¿Qué pasa en Alberdi?
- Autores
- Pedrazzani, Carla Eleonora
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Así como está sucediendo en distintos barrios de la ciudad de Córdoba, bajo la bandera del progreso y desarrollo, los barrios más antiguos de la ciudad pasan a ser presionados por el mercado inmobiliario y la intensificación de la mercantilización del suelo, se convierten en nuevas áreas de atracción para inversiones y oportunidad para el despliegue de nuevos productos urbanos: espacios residenciales para determinados consumidores (sectores clase media-alta y alta), nuevos estilos de vida (barrios privados y semi-privados, countries, shoppings y otros locales comerciales relacionados con el boom del consumo). En este contexto Alberdi se ubica como un sector privilegiado, seductor a la inversión del capital inmobiliario; en especial para densificación del suelo a través de edificios en altura. Ello ha llevado a que actualmente el barrio se esté transformando, ya que diversos grupos inmobiliarios están comprando y demoliendo antiguas casas y casonas para la construcción de edificios. A su vez se está produciendo el desalojo de diversas familias que vivían hace años; es por estas transformaciones y por los procesos de gentrificación (entendido desde lxs vecinxs como la inversión de capitales pertenecientes a quienes se autodenominan como "desarrolladores urbanos" enfocado para población de poder adquisitivo más alto), que se fueron gestando en el barrio pujas entre lxs vecinos y nuevos inversores (como la empresa constructora Euromayor) y que tocaron como foco problemático la preservación del patrimonio como también de los espacios públicos del barrios.
Fil: Pedrazzani, Carla Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; Chile - Materia
-
Producción del espacio urbano
Gentrificación
Resistencia
Espacialidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117413
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_44920cd7a34037cd587e183e3bce12a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117413 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Qué pasa en Alberdi?Pedrazzani, Carla EleonoraProducción del espacio urbanoGentrificaciónResistenciaEspacialidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Así como está sucediendo en distintos barrios de la ciudad de Córdoba, bajo la bandera del progreso y desarrollo, los barrios más antiguos de la ciudad pasan a ser presionados por el mercado inmobiliario y la intensificación de la mercantilización del suelo, se convierten en nuevas áreas de atracción para inversiones y oportunidad para el despliegue de nuevos productos urbanos: espacios residenciales para determinados consumidores (sectores clase media-alta y alta), nuevos estilos de vida (barrios privados y semi-privados, countries, shoppings y otros locales comerciales relacionados con el boom del consumo). En este contexto Alberdi se ubica como un sector privilegiado, seductor a la inversión del capital inmobiliario; en especial para densificación del suelo a través de edificios en altura. Ello ha llevado a que actualmente el barrio se esté transformando, ya que diversos grupos inmobiliarios están comprando y demoliendo antiguas casas y casonas para la construcción de edificios. A su vez se está produciendo el desalojo de diversas familias que vivían hace años; es por estas transformaciones y por los procesos de gentrificación (entendido desde lxs vecinxs como la inversión de capitales pertenecientes a quienes se autodenominan como "desarrolladores urbanos" enfocado para población de poder adquisitivo más alto), que se fueron gestando en el barrio pujas entre lxs vecinos y nuevos inversores (como la empresa constructora Euromayor) y que tocaron como foco problemático la preservación del patrimonio como también de los espacios públicos del barrios.Fil: Pedrazzani, Carla Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; ChileGráfica del SurUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografia2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/117413Pedrazzani, Carla Eleonora; ¿Qué pasa en Alberdi?; Gráfica del Sur; 2016; 147-153978-950-33-1240-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/117413instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:24.472CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué pasa en Alberdi? |
title |
¿Qué pasa en Alberdi? |
spellingShingle |
¿Qué pasa en Alberdi? Pedrazzani, Carla Eleonora Producción del espacio urbano Gentrificación Resistencia Espacialidad |
