Manifestaciones de la religiosidad católica afroporteña, 1750-1860

Autores
Rosal, Miguel Angel
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo significa una suerte de informe ampliado de pesquisas llevadas a cabo a lo largo de estos últimos años (y que aún continúan) sobre la temática de la religiosidad afroporteña durante las postrimerías del período hispánico y las primeras décadas del lapso independiente, utilizando una vez más como fuente principal los testamentos de morenos y pardos, asentados en los "Protocolos Notariales, no siempre valorados en su justa dimensión por los estudiosos de la institución esclavista. Para ello hemos revisado la serie casi íntegra de los registros hasta 1835 realizando un muestreo para los últimos cinco lustros del período; la información se completó con datos provenientes de las Sucesiones. Tanto unos como otras se hallan depositados en el Archivo General de la Nación. Es indudable el valor que tienen los testamentos como fuente histórica, ya que por sus características nos pueden brindar una visión panorámica y a través del tiempo de la vida de los otorgantes, diferenciándose de aquélla que sólo nos presenta la imagen de las personas en un momento dado, como por ejemplo, los censos o las listas de oficios; a través de aquellos podemos saber, además del nombre del otorgante, su naturaleza y/o vecindad y/o residencia, su filiación, su estado de salud, su estado civil, su descendencia, su estado patrimonial (bienes propios y/o gananciales, deudas, créditos, etc.), sus herederos, y su grado de alfabetización, entre una innumerable cantidad de datos que podemos extraer de la lectura y análisis de esta fecunda documentación. Pero además, el testamento tenía, hacia la época que estamos estudiando, una significación jurídico-religiosa per se, pues a través del mismo se ordenaban las cuestiones temporales en función del bien espiritual del testador. No sólo se pagaban deudas, se satisfacían injurias y se evitaban pleitos entre los futuros herederos. A través del testamento se refirmaba la fe católica, se buscaban los intercesores y se encomendaba el alma, se expresaban los deseos sobre la mortaja, las formas de funeral y el lugar de enterramiento, se realizaban las mandas forzosas, se manifestaba la cofradía a la cual pertenecían y se hacían las mandas pías voluntarias (limosnas, donaciones, libertad de esclavos, etc.), realzando el rasgo piadoso del hecho de testar. Tanto la Iglesia –recordemos que muchos de los bienes eclesiásticos fueron recibidos por vía testamentaria, y que por lo tanto no le convenía la muerte intestada– como el Estado, eliminando trabas y formalidades, alentaron el acto de testar.
Fil: Rosal, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29470

id CONICETDig_4469bc203175d8abae178286062234c8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29470
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Manifestaciones de la religiosidad católica afroporteña, 1750-1860Rosal, Miguel Angelhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo significa una suerte de informe ampliado de pesquisas llevadas a cabo a lo largo de estos últimos años (y que aún continúan) sobre la temática de la religiosidad afroporteña durante las postrimerías del período hispánico y las primeras décadas del lapso independiente, utilizando una vez más como fuente principal los testamentos de morenos y pardos, asentados en los "Protocolos Notariales, no siempre valorados en su justa dimensión por los estudiosos de la institución esclavista. Para ello hemos revisado la serie casi íntegra de los registros hasta 1835 realizando un muestreo para los últimos cinco lustros del período; la información se completó con datos provenientes de las Sucesiones. Tanto unos como otras se hallan depositados en el Archivo General de la Nación. Es indudable el valor que tienen los testamentos como fuente histórica, ya que por sus características nos pueden brindar una visión panorámica y a través del tiempo de la vida de los otorgantes, diferenciándose de aquélla que sólo nos presenta la imagen de las personas en un momento dado, como por ejemplo, los censos o las listas de oficios; a través de aquellos podemos saber, además del nombre del otorgante, su naturaleza y/o vecindad y/o residencia, su filiación, su estado de salud, su estado civil, su descendencia, su estado patrimonial (bienes propios y/o gananciales, deudas, créditos, etc.), sus herederos, y su grado de alfabetización, entre una innumerable cantidad de datos que podemos extraer de la lectura y análisis de esta fecunda documentación. Pero además, el testamento tenía, hacia la época que estamos estudiando, una significación jurídico-religiosa per se, pues a través del mismo se ordenaban las