El lugar de la guerra. Relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982 - 2012)

Autores
Segade, María Lara
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En 1982, la guerra termina de enmarañar el nudo: agrega nuevas aristas a la ya compleja relación entre los argentinos y las islas Malvinas, así como a las formas de hablar de ese territorio sentido, a la vez, como distante y como propio. Por un lado, existen dificultades propias del relato de un episodio traumático que adquieren singularidad cuando ese episodio es, además, bélico. Se trata de limitaciones impuestas por la memoria, tanto individual como colectiva, que confluyen con las que provienen de un mundo en el que la épica como matriz narrativa ya no es accesible o lo es solo fragmentariamente. Por otro lado, en el caso de Malvinas, las propias características de la guerra y la posguerra contribuyeron con la dificultad. Esta afirmación, sin embargo, a primera vista contrasta con la gran cantidad de relatos, de muy diversos tipos y procedencias, que se produjeron sobre el tema durante poco más de treinta años. Tal contraste, entre un acontecimiento refractario a la narración y unas narraciones que proliferan, recuerda en parte aquel que señalaba Walter Benjamin respecto de los relatos de la Primera Guerra Mundial, cuando afirmaba que, entonces, los combatientes habían vuelto mudos del campo de batalla, más pobres en cuanto experiencia comunicable, a pesar de haber vivido una de las experiencias más atroces de la historia universal: Y lo que diez años después se derramó en la avalancha de libros sobre la guerra era todo menos experiencia que mana de boca a oído? (2007: 125). Aunque por otros motivos, en el caso de la guerra de Malvinas sucede algo similar: lo que menos aparece en esa avalancha de relatos es la propia guerra; esto es: aquellos hechos, situaciones y personajes que resultan una condición para la guerra, como lo son los combates, los enemigos, los héroes. Esto no significa que estos hechos o figuras no se incluyan nunca en estos relatos, pero no lo hacen predominantemente ni, mucho menos, marcan el tipo de representaciones de Malvinas. Pero entonces, ¿de qué se habla cuando se habla de Malvinas?, Hasta entrado el siglo XXI, se habla de las islas, de su historia, de la usurpación inglesa, de la causa de soberanía, ilegítimamente apropiada por el gobierno de facto, pero no de la guerra que, en consecuencia, no encuentra su lugar en la historia argentina ni, más específicamente, en la historia de la relación de los argentinos con las islas.
Fil: Segade, María Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina
Materia
GUERRA DE MALVINAS
LITERATURA
TESTIMONIO
ÉPICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107639

id CONICETDig_44580eeb7c71718f664ed1687cb897d7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107639
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El lugar de la guerra. Relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982 - 2012)Segade, María LaraGUERRA DE MALVINASLITERATURATESTIMONIOÉPICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En 1982, la guerra termina de enmarañar el nudo: agrega nuevas aristas a la ya compleja relación entre los argentinos y las islas Malvinas, así como a las formas de hablar de ese territorio sentido, a la vez, como distante y como propio. Por un lado, existen dificultades propias del relato de un episodio traumático que adquieren singularidad cuando ese episodio es, además, bélico. Se trata de limitaciones impuestas por la memoria, tanto individual como colectiva, que confluyen con las que provienen de un mundo en el que la épica como matriz narrativa ya no es accesible o lo es solo fragmentariamente. Por otro lado, en el caso de Malvinas, las propias características de la guerra y la posguerra contribuyeron con la dificultad. Esta afirmación, sin embargo, a primera vista contrasta con la gran cantidad de relatos, de muy diversos tipos y procedencias, que se produjeron sobre el tema durante poco más de treinta años. Tal contraste, entre un acontecimiento refractario a la narración y unas narraciones que proliferan, recuerda en parte aquel que señalaba Walter Benjamin respecto de los relatos de la Primera Guerra Mundial, cuando afirmaba que, entonces, los combatientes habían vuelto mudos del campo de batalla, más pobres en cuanto experiencia comunicable, a pesar de haber vivido una de las experiencias más atroces de la historia universal: Y lo que diez años después se derramó en la avalancha de libros sobre la guerra era todo menos experiencia que mana de boca a oído? (2007: 125). Aunque por otros motivos, en el caso de la guerra de Malvinas sucede algo similar: lo que menos aparece en esa avalancha de relatos es la propia guerra; esto es: aquellos hechos, situaciones y personajes que resultan una condición para la guerra, como lo son los combates, los enemigos, los héroes. Esto no significa que estos hechos o figuras no se incluyan nunca en estos relatos, pero no lo hacen predominantemente ni, mucho menos, marcan el tipo de representaciones de Malvinas. Pero entonces, ¿de qué se habla cuando se habla de Malvinas?, Hasta entrado el siglo XXI, se habla de las islas, de su historia, de la usurpación inglesa, de la causa de soberanía, ilegítimamente apropiada por el gobierno de facto, pero no de la guerra que, en consecuencia, no encuentra su lugar en la historia argentina ni, más específicamente, en la historia de la relación de los argentinos con las islas.Fil: Segade, María Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107639Segade, María Lara; El lugar de la guerra. Relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982 - 2012); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2016; 40987241503XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20160511025717/LaraSegade-EnsayoFinal.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107639instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:32.617CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El lugar de la guerra. Relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982 - 2012)
title El lugar de la guerra. Relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982 - 2012)
spellingShingle El lugar de la guerra. Relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982 - 2012)
Segade, María Lara
GUERRA DE MALVINAS
LITERATURA
TESTIMONIO
