Gestión colaborativa para la producción de hábitat: Propuesta metodológica a partir de procesos tecnológicos co-construidos

Autores
Minari, Ana Laura
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
De manera tradicional, las diversas problemáticas en torno al hábitat, se focalizan en sus aspectos físicos más evidentes relacionados, únicamente, al diseño habitacional, urbano o asociado al axioma de la carencia y de la pobreza. No obstante, el hábitat, supone un proceso más amplio en donde sus aspectos definitorios están contenidos dentro de un sistema tecnológico, productivo, económico, social, ambiental, existencial, histórico-cultural, construido por y para los seres humanos. En orden de procurar un desarrollo local integral y beneficioso, su producción debe ser emprendida y comprendida de manera compleja, ya que cualquier intervención no cuidadosa entre sus componentes, puede alterar el contexto social, económico, ambiental, cultural y físico donde se inserta. Esta tesis afirma que la producción de hábitat (en su dimensión integral y compleja), se asume a partir del empleo de la tecnología, comprendiendo a ésta, en su concepción más holística mediante el reconocimiento de sus componentes esenciales: un producto, asociado a lo artefactual (tangibles), un proceso en donde intervienen diversos saberes en una retroalimentación constante entre los actores que participan (intangibles) y, principalmente, la caracterización de una gestión, en donde adquiere relevancia la planificación, el manejo de los recursos, la responsabilidad y la garantía de participación en la toma de decisiones para el desarrollo del proceso (interrelación entre tangibles e intangibles). Es la Gestión, entonces, el aspecto que permite determinar cómo se lleva a cabo y qué consecuencias puede generar un inadecuado manejo de la producción de hábitat en diferentes modelos de desarrollo. A su vez, genera articulaciones necesarias entre los actores involucrados, vela por el proceso, vincula a diversos sectores entre sí y facilita el reconocimiento de capacidades instaladas. Frente a esto, surge el interrogante sobre cómo debería ser la gestión para producir un hábitat más justo, solidario y democrático, en donde los saberes y valores de los diferentes actores involucrados se tengan en cuenta y participen activamente, con el fin de alcanzar un equilibrio a través de soluciones situadas, para lograr cambios verdaderamente profundos y transformadores. A partir de la presente investigación, se realizan conexiones entre las nociones de Hábitat, Tecnología y Gestión (marco teórico), y los emergentes, provenientes de tres experiencias de estudio emblemáticas en las que se participa de manera activa: Villa Paranacito, Concordia y Bariloche (marco empírico). De manera coherente con un posicionamiento epistémico (constructivista), y con el empleo de una metodología cualitativa acorde mediante la observación participante (Investigación Acción Participativa), se promueve la articulación entre las categorías propias del corpus teórico conceptual y los emergentes empíricos ad hoc de los casos de estudio (construcciones creativas propias), abriendo un espacio de reflexiones y favoreciendo el hallazgo de insumos indispensables, para la elaboración de una Propuesta metodológica para una Gestión Colaborativa en la Producción de Hábitat, como aporte relevante a la problemática en cuestión.
Fil: Minari, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
HÁBITAT
TECNOLOGÍA
GESTIÓN
ARQUITECTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248178

id CONICETDig_449f8349f1a9e56cc475b17f8107eccc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248178
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Gestión colaborativa para la producción de hábitat: Propuesta metodológica a partir de procesos tecnológicos co-construidosMinari, Ana LauraHÁBITATTECNOLOGÍAGESTIÓNARQUITECTURAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6De manera tradicional, las diversas problemáticas en torno al hábitat, se focalizan en sus aspectos físicos más evidentes relacionados, únicamente, al diseño habitacional, urbano o asociado al axioma de la carencia y de la pobreza. No obstante, el hábitat, supone un proceso más amplio en donde sus aspectos definitorios están contenidos dentro de un sistema tecnológico, productivo, económico, social, ambiental, existencial, histórico-cultural, construido por y para los seres humanos. En orden de procurar un desarrollo local integral y beneficioso, su producción debe ser emprendida y comprendida de manera compleja, ya que cualquier intervención no cuidadosa entre sus componentes, puede alterar el contexto social, económico, ambiental, cultural y físico donde se inserta. Esta tesis afirma que la producción de hábitat (en su dimensión integral y compleja), se asume a partir del empleo de la tecnología, comprendiendo a ésta, en su concepción más holística mediante el reconocimiento de sus componentes esenciales: un producto, asociado a lo artefactual (tangibles), un proceso en donde intervienen diversos saberes en una retroalimentación constante entre los actores que participan (intangibles) y, principalmente, la caracterización de una gestión, en donde adquiere relevancia la planificación, el manejo de los recursos, la responsabilidad y la garantía de participación en la toma de decisiones para el desarrollo del proceso (interrelación entre tangibles e intangibles). Es la Gestión, entonces, el aspecto que permite determinar cómo se lleva a cabo y qué consecuencias puede generar un inadecuado manejo de la producción de hábitat en diferentes modelos de desarrollo. A su vez, genera articulaciones necesarias entre los actores involucrados, vela por el proceso, vincula a diversos sectores entre sí y facilita el reconocimiento de capacidades instaladas. Frente a esto, surge el interrogante sobre cómo debería ser la gestión para producir un hábitat más justo, solidario y democrático, en donde los saberes y valores de los diferentes actores involucrados se tengan en cuenta y participen activamente, con el fin de alcanzar un equilibrio a través de soluciones situadas, para lograr cambios verdaderamente