El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos
- Autores
- Busso, Mariana; Perez, Pablo Ernesto
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En un contexto signado por el discurso que preconiza el mérito individual, este artículo se propone analizar la relación entre educación, origen social, género e ingreso al mundo del trabajo de los y las jóvenes en Argentina, durante la presidencia de Mauricio Macri. En sintonía con el discurso meritocrático, si para analizar el ingreso de los y las jóvenes al mercado laboral tomamos en consideración únicamente variables educativas, observaremos que quienes poseen mayor nivel de educación generalmente presentan mayores tasas de actividad y empleo, y menores tasas de desempleo. Sin embargo, estudios anteriores permiten afirmar que dicha relación no es evidente, y que resulta insuficiente analizar únicamente la educación como variable explicativa clave para comprender el acceso a un puesto de trabajo. El género y el lugar en la estructura social, más allá del nivel educativo que detenten los y las jóvenes, son variables centrales en la construcción de escenarios de oportunidades. Para responder a nuestro objetivo analizaremos el período del gobierno de Cambiemos (iniciado en diciembre de 2015) a través de datos de la EPH-INDEC correspondientes al año 2017. Partimos del supuesto que existen marcadas diferencias en las posibilidades de acceso al mercado de trabajo según el estrato de ingresos del hogar, aun cuando se trate de jóvenes con igual nivel educativo. En ese sentido nuestra hipótesis sostiene que, durante el gobierno de Mauricio Macri, a pesar que el discurso oficial se centró en el mérito y el esfuerzo individual para mejorar la situación laboral, la realidad del mercado laboral está muy lejos de responder a una lógica meritocrática.
Em um contexto marcado pelo discurso que enfatiza o mérito individual, este artigo tem como objetivo analisar a relação entre educação, origem social, gênero e inserção no mundo do trabalho dos jovens na Argentina, durante a presidência de Maurício Macri. Em linha com o discurso meritocrático, si discutimos a entrada dos jovens no mercado de trabalho considerando apenas variáveis educacionais, vemos que aqueles com níveis mais elevados de educação geralmente têm maiores taxas de actividade e de emprego e as taxas de desemprego mais baixas. No entanto, estudos anteriores nos permitem afirmar que essa relação não é evidente, e que é insuficiente analisar apenas a educação como variável explicativa chave para entender o acesso a um emprego. Gênero e lugar na estrutura social, além do nível educacional dos jovens, são variáveis centrais na construção de cenários de oportunidades. Para cumprir nosso objetivo, analisaremos o período do governo de Cambiemos (desde dezembro de 2015) através de dados do EPHINDEC para o ano de 2017. Nós assumimos que há diferenças marcantes nas possibilidades de acesso ao mercado de trabalho de acordo com o género e o estrato de renda familiar, mesmo quando se trata de jovens com o mesmo nível educacional. Nesse sentido, nossa hipótese sustenta que, durante o governo de Mauricio Macri, embora o discurso oficial tenha se centrado no mérito e no esforço individual para melhorar a situação do trabalho, a realidade do mercado de trabalho está longe de responder a uma lógica meritocrática.
