La información geográfica y las incertidumbres en su aplicación para el modelado de cambio climático en el marco de la clasificación de zonas de vida de Holdridge
- Autores
- Derguy, María Rosa; Arturi, Marcelo Fabián; Drozd, Andrea Alejandra; Martinuzzi, Sebastián
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El manejo de información geográfica y su análisis para estudios ecológicos es cada día más común. La representación de variables climáticas como datos geográficos en formato raster representa una aplicación frecuente del análisis de información geográfica en el modelado de cambios climáticos y sus posibles impactos en el territorio. Variables como la temperatura media anual y la precipitación anual acumulada se presentan en imágenes raster tanto a nivel local o regional como global y en general su acceso es libre y gratuito. Si bien su uso es amplio existen incertidumbres vinculadas con los registros meteorológicos y los modelos de interpolación espacial utilizados en su elaboración, cuyas consecuencias sobre las aplicaciones ecológicas no suelen ser consideradas por los usuarios. El objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de acuerdo entre las clasificaciones ecológicas del territorio argentino en zonas de vida de Holdridge a partir de datos climáticos geográficos raster desarrollados a nivel local (INTA) y a nivel global (WorldClim). Con esa finalidad modelamos la clasificación ecológica usando los software de uso libre QGIS y R. Los datos de entrada para el modelo fueron temperatura media anual y precipitación anual acumulada. Los datos de temperatura y precipitación locales fueron desarrollados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y los globales se tomaron de WorldClim 2.0. Calculamos el acuerdo entre las zonas de vida establecidas por el sistema de Holdridge modeladas con INTA y WorldClim, como el porcentaje de pixeles en los cuales se observaron coincidencias. Este procedimiento se llevo a cabo por regiones latitudinales y para todo el país. El acuerdo entre los datos observados para la Región Boreal fue de 40.1%, para la Región Templada Fría de 65.2%, para la Región Templada Cálida de 83.7%, para la Región Subtropical de 74.5% y para la Región Tropical de 48.1%. El acuerdo entre los datos observados a nivel país fue de 70.5%. La variación en estos porcentajes para las distintas regiones latitudinales se relaciono con la heterogeneidad ambiental, la extensión areal y la complejidad topográfica de cada región. Como patrón general se observo un alto acuerdo entre INTA y WorldClim en regiones de gran extensión y menor heterogeneidad ambiental, como las regiones templada fría, subtropical y templada cálida; y bajo acuerdo en regiones de menor extensión y gran heterogeneidad ambiental, como la región tropical. Las comparaciones entre las clasificaciones calculadas a partir de INTA y WorldClim para el clima actual de Argentina permiten concluir que hay regiones del país donde WorldClim podría usarse para modelar el efecto de los cambios climáticos sobre la delimitación de zonas de vida importantes para la gestión y planificación del uso de la tierra. Por el contrario, en regiones de gran heterogeneidad ambiental, donde existen cambios de zonas de vida en rangos espaciales reducidos, las predicciones del impacto del cambio climático sobre las zonas de vida, y sus consecuencias en términos de uso y conservación, deben ser consideradas con un alto nivel de incertidumbre.
