Jonathan
de Rito, Mara Victoria
author_role author
author2 Von Below, Jonathan
de Rito, Mara Victoria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PERCEPCIÓN
ACTITUD PROAMBIENTAL
BIODANZA
MAR DEL PLATA
topic PERCEPCIÓN
ACTITUD PROAMBIENTAL
BIODANZA
MAR DEL PLATA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las mayores dificultades para alcanzar soluciones efectivas a los problemas ambientales proviene de la profunda desconexión del ser humano con la naturaleza. Esta desconexión conduce a la pérdida de la capacidad inherente al humano de sentirse parte de la naturaleza, ignorando que su existencia depende de ella y que sus acciones la afectan significativamente. La forma en que se conceptualiza a la naturaleza puede influir en su percepción y vinculación con ella. La conceptualización depende de múltiples factores sociodemográficos (por ej., el lugar de nacimiento de las personas, la educación, las actividades recreativas), y puede influir en el comportamiento de las personas hacia el ambiente. El objetivo de este trabajo fue explorar la conceptualización que las personas de la localidad bonaerense de Mar del Plata (Argentina) tienen de naturaleza y su relación con algunas características sociodemográficas y de comportamiento proambiental. En estainvestigación predominó la perspectiva metodológica cualitativa, a la cual se sumó el análisis cuantitativo (Análisis de Correspondencia Múltiple) de los datos para visualizar e interpretar las relaciones entre las variables. Se utilizó la encuesta autogestionada como método de recolección de información. A partir de 220 respuestas, se registró que las definiciones más frecuentes de naturaleza refirieron a la exclusión del ser humano del mundo natural y a todo lo que está vivo. Las personas con estudios en Ciencias Sociales, Humanas y de las Salud, y las que realizan actividades al aire libre y Biodanza mencionaron definiciones más diversas de naturaleza, asociándolas a una visión trascendente o espiritual. No se encontró un patrón que vincule la conceptualización que las personas tienen de naturaleza con el comportamiento proambiental. Este trabajo permitió exploraruna de las formas de percibir a la naturaleza a través de su descripción con palabras, lo cual puede contribuir a la comprensión de nuestro accionar hacia ella.
One of the greatest difficulties in achieving effective solutions to environmental problems stems from the profound disconnection of human beings with nature. This disconnection leads to the loss of the inherent capacity of humans to feel part of nature, ignoring the factthat their existence depends on it and that their actions significantly affect it. The way in which nature is conceptualized can influence people’s perception and connection with it. Conceptualization depends on multiple sociodemographic factors (e.g., people's place of birth, education, recreational activities), and can influence people's behavior towards the environment. The aim of this work was to explore the conceptualization of nature by people from the town of Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) and its relationship with some sociodemographic and proenvironmental behavioral characteristics. In this research, the qualitative methodological perspective predominated, to which quantitative analysis (Multiple Correspondence Analysis) of the data was added to visualize and interpret the relationships between variables. A self-managed survey was used as a method of data collection. From 220 responses, it was recorded that the most frequent definitions of nature referred to the exclusion of human beings from the natural world and everything that is alive. People with studies in Social, Human and Health Sciences, and those who carry out outdoor activities and Biodanza mentioned more diverse definitions of nature, associating them with a transcendent or spiritual vision. No pattern was found linking people's conceptualization of nature with proenvironmental behavior. This work allowed us to explore one of the ways of perceiving nature through its description in words, which may contribute to the understanding of our actions towards it.
Fil: Herrera, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Von Below, Jonathan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: de Rito, Mara Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Grupo de Estudio de Población y Territorio; Argentina
description Una de las mayores dificultades para alcanzar soluciones efectivas a los problemas ambientales proviene de la profunda desconexión del ser humano con la naturaleza. Esta desconexión conduce a la pérdida de la capacidad inherente al humano de sentirse parte de la naturaleza, ignorando que su existencia depende de ella y que sus acciones la afectan significativamente. La forma en que se conceptualiza a la naturaleza puede influir en su percepción y vinculación con ella. La conceptualización depende de múltiples factores sociodemográficos (por ej., el lugar de nacimiento de las personas, la educación, las actividades recreativas), y puede influir en el comportamiento de las personas hacia el ambiente. El objetivo de este trabajo fue explorar la conceptualización que las personas de la localidad bonaerense de Mar del Plata (Argentina) tienen de naturaleza y su relación con algunas características sociodemográficas y de comportamiento proambiental. En estainvestigación predominó la perspectiva metodológica cualitativa, a la cual se sumó el análisis cuantitativo (Análisis de Correspondencia Múltiple) de los datos para visualizar e interpretar las relaciones entre las variables. Se utilizó la encuesta autogestionada como método de recolección de información. A partir de 220 respuestas, se registró que las definiciones más frecuentes de naturaleza refirieron a la exclusión del ser humano del mundo natural y a todo lo que está vivo. Las personas con estudios en Ciencias Sociales, Humanas y de las Salud, y las que realizan actividades al aire libre y Biodanza mencionaron definiciones más diversas de naturaleza, asociándolas a una visión trascendente o espiritual. No se encontró un patrón que vincule la conceptualización que las personas tienen de naturaleza con el comportamiento proambiental. Este trabajo permitió exploraruna de las formas de percibir a la naturaleza a través de su descripción con palabras, lo cual puede contribuir a la comprensión de nuestro accionar hacia ella.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/158076
Herrera, Lorena Paola; Von Below, Jonathan; de Rito, Mara Victoria; Conceptualizaciones de la naturaleza y su relación con características sociodemográficas y el comportamiento pro-ambiental, Mar del Plata, Argentina; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales; Revista de Estudios Ambientales; 9; 2; 12-2021; 135-154
2347-0941
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/158076
identifier_str_mv Herrera, Lorena Paola; Von Below, Jonathan; de Rito, Mara Victoria; Conceptualizaciones de la naturaleza y su relación con características sociodemográficas y el comportamiento pro-ambiental, Mar del Plata, Argentina; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales; Revista de Estudios Ambientales; 9; 2; 12-2021; 135-154
2347-0941
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/1287/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.47069/estudios-ambientales.v9i2.1287
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082819818782720
score 13.22299