profundos y transformadores. A partir de la presente investigación, se realizan conexiones entre las nociones de Hábitat, Tecnología y Gestión (marco teórico), y los emergentes, provenientes de tres experiencias de estudio emblemáticas en las que se participa de manera activa: Villa Paranacito, Concordia y Bariloche (marco empírico). De manera coherente con un posicionamiento epistémico (constructivista), y con el empleo de una metodología cualitativa acorde mediante la observación participante (Investigación Acción Participativa), se promueve la articulación entre las categorías propias del corpus teórico conceptual y los emergentes empíricos ad hoc de los casos de estudio (construcciones creativas propias), abriendo un espacio de reflexiones y favoreciendo el hallazgo de insumos indispensables, para la elaboración de una Propuesta metodológica para una Gestión Colaborativa en la Producción de Hábitat, como aporte relevante a la problemática en cuestión.Fil: Minari, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248178Minari, Ana Laura; Gestión colaborativa para la producción de hábitat: Propuesta metodológica a partir de procesos tecnológicos co-construidos; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2023; 394978-987-8486-39-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/11086/547270info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:37:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248178instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:37:18.517CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión colaborativa para la producción de hábitat: Propuesta metodológica a partir de procesos tecnológicos co-construidos
title Gestión colaborativa para la producción de hábitat: Propuesta metodológica a partir de procesos tecnológicos co-construidos
spellingShingle Gestión colaborativa para la producción de hábitat: Propuesta metodológica a partir de procesos tecnológicos co-construidos
Minari, Ana Laura
HÁBITAT
TECNOLOGÍA
GESTIÓN
ARQUITECTURA
title_short Gestión colaborativa para la producción de hábitat: Propuesta metodológica a partir de procesos tecnológicos co-construidos
title_full Gestión colaborativa para la producción de hábitat: Propuesta metodológica a partir de procesos tecnológicos co-construidos
title_fullStr Gestión colaborativa para la producción de hábitat: Propuesta metodológica a partir de procesos tecnológicos co-construidos
title_full_unstemmed Gestión colaborativa para la producción de hábitat: Propuesta metodológica a partir de procesos tecnológicos co-construidos
title_sort Gestión colaborativa para la producción de hábitat: Propuesta metodológica a partir de procesos tecnológicos co-construidos
dc.creator.none.fl_str_mv Minari, Ana Laura
author Minari, Ana Laura
author_facet Minari, Ana Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HÁBITAT
TECNOLOGÍA
GESTIÓN
ARQUITECTURA
topic HÁBITAT
TECNOLOGÍA
GESTIÓN
ARQUITECTURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv De manera tradicional, las diversas problemáticas en torno al hábitat, se focalizan en sus aspectos físicos más evidentes relacionados, únicamente, al diseño habitacional, urbano o asociado al axioma de la carencia y de la pobreza. No obstante, el hábitat, supone un proceso más amplio en donde sus aspectos definitorios están contenidos dentro de un sistema tecnológico, productivo, económico, social, ambiental, existencial, histórico-cultural, construido por y para los seres humanos. En orden de procurar un desarrollo local integral y beneficioso, su producción debe ser emprendida y comprendida de manera compleja, ya que cualquier intervención no cuidadosa entre sus componentes, puede alterar el contexto social, económico, ambiental, cultural y físico donde se inserta. Esta tesis afirma que la producción de hábitat (en su dimensión integral y compleja), se asume a partir del empleo de la tecnología, comprendiendo a ésta, en su concepción más holística mediante el reconocimiento de sus componentes esenciales: un producto, asociado a lo artefactual (tangibles), un proceso en donde intervienen diversos saberes en una retroalimentación constante entre los actores que participan (intangibles) y, principalmente, la caracterización de una gestión, en donde adquiere relevancia la planificación, el manejo de los recursos, la responsabilidad y la garantía de participación en la toma de decisiones para el desarrollo del proceso (interrelación entre tangibles e intangibles). Es la Gestión, entonces, el aspecto que permite determinar cómo se lleva a cabo y qué consecuencias puede generar un inadecuado manejo de la producción de hábitat en diferentes modelos de desarrollo. A su vez, genera articulaciones necesarias entre los actores involucrados, vela por el proceso, vincula a diversos sectores entre sí y facilita el reconocimiento de capacidades instaladas. Frente a esto, surge el interrogante sobre cómo debería ser la gestión para producir un hábitat más justo, solidario y democrático, en donde los saberes y valores de los diferentes actores involucrados se tengan en cuenta y participen activamente, con el fin de alcanzar un equilibrio a través de soluciones situadas, para lograr cambios verdaderamente profundos y transformadores. A partir de la presente investigación, se realizan conexiones entre las nociones de Hábitat, Tecnología y Gestión (marco teórico), y los emergentes, provenientes de tres experiencias de estudio emblemáticas en las que se participa de manera activa: Villa Paranacito, Concordia y Bariloche (marco empírico). De manera coherente con un posicionamiento epistémico (constructivista), y con el empleo de una metodología cualitativa acorde mediante la observación participante (Investigación Acción Participativa), se promueve la articulación entre las categorías propias del corpus teórico conceptual y los emergentes empíricos ad hoc de los casos de estudio (construcciones creativas propias), abriendo un espacio de reflexiones y favoreciendo el hallazgo de insumos indispensables, para la elaboración de una Propuesta metodológica para una Gestión Colaborativa en la Producción de Hábitat, como aporte relevante a la problemática en cuestión.
