Desandando la construcción del campo de los estudios de la desigualdad social en Argentina
- Autores
- Coloma, María Agustina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente libro ofrece un material de apoyo para acompañar a los y las estudiantes que siguen diferentes cursos de teoría social contemporánea -tanto a nivel de grado como de postgrado- en el campo de las humanidades y las ciencias sociales. Lejos de la pretendida ortodoxia de un "manual", o de las aspiraciones abarcadoras de un"tratado",decimos que "acompaña" porque el volumen desbroza una serie de cuestiones seleccionadas, que nos permiten discutir con cierta profundidad algunos nodos centrales del debate contemporáneo, en lugar de ofrecer un recorrido exhaustivo por corrientes y autores. Pero en ningún momento pierde de vista su finalidad didáctica: cada contribución ha sido pensada como un ensayo introductorio a los problemas elegidos,que se prolonga en recomendaciones de lecturas, en sugerencias de consultas a diversas fuentes (bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales, etc.) y en actividades prácticas de resolución de problemas. De este modo, constituye un soporte especialmente útil tanto para quienes siguen regularmente los cursos de las materias involucradas en la propuesta, como para aquellos/as alumnos/as que por razones personales, laborales o por encontrarse privados de su libertad, no pueden asistir a las clases.Este enfoque dirigido hacia el debate de cuestiones tiene, a nuestro juicio, algunas virtudes que nos parece oportuno destacar. En primer lugar, permite superar el coto cerrado de abordajes disciplinarios, ya que las problemáticas de teoría social elegidas atraviesan las fronteras de distintas disciplinas y asignaturas: antropología, ciencia política, ciencias de la educación, comunicación social, estudios de género, filosofía,historia, sociología, etc. En segundo término, posibilita un uso selectivo y flexible como herramienta de actualización para docentes que se desempeñan en institutos terciarios o en escuelas de nivel medio. Pero fundamentalmente, consideramos que esta propuesta cubre una importante área de vacancia, en la medida que intenta tender puentes entre dos instancias pedagógicas que suelen marchar por cuerdas separadas: por un lado, la vía de (re)poner críticamente ciertas "lecturas en cuestión" (primera parte del volumen); por otro, la tarea de ilustrar empíricamente esos abordajes a través del análisis de una serie de "cuestiones en contexto" (segunda parte). En tal sentido, el libro apunta a mostrar de qué manera es posible vincular aportaciones teóricas generales -producidas habitualmente en los llamados países "centrales", configuradas a partir de otras experiencias sociales- con problemas específicos de la sociedad argentina y latinoamericana contemporánea. Por eso le dedicamos un considerable espacio a discutir cómo distintas categorías, enfoques y argumentos -elaborados por reconocidos/as referentes de la teoría social contemporánea- pueden ser reconducidos,aplicados y/o adaptados al estudio de nuestra realidad social; en esas operaciones de apropiación intelectual remarcamos especialmente el modo en que ciertas nociones son reelaboradas al ser usadas en un contexto de utilización diferente al de su producción. A efectos de fortalecer la unidad conceptual del volumen todos los capítulos tienen la misma estructura expositiva, aunque no necesariamente mantengan estos subtítulos(Introducción, desarrollo, reflexiones finales y referencias bibliográficas). Pero además,al final de cada capítulo se incluye una sección de apoyo didáctico que consta de cinco componentes:A) Bibliografía básica recomendada: Diez lecturas que condensan los principales conceptos desarrollados en el capítulo. Preferentemente se trata de lectura originales de los autores tratados o bien de comentadores/as que los presentan de modo introductorio.B) Bibliografía complementaria: Diez lecturas críticas que analizan, discuten y/o profundizan con mayor grado de detalle las problemáticas abordadas en el capítulo 1 .C) (Otras) Investigaciones aplicadas: Cinco a diez trabajos de investigación relativamente reciente que apelan a las categorías presentadas en el capítulo pero que son aplicadas a estudios originales sobre problemas de la sociedad argentina contemporánea y/o de otros países de América Latina.D) Sitios web con material suplementario: Cinco a diez referencias de videos,archivos, repositorios, entrevistas y otros materiales escritos o audiovisuales que ofrecen otras miradas de la problemática y/o de los/as autores/as presentados en el capítulo.E) Guía de Actividades: Una breve guía de auto-estudio conformada por preguntas y/o sugerencias de trabajos en base a un texto de referencia (o un conjunto reducido de textos) sobre los conceptos centrales abordados en el capítulo. Se incluyen cinco a diez preguntas/actividades. En resumen, la propuesta del libro pretende no sólo favorecer una mejor comprensión de un conjunto de problemas relevantes de la teoría social contemporánea, sino también acercar a los y las estudiantes a experiencias concretas -históricamente localizadas en nuestro medio- de construcción de objetos de investigación, anticipando el tipo de tarea que deberán realizar en sus futuros trabajos de graduación.1 Por supuesto, las secciones A y B pueden superponerse parcialmente.