cuestiones temporales en función del bien espiritual del testador. No sólo se pagaban deudas, se satisfacían injurias y se evitaban pleitos entre los futuros herederos. A través del testamento se refirmaba la fe católica, se buscaban los intercesores y se encomendaba el alma, se expresaban los deseos sobre la mortaja, las formas de funeral y el lugar de enterramiento, se realizaban las mandas forzosas, se manifestaba la cofradía a la cual pertenecían y se hacían las mandas pías voluntarias (limosnas, donaciones, libertad de esclavos, etc.), realzando el rasgo piadoso del hecho de testar. Tanto la Iglesia –recordemos que muchos de los bienes eclesiásticos fueron recibidos por vía testamentaria, y que por lo tanto no le convenía la muerte intestada– como el Estado, eliminando trabas y formalidades, alentaron el acto de testar.Fil: Rosal, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaIdea Viva2006-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/29470Rosal, Miguel Angel; Manifestaciones de la religiosidad católica afroporteña, 1750-1860; Idea Viva; Idea Viva; 22; 4-2006; 78-840329-9309CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ventara.net/journals/175946/0-175946-0.html?var1=21#info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/29470instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:29.498CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Manifestaciones de la religiosidad católica afroporteña, 1750-1860
title Manifestaciones de la religiosidad católica afroporteña, 1750-1860
spellingShingle Manifestaciones de la religiosidad católica afroporteña, 1750-1860
Rosal, Miguel Angel
title_short Manifestaciones de la religiosidad católica afroporteña, 1750-1860
title_full Manifestaciones de la religiosidad católica afroporteña, 1750-1860
title_fullStr Manifestaciones de la religiosidad católica afroporteña, 1750-1860
title_full_unstemmed Manifestaciones de la religiosidad católica afroporteña, 1750-1860
title_sort Manifestaciones de la religiosidad católica afroporteña, 1750-1860
dc.creator.none.fl_str_mv Rosal, Miguel Angel
author Rosal, Miguel Angel
author_facet Rosal, Miguel Angel
author_role author
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo significa una suerte de informe ampliado de pesquisas llevadas a cabo a lo largo de estos últimos años (y que aún continúan) sobre la temática de la religiosidad afroporteña durante las postrimerías del período hispánico y las primeras décadas del lapso independiente, utilizando una vez más como fuente principal los testamentos de morenos y pardos, asentados en los "Protocolos Notariales, no siempre valorados en su justa dimensión por los estudiosos de la institución esclavista. Para ello hemos revisado la serie casi íntegra de los registros hasta 1835 realizando un muestreo para los últimos cinco lustros del período; la información se completó con datos provenientes de las Sucesiones. Tanto unos como otras se hallan depositados en el Archivo General de la Nación. Es indudable el valor que tienen los testamentos como fuente histórica, ya que por sus características nos pueden brindar una visión panorámica y a través del tiempo de la vida de los otorgantes, diferenciándose de aquélla que sólo nos presenta la imagen de las personas en un momento dado, como por ejemplo, los censos o las listas de oficios; a través de aquellos podemos saber, además del nombre del otorgante, su naturaleza y/o vecindad y/o residencia, su filiación, su estado de salud, su estado civil, su descendencia, su estado patrimonial (bienes propios y/o gananciales, deudas, créditos, etc.), sus herederos, y su grado de alfabetización, entre una innumerable cantidad de datos que podemos extraer de la lectura y análisis de esta fecunda documentación. Pero además, el testamento tenía, hacia la época que estamos estudiando, una significación jurídico-religiosa per se, pues a través del mismo se ordenaban las cuestiones temporales en función del bien espiritual del testador. No sólo se pagaban deudas, se satisfacían injurias y se evitaban pleitos entre los futuros herederos. A través del testamento se refirmaba la fe católica, se buscaban los intercesores y se encomendaba el alma, se expresaban los deseos sobre la mortaja, las formas de funeral y el lugar de enterramiento, se realizaban las mandas forzosas, se manifestaba la cofradía a la cual pertenecían y se hacían las mandas pías voluntarias (limosnas, donaciones, libertad de esclavos, etc.), realzando el rasgo piadoso del hecho de testar. Tanto la Iglesia –recordemos que muchos de los bienes eclesiásticos fueron recibidos por vía testamentaria, y que por lo tanto no le convenía la muerte intestada– como el Estado, eliminando trabas y formalidades, alentaron el acto de testar.
