El uso de artrópodos terrestres en estudios de impacto ambiental y de conservación

Autores
Roig, Sergio Alberto; Cheli, German Horacio; Carrara, Rodolfo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los esfuerzos por conservar la biodiversidad en ambientes terrestres, ya sea en un área específica o de una especie focal, en la inmensa mayoría de los casos están centrados en la vegetación o en los animales vertebrados, sin tomar en cuenta generalmente a los artrópodos que es el componente más diverso y abundante en especies y biomasa. Esto se debe en parte al conocimiento parcial que se tiene sobre la taxonomía y distribución de sus especies y también a la escasa difusión que desde la comunidad científica se efectúa hacia los tomadores de decisiones informando sobre la gran cantidad de servicios y procesos ecosistémicos que estos organismos prestan o cumplen. Entre ellos destacan la polinización, descomposición de materia orgánica, plásticos y otros residuos sólidos urbanos, aportes de nutrientes al suelo, remediación de suelos, predación, entre otros. Otro aspecto de fundamental importancia es que muchos taxones de artrópodos han demostrado poseer una alta fidelidad al hábitat que ocupan y gran sensibilidad a cambios ambientales, tanto temporales como espaciales, ya sea naturales como antrópicos. Estas características, sumadas a que su estudio es relativamente barato y rápido, los constituyen excelentes indicadores de cambio ambiental. Así, comprender y dar a conocer aquellos procesos del ecosistema en donde intervienen los artrópodos asociados a los cambios en sus distribuciones derivados de acciones antrópicas o variaciones ambientales naturales, permitirá mejorar considerablemente las estrategias de evaluar el grado de conservación de los ecosistemas y ser utilizados como herramientas de control.
Fil: Roig, Sergio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Cheli, German Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Carrara, Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología
La Plata
Argentina
Sociedad Entomológica Argentina
Universidad Nacional de La Plata
Materia
INSECTOS
ARACNIDOS
IMPACTO AMBIENTAL
CONSERVACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215916

id CONICETDig_4557c835c1e401607870e09e0619929c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215916
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El uso de artrópodos terrestres en estudios de impacto ambiental y de conservaciónRoig, Sergio AlbertoCheli, German HoracioCarrara, RodolfoINSECTOSARACNIDOSIMPACTO AMBIENTALCONSERVACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los esfuerzos por conservar la biodiversidad en ambientes terrestres, ya sea en un área específica o de una especie focal, en la inmensa mayoría de los casos están centrados en la vegetación o en los animales vertebrados, sin tomar en cuenta generalmente a los artrópodos que es el componente más diverso y abundante en especies y biomasa. Esto se debe en parte al conocimiento parcial que se tiene sobre la taxonomía y distribución de sus especies y también a la escasa difusión que desde la comunidad científica se efectúa hacia los tomadores de decisiones informando sobre la gran cantidad de servicios y procesos ecosistémicos que estos organismos prestan o cumplen. Entre ellos destacan la polinización, descomposición de materia orgánica, plásticos y otros residuos sólidos urbanos, aportes de nutrientes al suelo, remediación de suelos, predación, entre otros. Otro aspecto de fundamental importancia es que muchos taxones de artrópodos han demostrado poseer una alta fidelidad al hábitat que ocupan y gran sensibilidad a cambios ambientales, tanto temporales como espaciales, ya sea naturales como antrópicos. Estas características, sumadas a que su estudio es relativamente barato y rápido, los constituyen excelentes indicadores de cambio ambiental. Así, comprender y dar a conocer aquellos procesos del ecosistema en donde intervienen los artrópodos asociados a los cambios en sus distribuciones derivados de acciones antrópicas o variaciones ambientales naturales, permitirá mejorar considerablemente las estrategias de evaluar el grado de conservación de los ecosistemas y ser utilizados como herramientas de control.Fil: Roig, Sergio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Cheli, German Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Carrara, Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaXI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de EntomologíaLa PlataArgentinaSociedad Entomológica ArgentinaUniversidad Nacional de La PlataSociedad Entomológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215916El uso de artrópodos terrestres en estudios de impacto ambiental y de conservación; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; La Plata; Argentina; 2022; 19-192953-4178CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xicae2021/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215916instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:02.643CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de artrópodos terrestres en estudios de impacto ambiental y de conservación
title El uso de artrópodos terrestres en estudios de impacto ambiental y de conservación
spellingShingle El uso de artrópodos terrestres en estudios de impacto ambiental y de conservación