Fil: Coloma, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
- TEORÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227846
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_4438bd9acdd81260ebc97027967e5210 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227846 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Desandando la construcción del campo de los estudios de la desigualdad social en ArgentinaColoma, María AgustinaTEORÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente libro ofrece un material de apoyo para acompañar a los y las estudiantes que siguen diferentes cursos de teoría social contemporánea -tanto a nivel de grado como de postgrado- en el campo de las humanidades y las ciencias sociales. Lejos de la pretendida ortodoxia de un "manual", o de las aspiraciones abarcadoras de un"tratado",decimos que "acompaña" porque el volumen desbroza una serie de cuestiones seleccionadas, que nos permiten discutir con cierta profundidad algunos nodos centrales del debate contemporáneo, en lugar de ofrecer un recorrido exhaustivo por corrientes y autores. Pero en ningún momento pierde de vista su finalidad didáctica: cada contribución ha sido pensada como un ensayo introductorio a los problemas elegidos,que se prolonga en recomendaciones de lecturas, en sugerencias de consultas a diversas fuentes (bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales, etc.) y en actividades prácticas de resolución de problemas. De este modo, constituye un soporte especialmente útil tanto para quienes siguen regularmente los cursos de las materias involucradas en la propuesta, como para aquellos/as alumnos/as que por razones personales, laborales o por encontrarse privados de su libertad, no pueden asistir a las clases.Este enfoque dirigido hacia el debate de cuestiones tiene, a nuestro juicio, algunas virtudes que nos parece oportuno destacar. En primer lugar, permite superar el coto cerrado de abordajes disciplinarios, ya que las problemáticas de teoría social elegidas atraviesan las fronteras de distintas disciplinas y asignaturas: antropología, ciencia política, ciencias de la educación, comunicación social, estudios de género, filosofía,historia, sociología, etc. En segundo término, posibilita un uso selectivo y flexible como herramienta de actualización para docentes que se desempeñan en institutos terciarios o en escuelas de nivel medio. Pero fundamentalmente, consideramos que esta propuesta cubre una importante área de vacancia, en la medida que intenta tender puentes entre dos instancias pedagógicas que suelen marchar por cuerdas separadas: por un lado, la vía de (re)poner críticamente ciertas "lecturas en cuestión" (primera parte del volumen); por otro, la tarea de ilustrar empíricamente esos abordajes a través del análisis de una serie de "cuestiones en contexto" (segunda parte). En tal sentido, el libro apunta a mostrar de qué manera es posible vincular aportaciones teóricas generales -producidas habitualmente en los llamados países "centrales", configuradas a partir de otras experiencias sociales- con problemas específicos de la sociedad argentina y latinoamericana contemporánea. Por eso le dedicamos un considerable espacio a discutir cómo distintas categorías, enfoques y argumentos -elaborados por reconocidos/as referentes de la teoría social contemporánea- pueden ser reconducidos,aplicados y/o adaptados al estudio de nuestra realidad social; en esas operaciones de apropiación intelectual remarcamos especialmente el modo en que ciertas nociones son reelaboradas al ser usadas en un contexto de utilización diferente al de su producción. A efectos de fortalecer la unidad conceptual del volumen todos los capítulos tienen la misma estructura expositiva, aunque no necesariamente mantengan estos subtítulos(Introducción, desarrollo, reflexiones finales y referencias bibliográficas). Pero además,al final de cada capítulo se incluye una sección de apoyo didáctico que consta de cinco componentes:A) Bibliografía básica recomendada: Diez lecturas que condensan los principales conceptos desarrollados en el capítulo. Preferentemente se trata de lectura originales de los autores tratados o bien de comentadores/as que los presentan de modo introductorio.B) Bibliografía complementaria: Diez lecturas críticas que analizan, discuten y/o profundizan con mayor grado de detalle las problemáticas abordadas en el capítulo 1 .C) (Otras) Investigaciones aplicadas: Cinco a diez trabajos de investigación relativamente reciente que apelan a las categorías presentadas en el capítulo pero que son aplicadas a estudios originales sobre problemas de la sociedad argentina contemporánea y/o de otros países de América Latina.D) Sitios web