Concepciones escénicas de lo precario: metáforas para lidiar con la extrañeza de un mundo complejo
- Autores
- Pessolano, Carla
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Dentro del campo teatral de Buenos Aires hemos visto que, de modo insistente, la metáfora se cuela en los decires de creadoras y creadores escénicos delineando concepciones escénicaspeculiares, pero también trazando zonas poéticas de coincidencia. Esto significa que aquellos cruces que no se dan por medio de la convivencia en el trabajo se dan, en estos casos, por medio de un lenguaje en común. Ante la detección de estas recurrencias que surgen de la escena, pasan por el lenguaje y vuelven a la escena, la posibilidad de construir una política de conservaciónde las palabras se vuelve cuando menos tentadora. Ese posible inventario de términos evanescentes podría dar cuenta de la red que configura un entretejido lexical que refiere tanto a una constelación de creadoras y creadores en diálogo —real o virtual— como a concepciones de actuación específicas y situadas. ¿Pero qué interés tendría inventariar lo precario del decir que circula por lo escénico? Pensamos que, sin que ese sea su fin último, cada tanto aquellas categorías que atraviesan las escenas funcionan como recursos de uso inmediato pero, al mismo tiempo, se encuentran abonando en trazados poéticos que perduran a través del tiempo y distinguen característicos modos del hacer local.
Within the theatrical landscape of Buenos Aires, we have consistently observed how metaphor seeps into the expressions of theatrical creators, shaping distinctive scenic conceptions and delineating poetic areas of convergence. This suggests that the intersections not achieved through collaborative work are, in these instances, realized through a shared language. Upon detecting these recurrences emerging from the stage, traversing language, and returning to the stage, the possibility of constructing a policy for conserving these words becomes, at the very least, tempting. Such a potential inventory of evanescent terms could account for the network that forms a lexical tapestry referring to a constellation of creators engaged in dialogue—whether real or virtual—as well as specific and situated performance concepts. But what interest lies in inventorying the precariousness of the expressions circulating within the theatrical realm? We contend that, although not their ultimate purpose, these categories that permeate the scenes function as immediate-use resources while simultaneously enriching enduring poetic trajectories, distinguishing characteristic local methods of creation.
Fil: Pessolano, Carla. Universidad Nacional de Las Artes. Instituto de Investigación En Teatro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Lenguaje
Escena
Teatro Argentino
Metáforas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256629
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_457a6f811c7bca149c9ac1bdae8b363a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256629 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Concepciones escénicas de lo precario: metáforas para lidiar con la extrañeza de un mundo complejoTheatrical conceptions of precarity: metaphors for dealing with the strangeness of a complex worldPessolano, CarlaLenguajeEscenaTeatro ArgentinoMetáforashttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Dentro del campo teatral de Buenos Aires hemos visto que, de modo insistente, la metáfora se cuela en los decires de creadoras y creadores escénicos delineando concepciones escénicaspeculiares, pero también trazando zonas poéticas de coincidencia. Esto significa que aquellos cruces que no se dan por medio de la convivencia en el trabajo se dan, en estos casos, por medio de un lenguaje en común. Ante la detección de estas recurrencias que surgen de la escena, pasan por el lenguaje y vuelven a la escena, la posibilidad de construir una política de conservaciónde las palabras se vuelve cuando menos tentadora. Ese posible inventario de términos evanescentes podría dar cuenta de la red que configura un entretejido lexical que refiere tanto a una constelación de creadoras y creadores en diálogo —real o virtual— como a concepciones de actuación específicas y situadas. ¿Pero qué interés tendría inventariar lo precario del decir que circula por lo escénico? Pensamos que, sin que ese sea su fin último, cada tanto aquellas categorías que atraviesan las escenas funcionan como recursos de uso inmediato pero, al mismo tiempo, se encuentran abonando en trazados poéticos que perduran a través del tiempo y distinguen característicos modos del hacer local.Within the theatrical landscape of Buenos Aires, we have consistently observed how metaphor seeps into the expressions of theatrical creators, shaping distinctive scenic conceptions and delineating poetic areas of convergence. This suggests that the intersections not achieved through collaborative work are, in these instances, realized through a shared language. Upon detecting these recurrences emerging from the stage, traversing language, and returning to the stage, the possibility of constructing a policy for conserving these words becomes, at the very least, tempting. Such a potential inventory of evanescent terms could account for the network that forms a lexical tapestry referring to a constellation of creators engaged in dialogue—whether real or virtual—as well as specific and situated performance concepts. But what interest lies in inventorying the precariousness of the expressions circulating within the theatrical realm? We contend that, although not their ultimate purpose, these categories that permeate the scenes function as immediate-use resources while simultaneously enriching enduring poetic trajectories, distinguishing characteristic local methods of creation.Fil: Pessolano, Carla. Universidad Nacional de Las Artes. Instituto de Investigación En Teatro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Producción e Investigación en Artes (CePIA), Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba (UNC)2024-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256629Pessolano, Carla; Concepciones escénicas de lo precario: metáforas para lidiar con la extrañeza de un mundo complejo; Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA), Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba (UNC); Avances (Córdoba); 33; 5-2024; 391-4021667-927X2718-6555CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/45520/45682info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256629instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:34.353CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Concepciones escénicas de lo precario: metáforas para lidiar con la extrañeza de un mundo complejo Theatrical conceptions of precarity: metaphors for dealing with the strangeness of a complex world |