title_short |
¿Qué pasa en Alberdi? |
title_full |
¿Qué pasa en Alberdi? |
title_fullStr |
¿Qué pasa en Alberdi? |
title_full_unstemmed |
¿Qué pasa en Alberdi? |
title_sort |
¿Qué pasa en Alberdi? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pedrazzani, Carla Eleonora |
author |
Pedrazzani, Carla Eleonora |
author_facet |
Pedrazzani, Carla Eleonora |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Producción del espacio urbano Gentrificación Resistencia Espacialidad |
topic |
Producción del espacio urbano Gentrificación Resistencia Espacialidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Así como está sucediendo en distintos barrios de la ciudad de Córdoba, bajo la bandera del progreso y desarrollo, los barrios más antiguos de la ciudad pasan a ser presionados por el mercado inmobiliario y la intensificación de la mercantilización del suelo, se convierten en nuevas áreas de atracción para inversiones y oportunidad para el despliegue de nuevos productos urbanos: espacios residenciales para determinados consumidores (sectores clase media-alta y alta), nuevos estilos de vida (barrios privados y semi-privados, countries, shoppings y otros locales comerciales relacionados con el boom del consumo). En este contexto Alberdi se ubica como un sector privilegiado, seductor a la inversión del capital inmobiliario; en especial para densificación del suelo a través de edificios en altura. Ello ha llevado a que actualmente el barrio se esté transformando, ya que diversos grupos inmobiliarios están comprando y demoliendo antiguas casas y casonas para la construcción de edificios. A su vez se está produciendo el desalojo de diversas familias que vivían hace años; es por estas transformaciones y por los procesos de gentrificación (entendido desde lxs vecinxs como la inversión de capitales pertenecientes a quienes se autodenominan como "desarrolladores urbanos" enfocado para población de poder adquisitivo más alto), que se fueron gestando en el barrio pujas entre lxs vecinos y nuevos inversores (como la empresa constructora Euromayor) y que tocaron como foco problemático la preservación del patrimonio como también de los espacios públicos del barrios. Fil: Pedrazzani, Carla Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; Chile |
description |
Así como está sucediendo en distintos barrios de la ciudad de Córdoba, bajo la bandera del progreso y desarrollo, los barrios más antiguos de la ciudad pasan a ser presionados por el mercado inmobiliario y la intensificación de la mercantilización del suelo, se convierten en nuevas áreas de atracción para inversiones y oportunidad para el despliegue de nuevos productos urbanos: espacios residenciales para determinados consumidores (sectores clase media-alta y alta), nuevos estilos de vida (barrios privados y semi-privados, countries, shoppings y otros locales comerciales relacionados con el boom del consumo). En este contexto Alberdi se ubica como un sector privilegiado, seductor a la inversión del capital inmobiliario; en especial para densificación del suelo a través de edificios en altura. Ello ha llevado a que actualmente el barrio se esté transformando, ya que diversos grupos inmobiliarios están comprando y demoliendo antiguas casas y casonas para la construcción de edificios. A su vez se está produciendo el desalojo de diversas familias que vivían hace años; es por estas transformaciones y por los procesos de gentrificación (entendido desde lxs vecinxs como la inversión de capitales pertenecientes a quienes se autodenominan como "desarrolladores urbanos" enfocado para población de poder adquisitivo más alto), que se fueron gestando en el barrio pujas entre lxs vecinos y nuevos inversores (como la empresa constructora Euromayor) y que tocaron como foco problemático la preservación del patrimonio como también de los espacios públicos del barrios. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/117413 Pedrazzani, Carla Eleonora; ¿Qué pasa en Alberdi?; Gráfica del Sur; 2016; 147-153 978-950-33-1240-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/117413 |
identifier_str_mv |
Pedrazzani, Carla Eleonora; ¿Qué pasa en Alberdi?; Gráfica del Sur; 2016; 147-153 978-950-33-1240-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Gráfica del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Gráfica del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614108472672256 |
score |
13.070432 |