Fil: Rosal, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
description El presente trabajo significa una suerte de informe ampliado de pesquisas llevadas a cabo a lo largo de estos últimos años (y que aún continúan) sobre la temática de la religiosidad afroporteña durante las postrimerías del período hispánico y las primeras décadas del lapso independiente, utilizando una vez más como fuente principal los testamentos de morenos y pardos, asentados en los "Protocolos Notariales, no siempre valorados en su justa dimensión por los estudiosos de la institución esclavista. Para ello hemos revisado la serie casi íntegra de los registros hasta 1835 realizando un muestreo para los últimos cinco lustros del período; la información se completó con datos provenientes de las Sucesiones. Tanto unos como otras se hallan depositados en el Archivo General de la Nación. Es indudable el valor que tienen los testamentos como fuente histórica, ya que por sus características nos pueden brindar una visión panorámica y a través del tiempo de la vida de los otorgantes, diferenciándose de aquélla que sólo nos presenta la imagen de las personas en un momento dado, como por ejemplo, los censos o las listas de oficios; a través de aquellos podemos saber, además del nombre del otorgante, su naturaleza y/o vecindad y/o residencia, su filiación, su estado de salud, su estado civil, su descendencia, su estado patrimonial (bienes propios y/o gananciales, deudas, créditos, etc.), sus herederos, y su grado de alfabetización, entre una innumerable cantidad de datos que podemos extraer de la lectura y análisis de esta fecunda documentación. Pero además, el testamento tenía, hacia la época que estamos estudiando, una significación jurídico-religiosa per se, pues a través del mismo se ordenaban las cuestiones temporales en función del bien espiritual del testador. No sólo se pagaban deudas, se satisfacían injurias y se evitaban pleitos entre los futuros herederos. A través del testamento se refirmaba la fe católica, se buscaban los intercesores y se encomendaba el alma, se expresaban los deseos sobre la mortaja, las formas de funeral y el lugar de enterramiento, se realizaban las mandas forzosas, se manifestaba la cofradía a la cual pertenecían y se hacían las mandas pías voluntarias (limosnas, donaciones, libertad de esclavos, etc.), realzando el rasgo piadoso del hecho de testar. Tanto la Iglesia –recordemos que muchos de los bienes eclesiásticos fueron recibidos por vía testamentaria, y que por lo tanto no le convenía la muerte intestada– como el Estado, eliminando trabas y formalidades, alentaron el acto de testar.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/29470
Rosal, Miguel Angel; Manifestaciones de la religiosidad católica afroporteña, 1750-1860; Idea Viva; Idea Viva; 22; 4-2006; 78-84
0329-9309
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/29470
identifier_str_mv Rosal, Miguel Angel; Manifestaciones de la religiosidad católica afroporteña, 1750-1860; Idea Viva; Idea Viva; 22; 4-2006; 78-84
0329-9309
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ventara.net/journals/175946/0-175946-0.html?var1=21#
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Idea Viva
publisher.none.fl_str_mv Idea Viva
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614506566647808
score 13.070432