Fil: Busso, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo; Argentina
Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo; Argentina - Materia
-
MERCADO DE TRABAJO
JÓVENES
MERITOCRACIA
DESIGUALDADES SOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140942
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4609a65ab7b3db96bcac6ed3a9b54a2f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140942 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de CambiemosO véu meritocrático: Iniqüidades na inserção de jovens no mercado de trabalho durante o governo de CambiemosBusso, MarianaPerez, Pablo ErnestoMERCADO DE TRABAJOJÓVENESMERITOCRACIADESIGUALDADES SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En un contexto signado por el discurso que preconiza el mérito individual, este artículo se propone analizar la relación entre educación, origen social, género e ingreso al mundo del trabajo de los y las jóvenes en Argentina, durante la presidencia de Mauricio Macri. En sintonía con el discurso meritocrático, si para analizar el ingreso de los y las jóvenes al mercado laboral tomamos en consideración únicamente variables educativas, observaremos que quienes poseen mayor nivel de educación generalmente presentan mayores tasas de actividad y empleo, y menores tasas de desempleo. Sin embargo, estudios anteriores permiten afirmar que dicha relación no es evidente, y que resulta insuficiente analizar únicamente la educación como variable explicativa clave para comprender el acceso a un puesto de trabajo. El género y el lugar en la estructura social, más allá del nivel educativo que detenten los y las jóvenes, son variables centrales en la construcción de escenarios de oportunidades. Para responder a nuestro objetivo analizaremos el período del gobierno de Cambiemos (iniciado en diciembre de 2015) a través de datos de la EPH-INDEC correspondientes al año 2017. Partimos del supuesto que existen marcadas diferencias en las posibilidades de acceso al mercado de trabajo según el estrato de ingresos del hogar, aun cuando se trate de jóvenes con igual nivel educativo. En ese sentido nuestra hipótesis sostiene que, durante el gobierno de Mauricio Macri, a pesar que el discurso oficial se centró en el mérito y el esfuerzo individual para mejorar la situación laboral, la realidad del mercado laboral está muy lejos de responder a una lógica meritocrática.Em um contexto marcado pelo discurso que enfatiza o mérito individual, este artigo tem como objetivo analisar a relação entre educação, origem social, gênero e inserção no mundo do trabalho dos jovens na Argentina, durante a presidência de Maurício Macri. Em linha com o discurso meritocrático, si discutimos a entrada dos jovens no mercado de trabalho considerando apenas variáveis educacionais, vemos que aqueles com níveis mais elevados de educação geralmente têm maiores taxas de actividade e de emprego e as taxas de desemprego mais baixas. No entanto, estudos anteriores nos permitem afirmar que essa relação não é evidente, e que é insuficiente analisar apenas a educação como variável explicativa chave para entender o acesso a um emprego. Gênero e lugar na estrutura social, além do nível educacional dos jovens, são variáveis centrais na construção de cenários de oportunidades. Para cumprir nosso objetivo, analisaremos o período do governo de Cambiemos (desde dezembro de 2015) através de dados do EPHINDEC para o ano de 2017. Nós assumimos que há diferenças marcantes nas possibilidades de acesso ao mercado de trabalho de acordo com o género e o estrato de renda familiar, mesmo quando se trata de jovens com o mesmo nível educacional. Nesse sentido, nossa hipótese sustenta que, durante o governo de Mauricio Macri, embora o discurso oficial tenha se centrado no mérito e no esforço individual para melhorar a situação do trabalho, a realidade do mercado de trabalho está longe de responder a uma lógica meritocrática.Fil: Busso, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo; ArgentinaFil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo; ArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas2019-04-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/140942Busso, Mariana; Perez, Pablo Ernesto; El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; RevIISE; 13; 13; 1-4-2019; 133-1451852-65862250-5555CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/304info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/140942instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:21.954CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos O véu meritocrático: Iniqüidades na inserção de jovens no mercado de trabalho durante o governo de Cambiemos |
title |
El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos |
spellingShingle |
El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos Busso, Mariana MERCADO DE TRABAJO JÓVENES MERITOCRACIA DESIGUALDADES SOCIALES |
title_short |
El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos |
title_full |
El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos |
title_fullStr |
El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos |
title_full_unstemmed |
El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos |
title_sort |
El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Busso, Mariana Perez, Pablo Ernesto |
author |
Busso, Mariana |
author_facet |
Busso, Mariana Perez, Pablo Ernesto |
author_role |
author |
author2 |
Perez, Pablo Ernesto |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MERCADO DE TRABAJO JÓVENES MERITOCRACIA DESIGUALDADES SOCIALES |
topic |
