Relevancia de la precipitación oculta en los ecosistemas de altura del centro de Argentina: Se nos vino la niebla

Autores
Poca, María; Asbjornsen, Heidi; Gurvich, Diego Ezequiel; Bertone, Gustavo Alejandro; Boeckx, Pascal; Hervé Fernández, Pedro; Castellanos, George; Gutierrez Lopez, Jose; Cingolani, Ana María
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los ríos que se originan en las Sierras Grandes de Córdoba brindan agua a dos millones de personas. Allí las lluvias se concentran entre octubre y abril, presentando un largo periodo de sequía durante los meses subsiguientes. El paisaje es una matriz de afloramientos rocosos que alberga parches de vegetación-suelo con distinto grado de desarrollo estructural, dados por el efecto a largo plazo del pastoreo y el fuego asociado al manejo. Observaciones de frecuentes eventos de niebla nos permitieron hipotetizar que los mismos podrían influenciar el balance hídrico del lugar en forma significativa. Evaluamos esta posibilidad a través de tres aproximaciones. En primer lugar, utilizamos captadores pasivos de niebla para realizar estimaciones de intercepción y aporte diferencial de los distintos tipos de parche de vegetación. En segundo lugar, realizamos mediciones de flujo de savia para evaluar si ocurre absorción foliar de la niebla, así como para determinar su importancia regulando la transpiración y el contenido del agua en el suelo. Por último, evaluamos los flujos de agua de lluvia y de niebla hasta el caudal de los arroyos mediante el uso de isótopos estables de agua. En conjunto, los resultados sugieren que la niebla es un componente relevante del balance hídrico, generando un aporte extra de agua no sólo en la estación húmeda sino también en la seca, regulando el contenido de humedad superficial del suelo y generando importantes aportes cuanto más estructurada es la vegetación. Resultados isotópicos preliminares muestran que el agua de arroyo se desvía de la fuente de agua de lluvia y coincide, sorprendentemente, con el aporte de niebla. Sin embargo, procesos evaporativos del agua freática ante altas condiciones de humedad también podrían explicar dichos resultados. Estamos llevando a cabo nuevos estudios isotópicos para indagar sobre este patrón.
Fil: Poca, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Asbjornsen, Heidi. University Of New Hampshire; Estados Unidos
Fil: Gurvich, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Bertone, Gustavo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Boeckx, Pascal. Isotope Bioscience Laboratory Isofys; Bélgica
Fil: Hervé Fernández, Pedro. Isotope Bioscience Laboratory Isofys; Bélgica
Fil: Castellanos, George. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Gutierrez Lopez, Jose. University Of New Hampshire; Estados Unidos
Fil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
XXVIII Reunión Argentina de Ecología
Mar del Plata
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
Universidad Nacional de Mar de Plata
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Materia
NIEBLA
ISÓTOPOS ESTABLES
FLUJO DE SAVIA
POLYLEPIS AUSTRALIS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213789

id CONICETDig_4580324a52944646cec138af5de8b220
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213789
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relevancia de la precipitación oculta en los ecosistemas de altura del centro de Argentina: Se nos vino la nieblaPoca, MaríaAsbjornsen, HeidiGurvich, Diego EzequielBertone, Gustavo AlejandroBoeckx, PascalHervé Fernández, PedroCastellanos, GeorgeGutierrez Lopez, JoseCingolani, Ana MaríaNIEBLAISÓTOPOS ESTABLESFLUJO DE SAVIAPOLYLEPIS AUSTRALIShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los ríos que se originan en las Sierras Grandes de Córdoba brindan agua a dos millones de personas. Allí las lluvias se concentran entre octubre y abril, presentando un largo periodo de sequía durante los meses subsiguientes. El paisaje es una matriz de afloramientos rocosos que alberga parches de vegetación-suelo con distinto grado de desarrollo estructural, dados por el efecto a largo plazo del pastoreo y el fuego asociado al manejo. Observaciones de frecuentes eventos de niebla nos permitieron hipotetizar que los mismos podrían influenciar el balance hídrico del lugar en forma significativa. Evaluamos esta posibilidad a través de tres aproximaciones. En primer lugar, utilizamos captadores pasivos de niebla para realizar estimaciones de intercepción y aporte diferencial de los distintos tipos de parche de vegetación. En segundo lugar, realizamos mediciones de flujo de savia para evaluar si ocurre absorción foliar de la niebla, así como