con material suplementario: Cinco a diez referencias de videos,archivos, repositorios, entrevistas y otros materiales escritos o audiovisuales que ofrecen otras miradas de la problemática y/o de los/as autores/as presentados en el capítulo.E) Guía de Actividades: Una breve guía de auto-estudio conformada por preguntas y/o sugerencias de trabajos en base a un texto de referencia (o un conjunto reducido de textos) sobre los conceptos centrales abordados en el capítulo. Se incluyen cinco a diez preguntas/actividades. En resumen, la propuesta del libro pretende no sólo favorecer una mejor comprensión de un conjunto de problemas relevantes de la teoría social contemporánea, sino también acercar a los y las estudiantes a experiencias concretas -históricamente localizadas en nuestro medio- de construcción de objetos de investigación, anticipando el tipo de tarea que deberán realizar en sus futuros trabajos de graduación.1 Por supuesto, las secciones A y B pueden superponerse parcialmente.Fil: Coloma, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCamou, Antonio2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227846Coloma, María Agustina; Desandando la construcción del campo de los estudios de la desigualdad social en Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2023; 1022-1048978-950-34-2157-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2220info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:25:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227846instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:25:49.958CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Desandando la construcción del campo de los estudios de la desigualdad social en Argentina |
| title |
Desandando la construcción del campo de los estudios de la desigualdad social en Argentina |
| spellingShingle |
Desandando la construcción del campo de los estudios de la desigualdad social en Argentina Coloma, María Agustina TEORÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA |
| title_short |
Desandando la construcción del campo de los estudios de la desigualdad social en Argentina |
| title_full |
Desandando la construcción del campo de los estudios de la desigualdad social en Argentina |
| title_fullStr |
Desandando la construcción del campo de los estudios de la desigualdad social en Argentina |
| title_full_unstemmed |
Desandando la construcción del campo de los estudios de la desigualdad social en Argentina |
| title_sort |
Desandando la construcción del campo de los estudios de la desigualdad social en Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Coloma, María Agustina |
| author |
Coloma, María Agustina |
| author_facet |
Coloma, María Agustina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Camou, Antonio |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
TEORÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA |
| topic |
TEORÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente libro ofrece un material de apoyo para acompañar a los y las estudiantes que siguen diferentes cursos de teoría social contemporánea -tanto a nivel de grado como de postgrado- en el campo de las humanidades y las ciencias sociales. Lejos de la pretendida ortodoxia de un "manual", o de las aspiraciones abarcadoras de un"tratado",decimos que "acompaña" porque el volumen desbroza una serie de cuestiones seleccionadas, que nos permiten discutir con cierta profundidad algunos nodos centrales del debate contemporáneo, en lugar de ofrecer un recorrido exhaustivo por corrientes y autores. Pero en ningún momento pierde de vista su finalidad didáctica: cada contribución ha sido pensada como un ensayo introductorio a los problemas elegidos,que se prolonga en recomendaciones de lecturas, en sugerencias de consultas a diversas fuentes (bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales, etc.) y en actividades prácticas de resolución de problemas. De este modo, constituye un soporte especialmente útil tanto para quienes siguen regularmente los cursos de las materias involucradas en la propuesta, como para aquellos/as alumnos/as que por razones personales, laborales o por encontrarse privados de su libertad, no pueden asistir a las clases.Este enfoque dirigido hacia el debate de cuestiones tiene, a nuestro juicio, algunas virtudes que nos parece oportuno destacar. En primer lugar, permite superar el coto cerrado de abordajes disciplinarios, ya que las problemáticas de teoría social elegidas atraviesan las fronteras de distintas disciplinas y asignaturas: antropología, ciencia política, ciencias de la educación, comunicación social, estudios de género, filosofía,historia, sociología, etc. En segundo término, posibilita un uso