MERCADO DE TRABAJO JÓVENES MERITOCRACIA DESIGUALDADES SOCIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En un contexto signado por el discurso que preconiza el mérito individual, este artículo se propone analizar la relación entre educación, origen social, género e ingreso al mundo del trabajo de los y las jóvenes en Argentina, durante la presidencia de Mauricio Macri. En sintonía con el discurso meritocrático, si para analizar el ingreso de los y las jóvenes al mercado laboral tomamos en consideración únicamente variables educativas, observaremos que quienes poseen mayor nivel de educación generalmente presentan mayores tasas de actividad y empleo, y menores tasas de desempleo. Sin embargo, estudios anteriores permiten afirmar que dicha relación no es evidente, y que resulta insuficiente analizar únicamente la educación como variable explicativa clave para comprender el acceso a un puesto de trabajo. El género y el lugar en la estructura social, más allá del nivel educativo que detenten los y las jóvenes, son variables centrales en la construcción de escenarios de oportunidades. Para responder a nuestro objetivo analizaremos el período del gobierno de Cambiemos (iniciado en diciembre de 2015) a través de datos de la EPH-INDEC correspondientes al año 2017. Partimos del supuesto que existen marcadas diferencias en las posibilidades de acceso al mercado de trabajo según el estrato de ingresos del hogar, aun cuando se trate de jóvenes con igual nivel educativo. En ese sentido nuestra hipótesis sostiene que, durante el gobierno de Mauricio Macri, a pesar que el discurso oficial se centró en el mérito y el esfuerzo individual para mejorar la situación laboral, la realidad del mercado laboral está muy lejos de responder a una lógica meritocrática. Em um contexto marcado pelo discurso que enfatiza o mérito individual, este artigo tem como objetivo analisar a relação entre educação, origem social, gênero e inserção no mundo do trabalho dos jovens na Argentina, durante a presidência de Maurício Macri. Em linha com o discurso meritocrático, si discutimos a entrada dos jovens no mercado de trabalho considerando apenas variáveis educacionais, vemos que aqueles com níveis mais elevados de educação geralmente têm maiores taxas de actividade e de emprego e as taxas de desemprego mais baixas. No entanto, estudos anteriores nos permitem afirmar que essa relação não é evidente, e que é insuficiente analisar apenas a educação como variável explicativa chave para entender o acesso a um emprego. Gênero e lugar na estrutura social, além do nível educacional dos jovens, são variáveis centrais na construção de cenários de oportunidades. Para cumprir nosso objetivo, analisaremos o período do governo de Cambiemos (desde dezembro de 2015) através de dados do EPHINDEC para o ano de 2017. Nós assumimos que há diferenças marcantes nas possibilidades de acesso ao mercado de trabalho de acordo com o género e o estrato de renda familiar, mesmo quando se trata de jovens com o mesmo nível educacional. Nesse sentido, nossa hipótese sustenta que, durante o governo de Mauricio Macri, embora o discurso oficial tenha se centrado no mérito e no esforço individual para melhorar a situação do trabalho, a realidade do mercado de trabalho está longe de responder a uma lógica meritocrática. Fil: Busso, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo; Argentina Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo; Argentina |
description |
En un contexto signado por el discurso que preconiza el mérito individual, este artículo se propone analizar la relación entre educación, origen social, género e ingreso al mundo del trabajo de los y las jóvenes en Argentina, durante la presidencia de Mauricio Macri. En sintonía con el discurso meritocrático, si para analizar el ingreso de los y las jóvenes al mercado laboral tomamos en consideración únicamente variables educativas, observaremos que quienes poseen mayor nivel de educación generalmente presentan mayores tasas de actividad y empleo, y menores tasas de desempleo. Sin embargo, estudios anteriores permiten afirmar que dicha relación no es evidente, y que resulta insuficiente analizar únicamente la educación como variable explicativa clave para comprender el acceso a un puesto de trabajo. El género y el lugar en la estructura social, más allá del nivel educativo que detenten los y las jóvenes, son variables centrales en la construcción de escenarios de oportunidades. Para responder a nuestro objetivo analizaremos el período del gobierno de Cambiemos (iniciado en diciembre de 2015) a través de datos de la EPH-INDEC correspondientes al año 2017. Partimos del supuesto que existen marcadas diferencias en las posibilidades de acceso al mercado de trabajo según el estrato de ingresos del hogar, aun cuando se trate de jóvenes con igual nivel educativo. En ese sentido nuestra hipótesis sostiene que, durante el gobierno de Mauricio Macri, a pesar que el discurso oficial se centró en el mérito y el esfuerzo individual para mejorar la situación laboral, la realidad del mercado laboral está muy lejos de responder a una lógica meritocrática. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/140942 Busso, Mariana; Perez, Pablo Ernesto; El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; RevIISE; 13; 13; 1-4-2019; 133-145 1852-6586 2250-5555 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/140942 |
identifier_str_mv |
Busso, Mariana; Perez, Pablo Ernesto; El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; RevIISE; 13; 13; 1-4-2019; 133-145 1852-6586 2250-5555 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/304 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613783854514176 |
score |
13.070432 |