Fil: Derguy, María Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Ciencias Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Arturi, Marcelo Fabián. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigacion de Sistemas Ecologicos y Ambientales; Argentina
Fil: Drozd, Andrea Alejandra. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigacion de Sistemas Ecologicos y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Martinuzzi, Sebastián. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigacion de Sistemas Ecologicos y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Ciencias Ambientales; Argentina
IV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, IV Jornadas de Sistemas de Información Geográfica y II Congreso Internacional de Tecnologías de la Información Geográfica
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas - Materia
-
Datos geográficos
Cambio climático
Zonas de vida
SIG
Territorio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134791
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_438e3e664f727d7284019d857166a03c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134791 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La información geográfica y las incertidumbres en su aplicación para el modelado de cambio climático en el marco de la clasificación de zonas de vida de HoldridgeDerguy, María RosaArturi, Marcelo FabiánDrozd, Andrea AlejandraMartinuzzi, SebastiánDatos geográficosCambio climáticoZonas de vidaSIGTerritoriohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.2https://purl.org/becyt/ford/1El manejo de información geográfica y su análisis para estudios ecológicos es cada día más común. La representación de variables climáticas como datos geográficos en formato raster representa una aplicación frecuente del análisis de información geográfica en el modelado de cambios climáticos y sus posibles impactos en el territorio. Variables como la temperatura media anual y la precipitación anual acumulada se presentan en imágenes raster tanto a nivel local o regional como global y en general su acceso es libre y gratuito. Si bien su uso es amplio existen incertidumbres vinculadas con los registros meteorológicos y los modelos de interpolación espacial utilizados en su elaboración, cuyas consecuencias sobre las aplicaciones ecológicas no suelen ser consideradas por los usuarios. El objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de acuerdo entre las clasificaciones ecológicas del territorio argentino en zonas de vida de Holdridge a partir de datos climáticos geográficos raster desarrollados a nivel local (INTA) y a nivel global (WorldClim). Con esa finalidad modelamos la clasificación ecológica usando los software de uso libre QGIS y R. Los datos de entrada para el modelo fueron temperatura media anual y precipitación anual acumulada. Los datos de temperatura y precipitación locales fueron desarrollados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y los globales se tomaron de WorldClim 2.0. Calculamos el acuerdo entre las zonas de vida establecidas por el sistema de Holdridge modeladas con INTA y WorldClim, como el porcentaje de pixeles en los cuales se observaron coincidencias. Este procedimiento se llevo a cabo por regiones latitudinales y para todo el país. El acuerdo entre los datos observados para la Región Boreal fue de 40.1%, para la Región Templada Fría de 65.2%, para la Región Templada Cálida de 83.7%, para la Región Subtropical de 74.5% y para la Región Tropical de 48.1%. El acuerdo entre los datos observados a nivel país fue de 70.5%. La variación en estos porcentajes para las distintas regiones latitudinales se relaciono con la heterogeneidad ambiental, la extensión areal y la complejidad topográfica de cada región. Como patrón general se observo un alto acuerdo entre INTA y WorldClim en regiones de gran extensión y menor heterogeneidad ambiental, como las regiones templada fría, subtropical y templada cálida; y bajo acuerdo en regiones de menor extensión y gran heterogeneidad ambiental, como la región tropical. Las comparaciones entre las clasificaciones calculadas a partir de INTA y WorldClim para el clima actual de Argentina permiten concluir que hay regiones del país donde WorldClim podría usarse para modelar el efecto de los cambios climáticos sobre la delimitación de zonas de vida importantes para la gestión y planificación del uso de la tierra. Por el contrario, en regiones de gran heterogeneidad ambiental, donde existen cambios de zonas de vida en rangos espaciales reducidos, las predicciones del impacto del cambio climático sobre las zonas de vida, y sus consecuencias en términos de uso y conservación, deben ser consideradas con un alto nivel de incertidumbre.Fil: Derguy, María Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Ciencias Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arturi, Marcelo Fabián. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigacion de Sistemas Ecologicos y Ambientales; ArgentinaFil: Drozd, Andrea Alejandra. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigacion de Sistemas Ecologicos y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Martinuzzi, Sebastián. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigacion de Sistemas Ecologicos y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Ciencias Ambientales; ArgentinaIV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, IV Jornadas de Sistemas de Información Geográfica y II Congreso Internacional de Tecnologías de la Información GeográficaSan Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias AplicadasUniversidad Nacional de Catamarca2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134791La información geográfica y las incertidumbres en su aplicación para el modelado de cambio climático en el marco de la clasificación de zonas de vida de Holdridge; IV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, IV Jornadas de Sistemas de Información Geográfica y II Congreso Internacional de Tecnologías de la Información Geográfica; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2018; 26-26978-987-661-317-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://latics.tecno.unca.edu.ar/ocs/index.php/tig2018/ivcongresoInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134791instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:41.924CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La información geográfica y las incertidumbres en su aplicación para el modelado de cambio climático en el marco de la clasificación de zonas de vida de Holdridge |