para determinar su importancia regulando la transpiración y el contenido del agua en el suelo. Por último, evaluamos los flujos de agua de lluvia y de niebla hasta el caudal de los arroyos mediante el uso de isótopos estables de agua. En conjunto, los resultados sugieren que la niebla es un componente relevante del balance hídrico, generando un aporte extra de agua no sólo en la estación húmeda sino también en la seca, regulando el contenido de humedad superficial del suelo y generando importantes aportes cuanto más estructurada es la vegetación. Resultados isotópicos preliminares muestran que el agua de arroyo se desvía de la fuente de agua de lluvia y coincide, sorprendentemente, con el aporte de niebla. Sin embargo, procesos evaporativos del agua freática ante altas condiciones de humedad también podrían explicar dichos resultados. Estamos llevando a cabo nuevos estudios isotópicos para indagar sobre este patrón.Fil: Poca, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Asbjornsen, Heidi. University Of New Hampshire; Estados UnidosFil: Gurvich, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bertone, Gustavo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Boeckx, Pascal. Isotope Bioscience Laboratory Isofys; BélgicaFil: Hervé Fernández, Pedro. Isotope Bioscience Laboratory Isofys; BélgicaFil: Castellanos, George. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Gutierrez Lopez, Jose. University Of New Hampshire; Estados UnidosFil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXVIII Reunión Argentina de EcologíaMar del PlataArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Marinas y CosterasUniversidad Nacional de Mar de PlataAgencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaAsociación Argentina de Ecología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213789Relevancia de la precipitación oculta en los ecosistemas de altura del centro de Argentina: Se nos vino la niebla; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; Mar del Plata; Argentina; 2018; 695-695CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213789instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:31.294CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relevancia de la precipitación oculta en los ecosistemas de altura del centro de Argentina: Se nos vino la niebla
title Relevancia de la precipitación oculta en los ecosistemas de altura del centro de Argentina: Se nos vino la niebla
spellingShingle Relevancia de la precipitación oculta en los ecosistemas de altura del centro de Argentina: Se nos vino la niebla
Poca, María
NIEBLA
ISÓTOPOS ESTABLES
FLUJO DE SAVIA
POLYLEPIS AUSTRALIS
title_short Relevancia de la precipitación oculta en los ecosistemas de altura del centro de Argentina: Se nos vino la niebla
title_full Relevancia de la precipitación oculta en los ecosistemas de altura del centro de Argentina: Se nos vino la niebla
title_fullStr Relevancia de la precipitación oculta en los ecosistemas de altura del centro de Argentina: Se nos vino la niebla
title_full_unstemmed Relevancia de la precipitación oculta en los ecosistemas de altura del centro de Argentina: Se nos vino la niebla
title_sort Relevancia de la precipitación oculta en los ecosistemas de altura del centro de Argentina: Se nos vino la niebla
dc.creator.none.fl_str_mv Poca, María
Asbjornsen, Heidi
Gurvich, Diego Ezequiel
Bertone, Gustavo Alejandro
Boeckx, Pascal
Hervé Fernández, Pedro
Castellanos, George
Gutierrez Lopez, Jose
Cingolani, Ana María
author Poca, María
author_facet Poca, María
Asbjornsen, Heidi
Gurvich, Diego Ezequiel
Bertone, Gustavo Alejandro
Boeckx, Pascal
Hervé Fernández, Pedro
Castellanos, George
Gutierrez Lopez, Jose
Cingolani, Ana María
author_role author
author2 Asbjornsen, Heidi
Gurvich, Diego Ezequiel
Bertone, Gustavo Alejandro
Boeckx, Pascal
Hervé Fernández, Pedro
Castellanos, George
Gutierrez Lopez, Jose
Cingolani, Ana María
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv NIEBLA
ISÓTOPOS ESTABLES
FLUJO DE SAVIA
POLYLEPIS AUSTRALIS
topic NIEBLA
ISÓTOPOS ESTABLES
FLUJO DE SAVIA