title |
Concepciones escénicas de lo precario: metáforas para lidiar con la extrañeza de un mundo complejo |
spellingShingle |
Concepciones escénicas de lo precario: metáforas para lidiar con la extrañeza de un mundo complejo Pessolano, Carla Lenguaje Escena Teatro Argentino Metáforas |
title_short |
Concepciones escénicas de lo precario: metáforas para lidiar con la extrañeza de un mundo complejo |
title_full |
Concepciones escénicas de lo precario: metáforas para lidiar con la extrañeza de un mundo complejo |
title_fullStr |
Concepciones escénicas de lo precario: metáforas para lidiar con la extrañeza de un mundo complejo |
title_full_unstemmed |
Concepciones escénicas de lo precario: metáforas para lidiar con la extrañeza de un mundo complejo |
title_sort |
Concepciones escénicas de lo precario: metáforas para lidiar con la extrañeza de un mundo complejo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pessolano, Carla |
author |
Pessolano, Carla |
author_facet |
Pessolano, Carla |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lenguaje Escena Teatro Argentino Metáforas |
topic |
Lenguaje Escena Teatro Argentino Metáforas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Dentro del campo teatral de Buenos Aires hemos visto que, de modo insistente, la metáfora se cuela en los decires de creadoras y creadores escénicos delineando concepciones escénicaspeculiares, pero también trazando zonas poéticas de coincidencia. Esto significa que aquellos cruces que no se dan por medio de la convivencia en el trabajo se dan, en estos casos, por medio de un lenguaje en común. Ante la detección de estas recurrencias que surgen de la escena, pasan por el lenguaje y vuelven a la escena, la posibilidad de construir una política de conservaciónde las palabras se vuelve cuando menos tentadora. Ese posible inventario de términos evanescentes podría dar cuenta de la red que configura un entretejido lexical que refiere tanto a una constelación de creadoras y creadores en diálogo —real o virtual— como a concepciones de actuación específicas y situadas. ¿Pero qué interés tendría inventariar lo precario del decir que circula por lo escénico? Pensamos que, sin que ese sea su fin último, cada tanto aquellas categorías que atraviesan las escenas funcionan como recursos de uso inmediato pero, al mismo tiempo, se encuentran abonando en trazados poéticos que perduran a través del tiempo y distinguen característicos modos del hacer local. Within the theatrical landscape of Buenos Aires, we have consistently observed how metaphor seeps into the expressions of theatrical creators, shaping distinctive scenic conceptions and delineating poetic areas of convergence. This suggests that the intersections not achieved through collaborative work are, in these instances, realized through a shared language. Upon detecting these recurrences emerging from the stage, traversing language, and returning to the stage, the possibility of constructing a policy for conserving these words becomes, at the very least, tempting. Such a potential inventory of evanescent terms could account for the network that forms a lexical tapestry referring to a constellation of creators engaged in dialogue—whether real or virtual—as well as specific and situated performance concepts. But what interest lies in inventorying the precariousness of the expressions circulating within the theatrical realm? We contend that, although not their ultimate purpose, these categories that permeate the scenes function as immediate-use resources while simultaneously enriching enduring poetic trajectories, distinguishing characteristic local methods of creation. Fil: Pessolano, Carla. Universidad Nacional de Las Artes. Instituto de Investigación En Teatro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Dentro del campo teatral de Buenos Aires hemos visto que, de modo insistente, la metáfora se cuela en los decires de creadoras y creadores escénicos delineando concepciones escénicaspeculiares, pero también trazando zonas poéticas de coincidencia. Esto significa que aquellos cruces que no se dan por medio de la convivencia en el trabajo se dan, en estos casos, por medio de un lenguaje en común. Ante la detección de estas recurrencias que surgen de la escena, pasan por el lenguaje y vuelven a la escena, la posibilidad de construir una política de conservaciónde las palabras se vuelve cuando menos tentadora. Ese posible inventario de términos evanescentes podría dar cuenta de la red que configura un entretejido lexical que refiere tanto a una constelación de creadoras y creadores en diálogo —real o virtual— como a concepciones de actuación específicas y situadas. ¿Pero qué interés tendría inventariar lo precario del decir que circula por lo escénico? Pensamos que, sin que ese sea su fin último, cada tanto aquellas categorías que atraviesan las escenas funcionan como recursos de uso inmediato pero, al mismo tiempo, se encuentran abonando en trazados poéticos que perduran a través del tiempo y distinguen característicos modos del hacer local. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/256629 Pessolano, Carla; Concepciones escénicas de lo precario: metáforas para lidiar con la extrañeza de un mundo complejo; Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA), Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba (UNC); Avances (Córdoba); 33; 5-2024; 391-402 1667-927X 2718-6555 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/256629 |
identifier_str_mv |
Pessolano, Carla; Concepciones escénicas de lo precario: metáforas para lidiar con la extrañeza de un mundo complejo; Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA), Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba (UNC); Avances (Córdoba); 33; 5-2024; 391-402 1667-927X 2718-6555 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/45520/45682 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA), Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba (UNC) |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA), Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba (UNC) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269233747066880 |
score |
13.13397 |