selectivo y flexible como herramienta de actualización para docentes que se desempeñan en institutos terciarios o en escuelas de nivel medio. Pero fundamentalmente, consideramos que esta propuesta cubre una importante área de vacancia, en la medida que intenta tender puentes entre dos instancias pedagógicas que suelen marchar por cuerdas separadas: por un lado, la vía de (re)poner críticamente ciertas "lecturas en cuestión" (primera parte del volumen); por otro, la tarea de ilustrar empíricamente esos abordajes a través del análisis de una serie de "cuestiones en contexto" (segunda parte). En tal sentido, el libro apunta a mostrar de qué manera es posible vincular aportaciones teóricas generales -producidas habitualmente en los llamados países "centrales", configuradas a partir de otras experiencias sociales- con problemas específicos de la sociedad argentina y latinoamericana contemporánea. Por eso le dedicamos un considerable espacio a discutir cómo distintas categorías, enfoques y argumentos -elaborados por reconocidos/as referentes de la teoría social contemporánea- pueden ser reconducidos,aplicados y/o adaptados al estudio de nuestra realidad social; en esas operaciones de apropiación intelectual remarcamos especialmente el modo en que ciertas nociones son reelaboradas al ser usadas en un contexto de utilización diferente al de su producción. A efectos de fortalecer la unidad conceptual del volumen todos los capítulos tienen la misma estructura expositiva, aunque no necesariamente mantengan estos subtítulos(Introducción, desarrollo, reflexiones finales y referencias bibliográficas). Pero además,al final de cada capítulo se incluye una sección de apoyo didáctico que consta de cinco componentes:A) Bibliografía básica recomendada: Diez lecturas que condensan los principales conceptos desarrollados en el capítulo. Preferentemente se trata de lectura originales de los autores tratados o bien de comentadores/as que los presentan de modo introductorio.B) Bibliografía complementaria: Diez lecturas críticas que analizan, discuten y/o profundizan con mayor grado de detalle las problemáticas abordadas en el capítulo 1 .C) (Otras) Investigaciones aplicadas: Cinco a diez trabajos de investigación relativamente reciente que apelan a las categorías presentadas en el capítulo pero que son aplicadas a estudios originales sobre problemas de la sociedad argentina contemporánea y/o de otros países de América Latina.D) Sitios web con material suplementario: Cinco a diez referencias de videos,archivos, repositorios, entrevistas y otros materiales escritos o audiovisuales que ofrecen otras miradas de la problemática y/o de los/as autores/as presentados en el capítulo.E) Guía de Actividades: Una breve guía de auto-estudio conformada por preguntas y/o sugerencias de trabajos en base a un texto de referencia (o un conjunto reducido de textos) sobre los conceptos centrales abordados en el capítulo. Se incluyen cinco a diez preguntas/actividades. En resumen, la propuesta del libro pretende no sólo favorecer una mejor comprensión de un conjunto de problemas relevantes de la teoría social contemporánea, sino también acercar a los y las estudiantes a experiencias concretas -históricamente localizadas en nuestro medio- de construcción de objetos de investigación, anticipando el tipo de tarea que deberán realizar en sus futuros trabajos de graduación.1 Por supuesto, las secciones A y B pueden superponerse parcialmente. Fil: Coloma, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
| description |
El presente libro ofrece un material de apoyo para acompañar a los y las estudiantes que siguen diferentes cursos de teoría social contemporánea -tanto a nivel de grado como de postgrado- en el campo de las humanidades y las ciencias sociales. Lejos de la pretendida ortodoxia de un "manual", o de las aspiraciones abarcadoras de un"tratado",decimos que "acompaña" porque el volumen desbroza una serie de cuestiones seleccionadas, que nos permiten discutir con cierta profundidad algunos nodos centrales del debate contemporáneo, en lugar de ofrecer un recorrido exhaustivo por corrientes y autores. Pero en ningún momento pierde de vista su finalidad didáctica: cada contribución ha sido pensada como un ensayo introductorio a los problemas elegidos,que se prolonga en recomendaciones de lecturas, en sugerencias de consultas a diversas fuentes (bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales, etc.) y en actividades prácticas de resolución de problemas. De este modo, constituye un soporte especialmente útil tanto para quienes siguen regularmente los cursos de las materias involucradas en la propuesta, como para aquellos/as alumnos/as que por razones