POLYLEPIS AUSTRALIS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los ríos que se originan en las Sierras Grandes de Córdoba brindan agua a dos millones de personas. Allí las lluvias se concentran entre octubre y abril, presentando un largo periodo de sequía durante los meses subsiguientes. El paisaje es una matriz de afloramientos rocosos que alberga parches de vegetación-suelo con distinto grado de desarrollo estructural, dados por el efecto a largo plazo del pastoreo y el fuego asociado al manejo. Observaciones de frecuentes eventos de niebla nos permitieron hipotetizar que los mismos podrían influenciar el balance hídrico del lugar en forma significativa. Evaluamos esta posibilidad a través de tres aproximaciones. En primer lugar, utilizamos captadores pasivos de niebla para realizar estimaciones de intercepción y aporte diferencial de los distintos tipos de parche de vegetación. En segundo lugar, realizamos mediciones de flujo de savia para evaluar si ocurre absorción foliar de la niebla, así como para determinar su importancia regulando la transpiración y el contenido del agua en el suelo. Por último, evaluamos los flujos de agua de lluvia y de niebla hasta el caudal de los arroyos mediante el uso de isótopos estables de agua. En conjunto, los resultados sugieren que la niebla es un componente relevante del balance hídrico, generando un aporte extra de agua no sólo en la estación húmeda sino también en la seca, regulando el contenido de humedad superficial del suelo y generando importantes aportes cuanto más estructurada es la vegetación. Resultados isotópicos preliminares muestran que el agua de arroyo se desvía de la fuente de agua de lluvia y coincide, sorprendentemente, con el aporte de niebla. Sin embargo, procesos evaporativos del agua freática ante altas condiciones de humedad también podrían explicar dichos resultados. Estamos llevando a cabo nuevos estudios isotópicos para indagar sobre este patrón.
Fil: Poca, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Asbjornsen, Heidi. University Of New Hampshire; Estados Unidos
Fil: Gurvich, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Bertone, Gustavo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Boeckx, Pascal. Isotope Bioscience Laboratory Isofys; Bélgica
Fil: Hervé Fernández, Pedro. Isotope Bioscience Laboratory Isofys; Bélgica
Fil: Castellanos, George. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Gutierrez Lopez, Jose. University Of New Hampshire; Estados Unidos
Fil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
XXVIII Reunión Argentina de Ecología
Mar del Plata
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
Universidad Nacional de Mar de Plata
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
description Los ríos que se originan en las Sierras Grandes de Córdoba brindan agua a dos millones de personas. Allí las lluvias se concentran entre octubre y abril, presentando un largo periodo de sequía durante los meses subsiguientes. El paisaje es una matriz de afloramientos rocosos que alberga parches de vegetación-suelo con distinto grado de desarrollo estructural, dados por el efecto a largo plazo del pastoreo y el fuego asociado al manejo. Observaciones de frecuentes eventos de niebla nos permitieron hipotetizar que los mismos podrían influenciar el balance hídrico del lugar en forma significativa. Evaluamos esta posibilidad a través de tres aproximaciones. En primer lugar, utilizamos captadores pasivos de niebla para realizar estimaciones de intercepción y aporte diferencial de los distintos tipos de parche de vegetación. En segundo lugar, realizamos mediciones de flujo de savia para evaluar si ocurre absorción foliar de la niebla, así como para determinar su importancia regulando la transpiración y el contenido del agua en el suelo. Por último, evaluamos los flujos de agua de lluvia y de niebla hasta el caudal de los arroyos mediante el uso de isótopos estables de agua. En conjunto, los resultados sugieren que la niebla es un componente relevante del balance hídrico, generando un aporte extra de agua no sólo en la estación húmeda sino también en la seca, regulando el contenido de humedad superficial del suelo y generando importantes aportes cuanto más estructurada es la vegetación. Resultados isotópicos preliminares muestran que el agua de arroyo se desvía de la fuente de agua de lluvia y coincide, sorprendentemente, con el aporte de niebla. Sin embargo, procesos evaporativos del agua freática ante altas condiciones de humedad también podrían explicar dichos resultados. Estamos llevando a cabo nuevos estudios isotópicos para indagar sobre este patrón.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/213789
Relevancia de la precipitación oculta en los ecosistemas de altura del centro de Argentina: Se nos vino la niebla; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; Mar del Plata; Argentina; 2018; 695-695
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/213789
identifier_str_mv Relevancia de la precipitación oculta en los ecosistemas de altura del centro de Argentina: Se nos vino la niebla; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; Mar del Plata; Argentina; 2018; 695-695
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613809966153728
score 13.070432