title |
La información geográfica y las incertidumbres en su aplicación para el modelado de cambio climático en el marco de la clasificación de zonas de vida de Holdridge |
spellingShingle |
La información geográfica y las incertidumbres en su aplicación para el modelado de cambio climático en el marco de la clasificación de zonas de vida de Holdridge Derguy, María Rosa Datos geográficos Cambio climático Zonas de vida SIG Territorio |
title_short |
La información geográfica y las incertidumbres en su aplicación para el modelado de cambio climático en el marco de la clasificación de zonas de vida de Holdridge |
title_full |
La información geográfica y las incertidumbres en su aplicación para el modelado de cambio climático en el marco de la clasificación de zonas de vida de Holdridge |
title_fullStr |
La información geográfica y las incertidumbres en su aplicación para el modelado de cambio climático en el marco de la clasificación de zonas de vida de Holdridge |
title_full_unstemmed |
La información geográfica y las incertidumbres en su aplicación para el modelado de cambio climático en el marco de la clasificación de zonas de vida de Holdridge |
title_sort |
La información geográfica y las incertidumbres en su aplicación para el modelado de cambio climático en el marco de la clasificación de zonas de vida de Holdridge |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Derguy, María Rosa Arturi, Marcelo Fabián Drozd, Andrea Alejandra Martinuzzi, Sebastián |
author |
Derguy, María Rosa |
author_facet |
Derguy, María Rosa Arturi, Marcelo Fabián Drozd, Andrea Alejandra Martinuzzi, Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Arturi, Marcelo Fabián Drozd, Andrea Alejandra Martinuzzi, Sebastián |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Datos geográficos Cambio climático Zonas de vida SIG Territorio |
topic |
Datos geográficos Cambio climático Zonas de vida SIG Territorio |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.2 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El manejo de información geográfica y su análisis para estudios ecológicos es cada día más común. La representación de variables climáticas como datos geográficos en formato raster representa una aplicación frecuente del análisis de información geográfica en el modelado de cambios climáticos y sus posibles impactos en el territorio. Variables como la temperatura media anual y la precipitación anual acumulada se presentan en imágenes raster tanto a nivel local o regional como global y en general su acceso es libre y gratuito. Si bien su uso es amplio existen incertidumbres vinculadas con los registros meteorológicos y los modelos de interpolación espacial utilizados en su elaboración, cuyas consecuencias sobre las aplicaciones ecológicas no suelen ser consideradas por los usuarios. El objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de acuerdo entre las clasificaciones ecológicas del territorio argentino en zonas de vida de Holdridge a partir de datos climáticos geográficos raster desarrollados a nivel local (INTA) y a nivel global (WorldClim). Con esa finalidad modelamos la clasificación ecológica usando los software de uso libre QGIS y R. Los datos de entrada para el modelo fueron temperatura media anual y precipitación anual acumulada. Los datos de temperatura y precipitación locales fueron desarrollados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y los globales se tomaron de WorldClim 2.0. Calculamos el acuerdo entre las zonas de vida establecidas por el sistema de Holdridge modeladas con INTA y WorldClim, como el porcentaje de pixeles en los cuales se observaron coincidencias. Este procedimiento se llevo a cabo por regiones latitudinales y para todo el país. El acuerdo entre los datos observados para la Región Boreal fue de 40.1%, para la Región Templada Fría de 65.2%, para la Región Templada Cálida de 83.7%, para la Región Subtropical de 74.5% y para la Región Tropical de 48.1%. El acuerdo entre los datos observados a nivel país fue de 70.5%. La variación en estos porcentajes para las distintas regiones latitudinales se relaciono con la heterogeneidad ambiental, la extensión areal y la complejidad topográfica de cada región. Como patrón general se observo un alto acuerdo entre INTA y WorldClim en regiones de gran extensión y menor heterogeneidad ambiental, como las regiones templada fría, subtropical y templada cálida; y bajo acuerdo en regiones de menor extensión y gran heterogeneidad ambiental, como la región tropical. Las comparaciones entre las clasificaciones calculadas a partir de INTA y WorldClim para el clima actual de Argentina permiten concluir que hay regiones del país donde WorldClim podría usarse para modelar el efecto de los cambios climáticos sobre la delimitación de zonas de vida importantes para la gestión y planificación del uso de la tierra. Por el contrario, en regiones de gran heterogeneidad ambiental, donde existen cambios de zonas de vida en rangos espaciales reducidos, las predicciones del impacto del cambio climático sobre las zonas de vida, y sus consecuencias en términos de uso y conservación, deben ser consideradas con un alto nivel de incertidumbre. Fil: Derguy, María Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Ciencias Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Arturi, Marcelo Fabián. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigacion de Sistemas Ecologicos y Ambientales; Argentina Fil: Drozd, Andrea Alejandra. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigacion de Sistemas Ecologicos y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Ciencias Ambientales; Argentina Fil: Martinuzzi, Sebastián. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigacion de Sistemas Ecologicos y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Ciencias Ambientales; Argentina IV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, IV Jornadas de Sistemas de Información Geográfica y II Congreso Internacional de Tecnologías de la Información Geográfica San Fernando del Valle de Catamarca Argentina Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas |
description |
El manejo de información geográfica y su análisis para estudios ecológicos es cada día más común. La representación de variables climáticas como datos geográficos en formato raster representa una aplicación frecuente del análisis de información geográfica en el modelado de cambios climáticos y sus posibles impactos en el territorio. Variables como la temperatura media anual y la precipitación anual acumulada se presentan en imágenes raster tanto a nivel local o regional como global y en general su acceso es libre y gratuito. Si bien su uso es amplio existen incertidumbres vinculadas con los registros meteorológicos y los modelos de interpolación espacial utilizados en su elaboración, cuyas consecuencias sobre las aplicaciones ecológicas no suelen ser consideradas por los usuarios. El objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de acuerdo entre las clasificaciones ecológicas del territorio argentino en zonas de vida de Holdridge a partir de datos climáticos geográficos raster desarrollados a nivel local (INTA) y a nivel global (WorldClim). Con esa finalidad modelamos la clasificación ecológica usando los software de uso libre QGIS y R. Los datos de entrada para el modelo fueron temperatura media anual y precipitación anual acumulada. Los datos de temperatura y precipitación locales fueron desarrollados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y los globales se tomaron de WorldClim 2.0. Calculamos el acuerdo entre las zonas de vida establecidas por el sistema de Holdridge modeladas con INTA y WorldClim, como el porcentaje de pixeles en los cuales se observaron coincidencias. Este procedimiento se llevo a cabo por regiones latitudinales y para todo el país. El acuerdo entre los datos observados para la Región Boreal fue de 40.1%, para la Región Templada Fría de 65.2%, para la Región Templada Cálida de 83.7%, para la Región Subtropical de 74.5% y para la Región Tropical de 48.1%. El acuerdo entre los datos observados a nivel país fue de 70.5%. La variación en estos porcentajes para las distintas regiones latitudinales se relaciono con la heterogeneidad ambiental, la extensión areal y la complejidad topográfica de cada región. Como patrón general se observo un alto acuerdo entre INTA y WorldClim en regiones de gran extensión y menor heterogeneidad ambiental, como las regiones templada fría, subtropical y templada cálida; y bajo acuerdo en regiones de menor extensión y gran heterogeneidad ambiental, como la región tropical. Las comparaciones entre las clasificaciones calculadas a partir de INTA y WorldClim para el clima actual de Argentina permiten concluir que hay regiones del país donde WorldClim podría usarse para modelar el efecto de los cambios climáticos sobre la delimitación de zonas de vida importantes para la gestión y planificación del uso de la tierra. Por el contrario, en regiones de gran heterogeneidad ambiental, donde existen cambios de zonas de vida en rangos espaciales reducidos, las predicciones del impacto del cambio climático sobre las zonas de vida, y sus consecuencias en términos de uso y conservación, deben ser consideradas con un alto nivel de incertidumbre. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/134791 La información geográfica y las incertidumbres en su aplicación para el modelado de cambio climático en el marco de la clasificación de zonas de vida de Holdridge; IV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, IV Jornadas de Sistemas de Información Geográfica y II Congreso Internacional de Tecnologías de la Información Geográfica; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2018; 26-26 978-987-661-317-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/134791 |
identifier_str_mv |
La información geográfica y las incertidumbres en su aplicación para el modelado de cambio climático en el marco de la clasificación de zonas de vida de Holdridge; IV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, IV Jornadas de Sistemas de Información Geográfica y II Congreso Internacional de Tecnologías de la Información Geográfica; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2018; 26-26 978-987-661-317-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://latics.tecno.unca.edu.ar/ocs/index.php/tig2018/ivcongreso |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Catamarca |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Catamarca |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613637107351552 |
score |
13.070432 |