Una historia digital que no se cuenta del todo: Las Afueras, de Cristina Rivera Garza

Autores
Olaizola, Andrés
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El personaje de La Detective aparece por primera vez en la novela La muerte me da (2008), cuyo sistema transmedial fue analizado en anteriores volúmenes de El camino de la heroína. La Detective, en lo que respecta a la ficción impresa de Rivera Garza, aparece de nuevo en los cuentos de La frontera más distante (2008) y en la novela El mal de la taiga (2012); por otro lado, en el blog personal de Cristina Rivera Garza, No hay tal lugar. U-tópicos contemporáneos, la Detective protagoniza dos entregas de la fotonovela Las aventuras de la Increíblemente Pequeña (2010-2011) y la serie Las Afueras (2008-2011). El 27 de febrero de 2008 se publica en el blog el posteo “Las Afueras / Edición matutina”. A partir de este momento, aparecen en el blog diecisiete posteos más de Las Afueras, que, a grandes rasgos, siguen el modelo del texto del 27 de febrero: un título en donde se consigna el título del periódico ficcional y la especificación de qué edición se trata (matutina, vespertina, de madrugada o nocturna); el texto de una noticia de actualidad con ciertos rasgos curiosos o extravagantes (una mujer de 52 años que fue encontrada viviendo en un bosque tras haber estado desaparecida 12 años, un pueblo fantasma en Letonia que sale a subasta, cinco turistas que fueron arrastrados por olas gigantes mientras paseaban por una playa del Pacífico, etc.), publicadas originalmente en medios como El Universal, El Economista o agencias de noticias como Associated Press; y una línea entre corchetes en donde se describe que el texto es leído por la Detective, generalmente subrayado, mientras bebe café o está mirando un determinado paisaje. El presente artículo examinará Las Afueras, la cual consta de dieciocho entregas en donde la Detective es la lectora de un periódico ficticio, a partir del cual la realidad ingresa a lo digital y se vuelve literatura. Las Afueras parte de un gesto íntimo y específico (un personaje que leer), para trabajar con los límites entre los distintos medios, la ficción y lo real, la prosa y el verso, y lo impreso y lo digital.
Fil: Olaizola, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; Argentina
Materia
BLOG
ESCRITURAS DIGITALES
LITERATURA DIGITAL
MULTIMODALIDAD
INTERMEDIALIDAD
NARRATIVA
POESÍA
LITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA
CRISTINA RIVERA GARZA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229738

id CONICETDig_4384da7f4b26161c5201af7ce6afbcc7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229738
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una historia digital que no se cuenta del todo: Las Afueras, de Cristina Rivera GarzaOlaizola, AndrésBLOGESCRITURAS DIGITALESLITERATURA DIGITALMULTIMODALIDADINTERMEDIALIDADNARRATIVAPOESÍALITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEACRISTINA RIVERA GARZAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El personaje de La Detective aparece por primera vez en la novela La muerte me da (2008), cuyo sistema transmedial fue analizado en anteriores volúmenes de El camino de la heroína. La Detective, en lo que respecta a la ficción impresa de Rivera Garza, aparece de nuevo en los cuentos de La frontera más distante (2008) y en la novela El mal de la taiga (2012); por otro lado, en el blog personal de Cristina Rivera Garza, No hay tal lugar. U-tópicos contemporáneos, la Detective protagoniza dos entregas de la fotonovela Las aventuras de la Increíblemente Pequeña (2010-2011) y la serie Las Afueras (2008-2011). El 27 de febrero de 2008 se publica en el blog el posteo “Las Afueras / Edición matutina”. A partir de este momento, aparecen en el blog diecisiete posteos más de Las Afueras, que, a grandes rasgos, siguen el modelo del texto del 27 de febrero: un título en donde se consigna el título del periódico ficcional y la especificación de qué edición se trata (matutina, vespertina, de madrugada o nocturna); el texto de una noticia de actualidad con ciertos rasgos curiosos o extravagantes (una mujer