Fil: Minari, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description De manera tradicional, las diversas problemáticas en torno al hábitat, se focalizan en sus aspectos físicos más evidentes relacionados, únicamente, al diseño habitacional, urbano o asociado al axioma de la carencia y de la pobreza. No obstante, el hábitat, supone un proceso más amplio en donde sus aspectos definitorios están contenidos dentro de un sistema tecnológico, productivo, económico, social, ambiental, existencial, histórico-cultural, construido por y para los seres humanos. En orden de procurar un desarrollo local integral y beneficioso, su producción debe ser emprendida y comprendida de manera compleja, ya que cualquier intervención no cuidadosa entre sus componentes, puede alterar el contexto social, económico, ambiental, cultural y físico donde se inserta. Esta tesis afirma que la producción de hábitat (en su dimensión integral y compleja), se asume a partir del empleo de la tecnología, comprendiendo a ésta, en su concepción más holística mediante el reconocimiento de sus componentes esenciales: un producto, asociado a lo artefactual (tangibles), un proceso en donde intervienen diversos saberes en una retroalimentación constante entre los actores que participan (intangibles) y, principalmente, la caracterización de una gestión, en donde adquiere relevancia la planificación, el manejo de los recursos, la responsabilidad y la garantía de participación en la toma de decisiones para el desarrollo del proceso (interrelación entre tangibles e intangibles). Es la Gestión, entonces, el aspecto que permite determinar cómo se lleva a cabo y qué consecuencias puede generar un inadecuado manejo de la producción de hábitat en diferentes modelos de desarrollo. A su vez, genera articulaciones necesarias entre los actores involucrados, vela por el proceso, vincula a diversos sectores entre sí y facilita el reconocimiento de capacidades instaladas. Frente a esto, surge el interrogante sobre cómo debería ser la gestión para producir un hábitat más justo, solidario y democrático, en donde los saberes y valores de los diferentes actores involucrados se tengan en cuenta y participen activamente, con el fin de alcanzar un equilibrio a través de soluciones situadas, para lograr cambios verdaderamente profundos y transformadores. A partir de la presente investigación, se realizan conexiones entre las nociones de Hábitat, Tecnología y Gestión (marco teórico), y los emergentes, provenientes de tres experiencias de estudio emblemáticas en las que se participa de manera activa: Villa Paranacito, Concordia y Bariloche (marco empírico). De manera coherente con un posicionamiento epistémico (constructivista), y con el empleo de una metodología cualitativa acorde mediante la observación participante (Investigación Acción Participativa), se promueve la articulación entre las categorías propias del corpus teórico conceptual y los emergentes empíricos ad hoc de los casos de estudio (construcciones creativas propias), abriendo un espacio de reflexiones y favoreciendo el hallazgo de insumos indispensables, para la elaboración de una Propuesta metodológica para una Gestión Colaborativa en la Producción de Hábitat, como aporte relevante a la problemática en cuestión.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248178
Minari, Ana Laura; Gestión colaborativa para la producción de hábitat: Propuesta metodológica a partir de procesos tecnológicos co-construidos; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2023; 394
978-987-8486-39-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248178
identifier_str_mv Minari, Ana Laura; Gestión colaborativa para la producción de hábitat: Propuesta metodológica a partir de procesos tecnológicos co-construidos; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2023; 394
978-987-8486-39-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/11086/547270
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083494390792192
score 13.22299