Roig, Sergio Alberto
INSECTOS
ARACNIDOS
IMPACTO AMBIENTAL
CONSERVACION
title_short El uso de artrópodos terrestres en estudios de impacto ambiental y de conservación
title_full El uso de artrópodos terrestres en estudios de impacto ambiental y de conservación
title_fullStr El uso de artrópodos terrestres en estudios de impacto ambiental y de conservación
title_full_unstemmed El uso de artrópodos terrestres en estudios de impacto ambiental y de conservación
title_sort El uso de artrópodos terrestres en estudios de impacto ambiental y de conservación
dc.creator.none.fl_str_mv Roig, Sergio Alberto
Cheli, German Horacio
Carrara, Rodolfo
author Roig, Sergio Alberto
author_facet Roig, Sergio Alberto
Cheli, German Horacio
Carrara, Rodolfo
author_role author
author2 Cheli, German Horacio
Carrara, Rodolfo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INSECTOS
ARACNIDOS
IMPACTO AMBIENTAL
CONSERVACION
topic INSECTOS
ARACNIDOS
IMPACTO AMBIENTAL
CONSERVACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los esfuerzos por conservar la biodiversidad en ambientes terrestres, ya sea en un área específica o de una especie focal, en la inmensa mayoría de los casos están centrados en la vegetación o en los animales vertebrados, sin tomar en cuenta generalmente a los artrópodos que es el componente más diverso y abundante en especies y biomasa. Esto se debe en parte al conocimiento parcial que se tiene sobre la taxonomía y distribución de sus especies y también a la escasa difusión que desde la comunidad científica se efectúa hacia los tomadores de decisiones informando sobre la gran cantidad de servicios y procesos ecosistémicos que estos organismos prestan o cumplen. Entre ellos destacan la polinización, descomposición de materia orgánica, plásticos y otros residuos sólidos urbanos, aportes de nutrientes al suelo, remediación de suelos, predación, entre otros. Otro aspecto de fundamental importancia es que muchos taxones de artrópodos han demostrado poseer una alta fidelidad al hábitat que ocupan y gran sensibilidad a cambios ambientales, tanto temporales como espaciales, ya sea naturales como antrópicos. Estas características, sumadas a que su estudio es relativamente barato y rápido, los constituyen excelentes indicadores de cambio ambiental. Así, comprender y dar a conocer aquellos procesos del ecosistema en donde intervienen los artrópodos asociados a los cambios en sus distribuciones derivados de acciones antrópicas o variaciones ambientales naturales, permitirá mejorar considerablemente las estrategias de evaluar el grado de conservación de los ecosistemas y ser utilizados como herramientas de control.
Fil: Roig, Sergio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Cheli, German Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Carrara, Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología
La Plata
Argentina
Sociedad Entomológica Argentina
Universidad Nacional de La Plata
description Los esfuerzos por conservar la biodiversidad en ambientes terrestres, ya sea en un área específica o de una especie focal, en la inmensa mayoría de los casos están centrados en la vegetación o en los animales vertebrados, sin tomar en cuenta generalmente a los artrópodos que es el componente más diverso y abundante en especies y biomasa. Esto se debe en parte al conocimiento parcial que se tiene sobre la taxonomía y distribución de sus especies y también a la escasa difusión que desde la comunidad científica se efectúa hacia los tomadores de decisiones informando sobre la gran cantidad de servicios y procesos ecosistémicos que estos organismos prestan o cumplen. Entre ellos destacan la polinización, descomposición de materia orgánica, plásticos y otros residuos sólidos urbanos, aportes de nutrientes al suelo, remediación de suelos, predación, entre otros. Otro aspecto de fundamental importancia es que muchos taxones de artrópodos han demostrado poseer una alta fidelidad al hábitat que ocupan y gran sensibilidad a cambios ambientales, tanto temporales como espaciales, ya sea naturales como antrópicos. Estas características, sumadas a que su estudio es relativamente barato y rápido, los constituyen excelentes indicadores de cambio ambiental. Así, comprender y dar a conocer aquellos procesos del ecosistema en donde intervienen los artrópodos asociados a los cambios en sus distribuciones derivados de acciones antrópicas o variaciones ambientales naturales, permitirá mejorar considerablemente las estrategias de evaluar el grado de conservación de los ecosistemas y ser utilizados como herramientas de control.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215916
El uso de artrópodos terrestres en estudios de impacto ambiental y de conservación; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; La Plata; Argentina; 2022; 19-19
2953-4178
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215916
identifier_str_mv El uso de artrópodos terrestres en estudios de impacto ambiental y de conservación; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; La Plata; Argentina; 2022; 19-19
2953-4178
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xicae2021/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Entomológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Entomológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613570561572864
score 13.070432