de 52 años que fue encontrada viviendo en un bosque tras haber estado desaparecida 12 años, un pueblo fantasma en Letonia que sale a subasta, cinco turistas que fueron arrastrados por olas gigantes mientras paseaban por una playa del Pacífico, etc.), publicadas originalmente en medios como El Universal, El Economista o agencias de noticias como Associated Press; y una línea entre corchetes en donde se describe que el texto es leído por la Detective, generalmente subrayado, mientras bebe café o está mirando un determinado paisaje. El presente artículo examinará Las Afueras, la cual consta de dieciocho entregas en donde la Detective es la lectora de un periódico ficticio, a partir del cual la realidad ingresa a lo digital y se vuelve literatura. Las Afueras parte de un gesto íntimo y específico (un personaje que leer), para trabajar con los límites entre los distintos medios, la ficción y lo real, la prosa y el verso, y lo impreso y lo digital.Fil: Olaizola, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; ArgentinaUniversidad de Palermo2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229738Olaizola, Andrés; Una historia digital que no se cuenta del todo: Las Afueras, de Cristina Rivera Garza; Universidad de Palermo; Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación; 26; 202; 7-2023; 71-861668-02271853-3523CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_articulo.php?id_libro=1043&id_articulo=20055info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/cdc.vi202info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229738instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:12.506CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una historia digital que no se cuenta del todo: Las Afueras, de Cristina Rivera Garza
title Una historia digital que no se cuenta del todo: Las Afueras, de Cristina Rivera Garza
spellingShingle Una historia digital que no se cuenta del todo: Las Afueras, de Cristina Rivera Garza
Olaizola, Andrés
BLOG
ESCRITURAS DIGITALES
LITERATURA DIGITAL
MULTIMODALIDAD
INTERMEDIALIDAD
NARRATIVA
POESÍA
LITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA
CRISTINA RIVERA GARZA
title_short Una historia digital que no se cuenta del todo: Las Afueras, de Cristina Rivera Garza
title_full Una historia digital que no se cuenta del todo: Las Afueras, de Cristina Rivera Garza
title_fullStr Una historia digital que no se cuenta del todo: Las Afueras, de Cristina Rivera Garza
title_full_unstemmed Una historia digital que no se cuenta del todo: Las Afueras, de Cristina Rivera Garza
title_sort Una historia digital que no se cuenta del todo: Las Afueras, de Cristina Rivera Garza
dc.creator.none.fl_str_mv Olaizola, Andrés
author Olaizola, Andrés
author_facet Olaizola, Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BLOG
ESCRITURAS DIGITALES
LITERATURA DIGITAL
MULTIMODALIDAD
INTERMEDIALIDAD
NARRATIVA
POESÍA
LITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA
CRISTINA RIVERA GARZA
topic BLOG
ESCRITURAS DIGITALES
LITERATURA DIGITAL
MULTIMODALIDAD
INTERMEDIALIDAD
NARRATIVA
POESÍA
LITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA
CRISTINA RIVERA GARZA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El personaje de La Detective aparece por primera vez en la novela La muerte me da (2008), cuyo sistema transmedial fue analizado en anteriores volúmenes de El camino de la heroína. La Detective, en lo que respecta a la ficción impresa de Rivera Garza, aparece de nuevo en los cuentos de La frontera más distante (2008) y en la novela El mal de la taiga (2012); por otro lado, en el blog personal de Cristina Rivera Garza, No hay tal lugar. U-tópicos contemporáneos, la Detective protagoniza dos entregas de la fotonovela Las aventuras de la Increíblemente Pequeña (2010-2011) y la serie Las Afueras (2008-2011). El 27 de febrero de 2008 se publica en el blog el posteo “Las Afueras / Edición matutina”. A partir de este momento, aparecen en el blog diecisiete posteos más de Las Afueras, que, a grandes rasgos, siguen el modelo del texto del 27 de febrero: un título en donde se consigna el título del periódico ficcional y la