personales, laborales o por encontrarse privados de su libertad, no pueden asistir a las clases.Este enfoque dirigido hacia el debate de cuestiones tiene, a nuestro juicio, algunas virtudes que nos parece oportuno destacar. En primer lugar, permite superar el coto cerrado de abordajes disciplinarios, ya que las problemáticas de teoría social elegidas atraviesan las fronteras de distintas disciplinas y asignaturas: antropología, ciencia política, ciencias de la educación, comunicación social, estudios de género, filosofía,historia, sociología, etc. En segundo término, posibilita un uso selectivo y flexible como herramienta de actualización para docentes que se desempeñan en institutos terciarios o en escuelas de nivel medio. Pero fundamentalmente, consideramos que esta propuesta cubre una importante área de vacancia, en la medida que intenta tender puentes entre dos instancias pedagógicas que suelen marchar por cuerdas separadas: por un lado, la vía de (re)poner críticamente ciertas "lecturas en cuestión" (primera parte del volumen); por otro, la tarea de ilustrar empíricamente esos abordajes a través del análisis de una serie de "cuestiones en contexto" (segunda parte). En tal sentido, el libro apunta a mostrar de qué manera es posible vincular aportaciones teóricas generales -producidas habitualmente en los llamados países "centrales", configuradas a partir de otras experiencias sociales- con problemas específicos de la sociedad argentina y latinoamericana contemporánea. Por eso le dedicamos un considerable espacio a discutir cómo distintas categorías, enfoques y argumentos -elaborados por reconocidos/as referentes de la teoría social contemporánea- pueden ser reconducidos,aplicados y/o adaptados al estudio de nuestra realidad social; en esas operaciones de apropiación intelectual remarcamos especialmente el modo en que ciertas nociones son reelaboradas al ser usadas en un contexto de utilización diferente al de su producción. A efectos de fortalecer la unidad conceptual del volumen todos los capítulos tienen la misma estructura expositiva, aunque no necesariamente mantengan estos subtítulos(Introducción, desarrollo, reflexiones finales y referencias bibliográficas). Pero además,al final de cada capítulo se incluye una sección de apoyo didáctico que consta de cinco componentes:A) Bibliografía básica recomendada: Diez lecturas que condensan los principales conceptos desarrollados en el capítulo. Preferentemente se trata de lectura originales de los autores tratados o bien de comentadores/as que los presentan de modo introductorio.B) Bibliografía complementaria: Diez lecturas críticas que analizan, discuten y/o profundizan con mayor grado de detalle las problemáticas abordadas en el capítulo 1 .C) (Otras) Investigaciones aplicadas: Cinco a diez trabajos de investigación relativamente reciente que apelan a las categorías presentadas en el capítulo pero que son aplicadas a estudios originales sobre problemas de la sociedad argentina contemporánea y/o de otros países de América Latina.D) Sitios web con material suplementario: Cinco a diez referencias de videos,archivos, repositorios, entrevistas y otros materiales escritos o audiovisuales que ofrecen otras miradas de la problemática y/o de los/as autores/as presentados en el capítulo.E) Guía de Actividades: Una breve guía de auto-estudio conformada por preguntas y/o sugerencias de trabajos en base a un texto de referencia (o un conjunto reducido de textos) sobre los conceptos centrales abordados en el capítulo. Se incluyen cinco a diez preguntas/actividades. En resumen, la propuesta del libro pretende no sólo favorecer una mejor comprensión de un conjunto de problemas relevantes de la teoría social contemporánea, sino también acercar a los y las estudiantes a experiencias concretas -históricamente localizadas en nuestro medio- de construcción de objetos de investigación, anticipando el tipo de tarea que deberán realizar en sus futuros trabajos de graduación.1 Por supuesto, las secciones A y B pueden superponerse parcialmente. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/227846 Coloma, María Agustina; Desandando la construcción del campo de los estudios de la desigualdad social en Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2023; 1022-1048 978-950-34-2157-4 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/227846 |
| identifier_str_mv |
Coloma, María Agustina; Desandando la construcción del campo de los estudios de la desigualdad social en Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2023; 1022-1048 978-950-34-2157-4 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2220 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781810833358848 |
| score |
12.982451 |