ÉPICA
title_short El lugar de la guerra. Relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982 - 2012)
title_full El lugar de la guerra. Relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982 - 2012)
title_fullStr El lugar de la guerra. Relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982 - 2012)
title_full_unstemmed El lugar de la guerra. Relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982 - 2012)
title_sort El lugar de la guerra. Relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982 - 2012)
dc.creator.none.fl_str_mv Segade, María Lara
author Segade, María Lara
author_facet Segade, María Lara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GUERRA DE MALVINAS
LITERATURA
TESTIMONIO
ÉPICA
topic GUERRA DE MALVINAS
LITERATURA
TESTIMONIO
ÉPICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En 1982, la guerra termina de enmarañar el nudo: agrega nuevas aristas a la ya compleja relación entre los argentinos y las islas Malvinas, así como a las formas de hablar de ese territorio sentido, a la vez, como distante y como propio. Por un lado, existen dificultades propias del relato de un episodio traumático que adquieren singularidad cuando ese episodio es, además, bélico. Se trata de limitaciones impuestas por la memoria, tanto individual como colectiva, que confluyen con las que provienen de un mundo en el que la épica como matriz narrativa ya no es accesible o lo es solo fragmentariamente. Por otro lado, en el caso de Malvinas, las propias características de la guerra y la posguerra contribuyeron con la dificultad. Esta afirmación, sin embargo, a primera vista contrasta con la gran cantidad de relatos, de muy diversos tipos y procedencias, que se produjeron sobre el tema durante poco más de treinta años. Tal contraste, entre un acontecimiento refractario a la narración y unas narraciones que proliferan, recuerda en parte aquel que señalaba Walter Benjamin respecto de los relatos de la Primera Guerra Mundial, cuando afirmaba que, entonces, los combatientes habían vuelto mudos del campo de batalla, más pobres en cuanto experiencia comunicable, a pesar de haber vivido una de las experiencias más atroces de la historia universal: Y lo que diez años después se derramó en la avalancha de libros sobre la guerra era todo menos experiencia que mana de boca a oído? (2007: 125). Aunque por otros motivos, en el caso de la guerra de Malvinas sucede algo similar: lo que menos aparece en esa avalancha de relatos es la propia guerra; esto es: aquellos hechos, situaciones y personajes que resultan una condición para la guerra, como lo son los combates, los enemigos, los héroes. Esto no significa que estos hechos o figuras no se incluyan nunca en estos relatos, pero no lo hacen predominantemente ni, mucho menos, marcan el tipo de representaciones de Malvinas. Pero entonces, ¿de qué se habla cuando se habla de Malvinas?, Hasta entrado el siglo XXI, se habla de las islas, de su historia, de la usurpación inglesa, de la causa de soberanía, ilegítimamente apropiada por el gobierno de facto, pero no de la guerra que, en consecuencia, no encuentra su lugar en la historia argentina ni, más específicamente, en la historia de la relación de los argentinos con las islas.
Fil: Segade, María Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina
description En 1982, la guerra termina de enmarañar el nudo: agrega nuevas aristas a la ya compleja relación entre los argentinos y las islas Malvinas, así como a las formas de hablar de ese territorio sentido, a la vez, como distante y como propio. Por un lado, existen dificultades propias del relato de un episodio traumático que adquieren singularidad cuando ese episodio es, además, bélico. Se trata de limitaciones impuestas por la memoria, tanto individual como colectiva, que confluyen con las que provienen de un mundo en el que la épica como matriz narrativa ya no es accesible o lo es solo fragmentariamente. Por otro lado, en el caso de Malvinas, las propias características de la guerra y la posguerra contribuyeron con la dificultad. Esta afirmación, sin embargo, a primera vista contrasta con la gran cantidad de relatos, de muy diversos tipos y procedencias, que se produjeron sobre el tema durante poco más de treinta años. Tal contraste, entre un acontecimiento refractario a la narración y unas narraciones que proliferan, recuerda en parte aquel que señalaba Walter Benjamin respecto de los relatos de la Primera Guerra Mundial, cuando afirmaba que, entonces, los combatientes habían vuelto mudos del campo de batalla, más pobres en cuanto experiencia comunicable, a pesar de haber vivido una de las experiencias más atroces de la historia universal: Y lo que diez años después se derramó en la avalancha de libros sobre la guerra era todo menos experiencia que mana de boca a oído? (2007: 125). Aunque por otros motivos, en el caso de la guerra de Malvinas sucede algo similar: lo que menos aparece en esa avalancha de relatos es la propia guerra; esto es: aquellos hechos, situaciones y personajes que resultan una condición para la guerra, como lo son los combates, los enemigos, los héroes. Esto no significa que estos hechos o figuras no se incluyan nunca en estos relatos, pero no lo hacen predominantemente ni, mucho menos, marcan el tipo de representaciones de Malvinas. Pero entonces, ¿de qué se habla cuando se habla de Malvinas?, Hasta entrado el siglo XXI, se habla de las islas, de su historia, de la usurpación inglesa, de la causa de soberanía, ilegítimamente apropiada por el gobierno de facto, pero no de la guerra que, en consecuencia, no encuentra su lugar en la historia argentina ni, más específicamente, en la historia de la relación de los argentinos con las islas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/107639
Segade, María Lara; El lugar de la guerra. Relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982 - 2012); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2016; 40
987241503X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/107639
identifier_str_mv Segade, María Lara; El lugar de la guerra. Relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982 - 2012); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2016; 40
987241503X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20160511025717/LaraSegade-EnsayoFinal.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269702567493632
score 13.13397