especificación de qué edición se trata (matutina, vespertina, de madrugada o nocturna); el texto de una noticia de actualidad con ciertos rasgos curiosos o extravagantes (una mujer de 52 años que fue encontrada viviendo en un bosque tras haber estado desaparecida 12 años, un pueblo fantasma en Letonia que sale a subasta, cinco turistas que fueron arrastrados por olas gigantes mientras paseaban por una playa del Pacífico, etc.), publicadas originalmente en medios como El Universal, El Economista o agencias de noticias como Associated Press; y una línea entre corchetes en donde se describe que el texto es leído por la Detective, generalmente subrayado, mientras bebe café o está mirando un determinado paisaje. El presente artículo examinará Las Afueras, la cual consta de dieciocho entregas en donde la Detective es la lectora de un periódico ficticio, a partir del cual la realidad ingresa a lo digital y se vuelve literatura. Las Afueras parte de un gesto íntimo y específico (un personaje que leer), para trabajar con los límites entre los distintos medios, la ficción y lo real, la prosa y el verso, y lo impreso y lo digital.
Fil: Olaizola, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; Argentina
description El personaje de La Detective aparece por primera vez en la novela La muerte me da (2008), cuyo sistema transmedial fue analizado en anteriores volúmenes de El camino de la heroína. La Detective, en lo que respecta a la ficción impresa de Rivera Garza, aparece de nuevo en los cuentos de La frontera más distante (2008) y en la novela El mal de la taiga (2012); por otro lado, en el blog personal de Cristina Rivera Garza, No hay tal lugar. U-tópicos contemporáneos, la Detective protagoniza dos entregas de la fotonovela Las aventuras de la Increíblemente Pequeña (2010-2011) y la serie Las Afueras (2008-2011). El 27 de febrero de 2008 se publica en el blog el posteo “Las Afueras / Edición matutina”. A partir de este momento, aparecen en el blog diecisiete posteos más de Las Afueras, que, a grandes rasgos, siguen el modelo del texto del 27 de febrero: un título en donde se consigna el título del periódico ficcional y la especificación de qué edición se trata (matutina, vespertina, de madrugada o nocturna); el texto de una noticia de actualidad con ciertos rasgos curiosos o extravagantes (una mujer de 52 años que fue encontrada viviendo en un bosque tras haber estado desaparecida 12 años, un pueblo fantasma en Letonia que sale a subasta, cinco turistas que fueron arrastrados por olas gigantes mientras paseaban por una playa del Pacífico, etc.), publicadas originalmente en medios como El Universal, El Economista o agencias de noticias como Associated Press; y una línea entre corchetes en donde se describe que el texto es leído por la Detective, generalmente subrayado, mientras bebe café o está mirando un determinado paisaje. El presente artículo examinará Las Afueras, la cual consta de dieciocho entregas en donde la Detective es la lectora de un periódico ficticio, a partir del cual la realidad ingresa a lo digital y se vuelve literatura. Las Afueras parte de un gesto íntimo y específico (un personaje que leer), para trabajar con los límites entre los distintos medios, la ficción y lo real, la prosa y el verso, y lo impreso y lo digital.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229738
Olaizola, Andrés; Una historia digital que no se cuenta del todo: Las Afueras, de Cristina Rivera Garza; Universidad de Palermo; Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación; 26; 202; 7-2023; 71-86
1668-0227
1853-3523
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229738
identifier_str_mv Olaizola, Andrés; Una historia digital que no se cuenta del todo: Las Afueras, de Cristina Rivera Garza; Universidad de Palermo; Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación; 26; 202; 7-2023; 71-86
1668-0227
1853-3523
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_articulo.php?id_libro=1043&id_articulo=20055
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/cdc.vi202
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269843269615616
score 13.13397